El Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave de los Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía

Conocemos con el nombre de **Mester de Clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan el **tetrástrofo monorrimo** o **cuaderna vía**. Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos, entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto.

6.1 Temas

Guiados por un **afán didáctico-moral**, los escritores divulgan, popularizándolos, **temas eruditos**.

6.2 Métrica

Se caracteriza por la **regularidad métrica**, que se manifiesta en:

  1. **La organización estrófica.** Los poemas están estructurados en estrofas: se trata de la **cuaderna vía** o **tetrástrofo monorrimo** (estrofa de cuatro versos monorrimos).
  2. **Verso regular** de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios.
  3. El uso de la **rima consonante** en todos los versos.

6.3 Estilo

El **carácter culto** de esta escuela, junto con el **fin divulgador** que persigue, determina la preferencia por un **estilo** en el que alternan:

  • **El lenguaje popular** (léxico familiar, diminutivos…).
  • **Un lenguaje elevado** (cultismos).

6.4 Primer Periodo: Siglo XII – Gonzalo de Berceo

En la sociedad del siglo XII, en la que predominan los **ideales religiosos y caballerescos**, se difunden temas **clásicos** (_Libro de Alexandre_), **novelescos** (_Libro de Apolonio_), **épico-nacionales** (_Poema de Fernán González_) y **religiosos**.

Obras de Gonzalo de Berceo

Las obras de **Gonzalo de Berceo**, el primer poeta conocido de nuestra literatura, son de **carácter religioso** y se clasifican en tres clases:

  1. **Hagiográficas** (sobre vidas de santos): _Santo Domingo de Silos_, _San Millán de la Cogolla_ y _Santa Oria_.
  2. **Mariológicas** (sobre la Virgen María): _Milagros de Nuestra Señora_. Es la obra más extensa. Consta de una **introducción alegórica** y de 25 relatos en los que se narran milagros de la Virgen.
Unidad en los Milagros de Nuestra Señora

A pesar de ser **narraciones independientes**, hay una serie de elementos que dan unidad a la obra:

  • La **presencia del autor**, que aparece en los milagros hablando directamente con su público.
  • **Estructura narrativa recurrente:** Casi todos los milagros siguen el mismo orden:
    • **Inicio de la historia:** Narrada en orden cronológico, la voz del narrador indica dónde conoció el milagro (alude a sus fuentes literarias), cuándo ocurrieron los hechos y quién los protagonizó.
    • **Presentación del protagonista:** Suele ser un hombre, y se describen sus virtudes (entre ellas, la devoción a la Virgen) y sus defectos (ignorante, ladrón, soberbio…).
    • **Desarrollo de la acción:** Presenta el siguiente esquema:
      • El demonio tienta al protagonista.
      • Este cae en la tentación.
      • Surge un grave problema.
      • El protagonista está a punto de condenarse.
      • La Virgen salva al devoto.

El **tema común** es la **devoción a la Virgen**.

  1. **Litúrgicas** (sobre las ceremonias de culto): _El sacrificio de la Misa_.

6.5 Segundo Periodo: Siglo XIV – El Arcipreste de Hita

La obra más importante del Mester de Clerecía es el **_Libro de Buen Amor_**, del **Arcipreste de Hita**, escrita en el siglo XIV.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

**Juan Ruiz** debió de nacer en Alcalá de Henares a finales del siglo XIII y fue arcipreste de la localidad de Hita. Él mismo nos confiesa en su libro que estuvo preso por orden del arzobispo de Toledo. Sin embargo, prestigiosos investigadores opinan que se trata de una **prisión alegórica**.

Fuentes Literarias del Libro de Buen Amor

En el **_Libro de Buen Amor_** confluyen tradiciones diversas:

  • **La Biblia.**
  • **La literatura latina clásica y medieval.**

6.5.1 El Libro de Buen Amor

Tema

El eje temático del libro es el **amor**, entendido tanto en su dimensión **humana** (el loco amor) como en la **divina**. Precisamente de la tensión entre ambos surge la **deliberada ambigüedad** de la obra.

Argumento y Estructura

Forman la obra una sucesión de **fingidas aventuras amorosas** protagonizadas por el propio poeta. Este **relato autobiográfico** es el núcleo argumental, y en él se insertan:

  • Dos episodios **alegóricos** (la pelea del Arcipreste con don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma).
  • Una paráfrasis del _Pamphilus_, comedia latina del siglo XII, que narra los amores, con intervención de una alcahueta, del joven Pánfilo con la doncella Galatea (Don Melón y Doña Endrina en la obra del Arcipreste).
  • Una serie de **cuentos y fábulas** con intención didáctica.
  • Múltiples **disquisiciones** didácticas, morales y burlescas.
  • Varias **composiciones líricas** de carácter religioso (cantigas dedicadas a la Virgen) y profano (las serranas).

Métrica

Juan Ruiz, como poeta perteneciente al movimiento literario del Mester de Clerecía, emplea la **cuaderna vía**. Sin embargo, a veces, sustituye el metro **alejandrino** (14 sílabas) por el de 16. En sus composiciones líricas recurre al **verso de arte menor**.

Propósito

Por lo que se refiere a la intención de la obra, la crítica ha señalado su **ambigüedad**. El mismo nombre de “buen amor” resulta confuso. Podría referirse al **amor humano** (o loco amor). Pero, al mismo tiempo, el término puede aludir al **amor divino**.