El Lenguaje Sonoro en la Radio: Elementos, Planificación y Montaje para una Producción Impactante

Introducción a los Elementos Sonoros en la Producción Radiofónica

Efectos Especiales y Ruidos en Radio

Los ruidos ambientan y apoyan el guion radiofónico, generando situaciones y alcanzando lo que la palabra y/o la música no pueden expresar. Por tanto, son un elemento diferente y complementario. Actualmente, existe un especialista en efectos especiales y sonoros.

Distinción entre Efecto Sonoro y Sonido Ambiente

Mariano Cebrián Herreros alerta sobre las diferencias que existen entre lo que denomina efecto sonoro y sonido ambiente o fondo de sonido:

  • El efecto sonoro se refiere al uso de uno o varios sonidos de manera aislada.
  • El sonido ambiente se refiere a la evocación de un escenario, lugar o situación mediante los sonidos. Sugiere un espacio donde ocurre algo.

Funciones Expresivas de los Sonidos

Según Cebrián, los sonidos tienen una gran expresividad, que se manifiesta en diversos aspectos:

  • Cuando sirve para narrar el ambiente de una situación dramática.
  • Cuando sirve como fondo de una información o narración.
  • Cuando el sonido se convierte en información o documento sonoro.
  • Cuando sirve para apoyar y subrayar una acción, un hecho o una declaración.
  • Para valorar o redundar algo que se ha dicho a través de la palabra.
  • Sirve para sustituir una palabra cuando sea preciso; a veces, un sonido sustituye a lo que vendría después.
  • Sirve para intensificar una situación, para lograr un clima deseado.

El Silencio Radiofónico como Elemento Expresivo

El silencio es un elemento más del lenguaje radiofónico porque supone una elección por parte del periodista. El silencio en la radio no representa un momento de pausa ni una interrupción, sino un momento de tensión. El silencio es información.

El Sonido: Percepción y Función en la Realidad Informativa

El Sonido como Documento de la Realidad

Se refiere al sonido producido por la realidad, captado, posteriormente elaborado y difundido por la radio como elemento informativo.

  • Sonidos diagéticos y extradiagéticos: Los primeros son captados directamente de la realidad y sirven para acentuar la impresión de realismo. Los segundos son introducidos en la emisora mediante el montaje y no provienen directamente de la realidad diegética; buscan incrementar la expresividad de la información.
  • Sonido evocador de tiempo y espacio: El sonido evoca la sensación de temporalidad. Sin embargo, lo que evocan con más fuerza es el espacio. Estos sonidos pueden hacer sentir al oyente al aire libre o en una sala de conciertos.
  • Iconicidad acústica: Debido a su vinculación con la realidad, el sonido despierta la evocación de esta, es decir, reconocemos la realidad mediante los sonidos.
  • Universalidad de los sonidos: En la radio se han llevado a cabo investigaciones sobre expresiones sonoras que son reconocibles en cualquier idioma.
  • Autenticidad y Verosimilitud: En los programas informativos conviene utilizar sonidos captados de la realidad para no perder la credibilidad. Sin embargo, en los programas no informativos se usan recursos artificiales para aumentar la expresividad.

El Sonido como Ruido u Obstrucción Informativa

Es un aspecto antiinformativo. Es un sonido que altera el orden con la intención de obstruir la información.

  • El ruido en la expresión lingüística u oral: Sonido que no forma palabras (gritos) y, por otro lado, también son los sonidos que, aun formando una palabra, son emitidos fonéticamente sin claridad. La intensificación de un sonido puede convertirlo en ruido.
  • El ruido físico-psicológico: El mismo sonido puede resultar agradable o desagradable según la situación del oyente. Los ruidos dependen también de la significación de cada cultura.
  • Música y ruidos: Intento de “musicalizar” los ruidos, es decir, buscar una armonía entre ellos.
  • El ruido en la teoría de la información: En la teoría de la información se considera ruido “una serie de señales bruscas, pequeñas o grandes, que se presentan en cualquier orden, sin ningún ritmo y sin ninguna preferencia”. Estas obstrucciones en la comunicación radiofónica pueden proceder del sistema técnico (las señales propiamente dichas) y del sistema expresivo de los signos (verbales, musicales, efectos especiales).
  • Ruidos radiofónicos (Fuentes Técnicas): Las fuentes de los ruidos técnicos pueden ser por parte del emisor (señal en mal estado), del sistema conductor-transmisor o del canal (deterioro de los aparatos) y, por último, por parte del receptor-oyente (mala sintonización).

Planificación y Tratamiento del Espacio y Tiempo en la Radio

Planificación del Espacio en la Información Radiofónica

Los planos de la profundidad sonora son los que indican la lejanía o cercanía de las fuentes sonoras al oyente. Se distinguen varios planos:

  • PPP: Primerísimo Primer Plano: Muy cercano al micrófono. Sugiere intimidad o susurro.
  • PP: Primer Plano: Sonido similar al de una conversación corriente entre dos personas.
  • PG: Planos Generales: El sonido se percibe alejado respecto al primer plano.
  • PF: Plano de Fondo: Suena como fondo de otro plano (música mientras alguien habla). Son planos simultáneos.

Planos Sonoros del Movimiento

Captan y reflejan los sonidos cuando la realidad es dinámica. Aunque la fuente informativa permanezca fija, mediante la técnica de micrófonos se puede conseguir el movimiento.

  • Movimiento de travelling hacia delante: Cuando se pasa de forma gradual de un plano de fondo a un primerísimo primer plano.
  • Movimiento de travelling hacia atrás: Se pasa de un primerísimo primer plano a un plano de fondo, dando la sensación de lejanía.

Además de los movimientos que reflejan profundidad, se están experimentando los movimientos laterales y los circulares.

Planos Según la Presencia y Duración

  • Plano programa: Programas que emplean un único plano todo el tiempo, aunque varían las voces. Típico en los informativos.
  • Plano continuo o secuencia: Mismo distanciamiento y misma voz.
  • Sintonía: Sirve para presentar o despedir un programa.
  • Ráfaga: Plano de corta duración que sirve para separar; generalmente es musical.
  • Flash sonoro o efecto: Sonido inferior a la ráfaga (señal horaria, etc.).

Funcionalidad Informativa de los Planos

Los planos tienen dos grandes funciones: la que busca la mayor expresividad de una idea o de un relato informativo, y la que intenta reflejar de la manera más exacta y objetiva una realidad. El uso de los planos y su funcionalidad dependerá de cada situación.

Tratamiento Radiofónico del Tiempo Informativo

Destaca la retransmisión en directo, donde coinciden los cuatro tiempos siguientes:

  • Tiempo del suceso: Corresponde a la duración real del suceso, que no se puede detener.
  • Tiempo de tratamiento informativo: La radio ofrece los sonidos de la manera más fiel posible a través de los micrófonos. En el tratamiento informativo en transmisiones en directo se requiere improvisación, pero esta exige una preparación cultural y expresiva.
  • Tiempo de difusión: Las transmisiones en directo de la radio se caracterizan por la instantaneidad, es decir, la información se difunde en el mismo momento del suceso.
  • Tiempo de recepción: La percepción del oyente también se produce en el mismo momento.

La Simulación del Directo

Es una práctica muy utilizada actualmente, pero hay que tener cuidado, ya que si se revela que es una simulación, el oyente se sentirá engañado.

Transformación de la Información en Tiempo Presente

El tratamiento del tiempo en directo genera expectación, suspense y emoción. La radio convierte toda la información en tiempo presente, aunque el programa se grabe con cierta antelación.

Técnicas de Montaje Sonoro en la Producción Radiofónica

Modalidades de Transición entre Planos Sonoros

Existen diversas modalidades para pasar de unos planos sonoros a otros en el montaje radiofónico:

  • Por yuxtaposición o coordinación de unas partes con otras: Se efectúa mediante un enlace imperceptible de un elemento con otro. El paso de un plano a otro, de un sonido a otro por salto directo, resulta exageradamente brusco para el oído. De ahí que el paso se haga mediante un enlace nuevo o aprovechando el final de un sonido para enlazar con otro. Esto sucede sobre todo cuando interviene la música. Puede evitarse la brusquedad buscando la cadencia, bajando suavemente a fondo.
  • Fundido encadenado: La presencia de un sonido desaparece gradualmente mientras emerge otro que, al final, es el que se impone y continúa.
  • Por resolución: Suavemente, un sonido va descendiendo hasta su total desaparición como final del programa o de una situación. La operación inversa es el inicio del silencio hasta la presencia en primer plano del sonido que se desea ofrecer.
  • Superposición de sonidos: Es la persistencia de dos o más sonidos durante un cierto tiempo. Es el caso típico de la coexistencia del primer plano con el sistema verbal y el uso, como fondo, de la música.
  • Ráfaga musical: Breve movimiento musical que enlaza o separa dos situaciones, noticias o bloques informativos. Se trata siempre de música instrumental.
  • Recursos técnicos: Dependen de las posibilidades de las mesas de control. Van desde un pitido o un sonido de campana hasta el gong, señal horaria, etc.

El Montaje Narrativo

Este tipo de montaje narrativo es el que ofrece hechos informativos en los que cada plano sonoro o cambio de voz aporta un elemento nuevo gracias al cual avanza la exposición.

Tratamiento del Tiempo de la Narración

Se distinguen varios tipos de narrativa en el montaje:

  1. Narrativa lineal: Se sigue la exposición de los hechos en el orden cronológico en que sucedieron.
  2. Narrativa invertida: Es la que altera en la exposición el orden cronológico en que se producen los hechos en la realidad.
    • Flashback: Se ofrecen los últimos datos sobre la noticia y, a continuación, el desarrollo desde que se originaron.
    • Flash forward: Se avanza de un tiempo presente a uno futuro.
  3. Narrativo paralelo: Exposición de acontecimientos informativos que se desarrollan al mismo tiempo, pero en lugares diferentes (ej. Juegos Olímpicos, Ligas de fútbol).
  4. Narrativo alterno: Presentación de un acontecimiento desde dos o más puntos de vista. Es la situación típica de la información sobre ciclismo, o la narración de un partido de fútbol como la exposición del coordinador y los diversos reporteros distribuidos por el campo; unos y otros se alternan para contar la globalidad de los acontecimientos.

Estos cuatro tipos de narrativa pueden funcionar en solitario o mediante la combinación de dos o más, hasta llegar incluso a la combinación de los cuatro, como ocurre en la exposición de un partido.

Tratamiento del Tiempo Psicológico

Se refiere a la implicación e interés que despierta en la gente cada noticia o programa informativo. La exposición del acontecimiento tiene tal interés para el oyente que una información de larga duración puede parecerle excesivamente corta y, a la inversa, una breve puede sentirse extensa.