El Lenguaje de la Imagen: Clasificación, Características y Propósitos Comunicativos

Comunicación Visual: Imagen y Funciones

La comunicación visual se produce por medio de lenguajes visuales, que son parte de los mensajes a los que nos vemos expuestos a través de nuestros sentidos, en este caso, la vista.

“El lenguaje visual es capaz de difundir el conocimiento con más eficacia que casi cualquier otro vehículo de comunicación. La comunicación visual es universal, ignora los límites del idioma, del vocabulario o la gramática y puede ser percibida por el analfabeto tan bien como por el hombre culto” (Gerardo Fernández Herrero 2012).

  • Llamamos comunicación visual al proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Para que exista esta comunicación debe haber una imagen con la intención de decir o dar a entender algo.
  • Al ser toda imagen un modelo de realidad, lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad.
  • Para editar imágenes y darles un sentido que no tenían, nos ayudamos de distintas herramientas, como son los programas de edición de imágenes.

Clasificación de las Imágenes según su Relación con el Referente

Las imágenes también son signos, es decir, nos dicen o comunican algo de un modo codificado. Según la relación que las imágenes tengan con su referente podemos encontrar:

  • Imágenes Directas

    Serían signos naturales, aquellas que vemos de modo natural. Tendrían una interpretación directa o de reconocimiento. Por ejemplo: ver un árbol, una nube, un animal.

  • Indicios

    Son señales naturales que mantienen una relación lógica y directa con lo que significan. Por ejemplo, una huella en el barro significa que ha pasado un animal, o el humo supone la existencia de fuego. No vemos ni el animal ni el fuego, pero la imagen nos remite a ellos.

  • Imágenes o Iconos

    Serían todo el conjunto de imágenes creadas por el hombre que, en mayor o menor grado, mantienen una relación de parecido con lo representado. Este grado de parecido se llama Grado o escala de iconicidad.

  • Signos Convencionales o Símbolos

    Son imágenes que carecen de relaciones de parecido con su referente y se les asigna un significado de modo arbitrario.

Tipos de Imágenes según su Naturaleza

Imágenes Mentales

Su principal característica es su inmaterialidad. Presentan un contenido de naturaleza psíquica, sin necesidad de que para su aparición exista una estimulación visual exterior.

  • Están relacionadas con la actividad del cerebro y sobre ellas se fundamentan las imágenes inconscientes de los sueños, las evocaciones y la fantasía en su estado más puro.
  • Tienen un contenido sensorial interiorizado muy rico figurativamente.
  • Parten siempre de modelos de realidad o sus transformaciones y, en consecuencia, poseen un referente.
  • No requieren ningún estímulo físico del entorno para producirse.
  • Son las únicas imágenes que carecen de un soporte físico.

Clasificación de las Imágenes Mentales

  1. Las imágenes semiconscientes: Propias de los estados de conciencia que se dan entre la vigilia y el sueño, las cuales tienen naturaleza alucinatoria.
  2. Las imágenes oníricas: Son las que se producen durante el sueño y tienen también naturaleza alucinatoria.
  3. Las alucinaciones: Son causadas normalmente por trastornos psicopatológicos o por la ingestión de sustancias psicotrópicas.
  4. Las imágenes eidéticas: Son el resultado de la persistencia en la imaginación de forma muy vívida de un estímulo visual ya ausente. Están asociadas a la llamada memoria eidética.
  5. Las imágenes del pensamiento: Son las más ordinarias y cotidianas.

Imágenes Creadas

Serían aquellas correspondientes al grueso de las imágenes icónicas que nos rodean continuamente, producidas por el hombre con intención comunicativa (las imágenes de los medios artísticos tradicionales, todo signo gráfico icónico convencional, etc.).

Características principales:

  • Se obtienen mediante un sistema de registro aditivo o por modelación, a través de unos útiles específicos y un soporte.
  • Se pueden producir en ausencia de su referente.
  • Están mediatizadas por el propio sistema de registro, por el soporte y los materiales empleados en su creación.

Imágenes Registradas

Se trata básicamente de imágenes generadas a través de los medios de reproducción técnica y los medios de comunicación, como las imágenes de los anuncios de prensa, los tebeos, la imagen televisiva, etc. Son imágenes producto de los sistemas de reproducción técnica y duplicación de imágenes. En el caso de un cómic, una cosa sería la imagen del original y otra la imagen de ese mismo original impreso en el correspondiente cuaderno.

Características más destacadas:

  • Se obtienen a través de un sistema de registro por transformación, el cual proporciona generalmente un alto grado de iconicidad (como las imágenes de la fotografía, el cine o la televisión).
  • Al tratarse de reproducciones, son las únicas imágenes que permiten un copiado razonablemente exacto de las imágenes originales.
  • Son también las imágenes más mediatizadas por la propia técnica y tecnología de reproducción y por la propia naturaleza de los medios de comunicación de masas que las sustentan.

Funciones Semánticas de la Imagen

  • Función Representativa

    Se refiere a los casos en los que la imagen quiere decir lo que está reproduciendo. Un buen ejemplo sería una fotografía tomada en un viaje, ya que esa imagen refleja una información concreta.

  • Función Simbólica

    Se refiere a la imagen con un significado o concepto añadido por las personas, que en un principio no tendríamos por qué haber relacionado con la misma. Hay que tener en cuenta que para comprender estas imágenes necesitamos una base de conocimientos, ya que el significado de estos conceptos añadidos a la imagen no está generalizado ni viene predeterminado. Un buen ejemplo de ello sería una bandera.

  • Función Semántica

    Es aquella que se produce cuando la propia imagen es la que actúa como signo, ya que la conexión entre dicha imagen y su sentido es completamente arbitraria.

¿Para qué Sirven las Imágenes?

  • Las imágenes sirven para informar

    Ya sabemos que con imágenes podemos contar lo que hemos hecho en vacaciones. También los periódicos, las revistas y los programas informativos de televisión nos cuentan las noticias con imágenes. Las señales de tráfico informan de cómo debe circularse; los planos, de la situación de las calles en una ciudad; los mapas, de la localización de ciudades y pueblos en un país. Con los carteles, se avisa de la celebración de todo tipo de actos y acontecimientos.

  • Las imágenes sirven para distinguir y reconocer

    Con las banderas y los escudos, se reconocía la nacionalidad de los barcos en alta mar, o a los compañeros de armas y a los enemigos en plena batalla. En la actualidad, los comercios de nuestras ciudades compiten con sus escaparates y letreros para distinguirse de los demás, llamar nuestra atención y que se reconozcan con rapidez. Y muchas empresas y organismos disponen de una imagen de formas sencillas y colores llamativos que ponen en sus productos para que podamos reconocerlos y distinguirlos con facilidad entre los demás. Estas imágenes se llaman logotipos y son la firma o marca de identidad de una empresa.

  • Las imágenes sirven para comunicar y vender

    La publicidad pretende comunicar cómo es un producto y, sobre todo, presentarlo de la manera más agradable e interesante para que se venda lo mejor posible. Pero, ¿te has fijado en que, en la mayoría de los anuncios publicitarios, la imagen tiene un tamaño mayor que el texto? Incluso no es difícil encontrar anuncios casi sin palabras. Eso quiere decir que los publicistas saben que las imágenes influyen bastante en nuestras decisiones sobre si comprar o no y sobre lo que compramos.

  • Las imágenes sirven para aprender y conocer

    Los libros de texto que utilizas están llenos de imágenes (fotografías, gráficos, ilustraciones, etc.). Los de tus padres no tenían tantas y, en los de tus abuelos, casi no existían. Las imágenes ayudan a explicar y a entender algunas cosas con más facilidad y rapidez que las palabras. Además, gracias a las imágenes vemos acontecimientos como la llegada del ser humano a la Luna, o sabemos cómo son y cómo viven los animales salvajes, o personas muy alejadas de nosotros. Y gracias a las imágenes que conservamos del pasado (dibujos, grabados, pinturas, fotografías, artesanía, arquitectura) podemos conocer también cómo era la vida en épocas anteriores a la nuestra.

  • Las imágenes sirven para entretenernos y divertirnos

    Las imágenes son también, y cada vez más, un medio de ocupar el tiempo de ocio, un medio de entretenimiento y de diversión: cómics, películas de cine o de dibujos animados, videojuegos, etc. Coleccionar imágenes también nos puede hacer pasar buenos ratos: sellos, cromos, postales, carteles, fotografías, artesanía, maquetas…; o ver la televisión, ya que la mayoría de los programas (salvo los informativos) son de entretenimiento. En algunas celebraciones populares, las imágenes tienen un papel esencial: las máscaras y los disfraces en Carnaval; los gigantes y cabezudos en muchas fiestas tradicionales; o los enormes conjuntos escultóricos, destinados a ser quemados, en las Fallas de Valencia.

  • Las imágenes sirven para expresarse y disfrutar

    Con las imágenes, los artistas, publicistas, diseñadores, etc., expresan ideas, sentimientos, conceptos… Lo mismo te ocurre a ti cuando, por ejemplo, en vacaciones has hecho una fotografía de un lugar o un momento que te gustó especialmente; con esta imagen, expresarás la alegría de una reunión de amigos o la belleza del lugar que visitaste. Luego podrás enmarcarla y colgarla en una pared, o ponerla sobre un mueble. La agradable sensación que produce mirarla se repetirá cuando quieras. Con esta misma intención ponemos en nuestras casas cuadros, carteles, ilustraciones, esculturas, objetos de artesanía, etc. También en los espacios públicos o abiertos se colocan imágenes con la única intención de poder admirarlas y contemplarlas.

    De cualquier imagen, sea cual sea su función, podemos decir si nos gusta o no; podemos disfrutar con su contemplación. Puede atraernos por sus trazos, por su colorido o por sus formas, por la expresión de una cara o de una figura, o por los materiales con los que está realizada.

Finalidades Comunicativas Específicas: Informar, Exhortar y Estética

  • Finalidad Informativa

    Las imágenes son un medio idóneo para informar de manera clara y directa. Las imágenes informativas tratan de identificar a personas o grupos; indicar acciones, direcciones o espacios; describir hechos o situaciones, o comunicar noticias.

    • Imágenes identificativas: Expresan o simbolizan la filosofía de una empresa, o de un particular con la finalidad de ser reconocidos y distinguidos de otros. Por ejemplo, los logotipos, las marcas y las imágenes de banderas.
    • Imágenes indicativas: Pretenden mostrar algo a través de signos o señales. Por ejemplo, los pictogramas que nos indican direcciones para seguir, o espacios concretos.
    • Imágenes descriptivas: Definen lugares o figuras, explicando sus distintas partes o cualidades, generalmente mediante un diseño simplificado. Los dibujos científicos de formas naturales, los diseños de edificios u objetos, los esquemas y mapas son imágenes descriptivas.
    • Imágenes noticia: Son imágenes de prensa que acompañan a los textos informativos y a los carteles anunciadores de eventos.
  • Finalidad Exhortativa

    Este grupo de imágenes trata de convencer al receptor para que haga lo que propone el mensaje. Se utilizan fundamentalmente en el campo de la publicidad, que debe mantener el interés de los consumidores por un producto durante largos periodos de tiempo.

  • Finalidades Recreativa y Estética

    Las imágenes recreativas tienen como principal objetivo entretener, y las imágenes estéticas despertar la admiración y la capacidad de disfrutar con la belleza.

Lenguajes Visuales

Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje podemos distinguir tres clases distintas de lenguajes visuales:

  1. Lenguaje Visual Objetivo

    Es el que transmite una información de modo que posea solo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.

  2. Lenguaje Publicitario

    Su objetivo es informar, convencer y/o vender; es parte esencial de la mercadotecnia detrás de un producto.

  3. Lenguaje Artístico

    Posee una función estética, por encima de otras.

Funciones del Mensaje Visual

  • Función Expresiva o Emotiva

    Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

  • Función Cognitiva, Apelativa o Exhortativa

    Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función.

  • Función Referencial o Informativa

    Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.

  • Función Poética o Estética

    Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico y estético. Son imágenes que valen en sí mismas.

  • Función Fática

    Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y, al igual que la cognitiva, es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

  • Función Metalingüística

    Es aquella función que se refiere al código; se ha de conocer el código para otorgarle un significado.

  • Función Descriptiva

    Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa (dibujos científicos, mapas).

Elementos Influyentes en el Proceso Comunicativo Visual

El resto de elementos que influyen en este proceso comunicativo son el campo comunicativo, la marca, el signo y el símbolo.

El Campo

El campo de la comunicación visual es aquel que abarca este tipo de comunicación. Podremos agruparlo en tres secciones temáticas:

  • Dibujo, pintura, escultura, tatuajes, moda.
  • Diseño gráfico, industrial, urbanístico, publicitario.
  • Teatro, danza, cine, televisión, signos, textos, sonido con imágenes.

La Marca

La marca es una señal, un rasgo distintivo que forma parte de un mensaje visual de afirmación, de aviso o de diferenciación.

  • Huellas, tatuajes, piercing, firma, sellos, marcas comerciales.
  • Marcar una prenda con nuestro nombre.
  • Adornar nuestra indumentaria es marca de nuestra identidad.
  • El uniforme de cada equipo deportivo.
  • El sello distintivo que llevan los animales de ganaderías.

El Signo

Los signos son las imágenes que transmiten una indicación, una orden o una prohibición. La forma de estas imagen-signo o pictograma debe ser simple y clara, porque su finalidad es transmitir una información con la máxima rapidez. Ejemplos:

  • Los gestos de nuestro rostro (tristeza, felicidad, desengaño…).
  • Una mano levantada en gesto amenazante.
  • Un dedo en los labios para indicar silencio.
  • El lenguaje de los sordos.
  • Los logotipos indicativos: aeropuerto, transporte público, señales.
  • Los signos-letras de cada escritura.

El Símbolo

Por último, el símbolo, que designa la imagen que representa una idea, un recuerdo o un sentimiento. Cada cultura utiliza imágenes diversas a las que otorga valor de símbolo, y define estos valores según sus creencias, gustos y costumbres. Ejemplos:

  • Una cruz roja, símbolo de ambulancia y ayuda médica; en los países árabes es una media luna verde.
  • El crucifijo cristiano, la media luna musulmana y la estrella de David judía.
  • El negro: luto; amarillo: ánimo; el verde: esperanza; y el rojo: pasión. (En otros países el blanco es el color del luto).
  • Las banderas de cada país.
  • Paloma: paz.
  • Monumentos-símbolos. En Madrid el monumento al 11 M, los monumentos de batallas como arcos de triunfo, obeliscos, etc.