El Nacimiento de la Filosofía: Contexto y Origen de los Presocráticos

Los Filósofos Presocráticos: Contexto Histórico y Cultural

El Origen de la Filosofía: ¿Cuándo y Dónde Nace?

La filosofía aparece en el siglo VI a.C. a orillas del mar Egeo, en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia). Estas ciudades, normalmente marítimas, eran puntos de encuentro no solo de mercancías, sino también de experiencias e ideas. Estas polis estaban abiertas al mundo de su época. Junto a ellas, también tomaremos en cuenta las polis de la Magna Grecia, en el sur de la península itálica (finales del siglo VI a principios del V a.C.).

Causas del Surgimiento de la Filosofía

La aparición de la filosofía como un modo de conocimiento diferenciado es producto de varias condiciones:

  • Condiciones Socioculturales
  • Condiciones Sociopolíticas y Económicas

Condiciones Socioculturales

Hubo tres condiciones socioculturales interrelacionadas que propiciaron el nacimiento de la filosofía:

  • Religión Antropomórfica y Ausencia de Dogma

    La existencia de una religión de características antropomórficas que, a diferencia de otras religiones de esa zona geográfica, carecía de libros sagrados institucionalizados (como, por ejemplo, la Biblia entre los hebreos o el Libro de los Muertos entre los egipcios) y la ausencia de una casta sacerdotal jerarquizada y profesional. La religión griega posee, desde luego, mitos (narraciones poéticas que intentan dar cuenta del principio de las cosas) que expresan una moral y una teología, además de cosmogonías (las más conocidas son la Ilíada y la Odisea de Homero, y Los trabajos y los días y la Teogonía de Hesíodo). Sin embargo, estos mitos estaban sujetos a la posibilidad de ser criticados y cambiados dado su carácter oral, al no estar fijados por la escritura.

  • La Figura de los Sophoi (Sabios)

    En la cultura griega existían unos personajes, llamados sophoi (sabios), que actuaban a modo de guías éticos y políticos. Esto se debía a la inexistencia de un sistema educativo organizado en la Grecia antigua. Hombres como Tales, Solón, Píndaro, Parménides, Empédocles o Jenófanes sentaron las bases de las nuevas tareas intelectuales.

  • Influencia Exterior de Civilizaciones Antiguas

    La influencia exterior de las civilizaciones de Egipto y Babilonia en los pueblos griegos de aquella época fue significativa. Su ciencia práctica (tecne), fruto de la experiencia y observación de cientos de años, aportó un legado que los griegos se encargaron de revisar, ampliar y superar.

Condiciones Sociopolíticas y Económicas

Entre las condiciones sociopolíticas y económicas, destacan las siguientes:

  • Transición Social y Económica

    La sociedad griega en el siglo VI a.C. estaba en un proceso de transición entre una sociedad arcaica, de economía rural, autárquica y de carácter guerrero y aristocrático (enclavada en la península helénica), y una sociedad comercial, abierta a las influencias exteriores. Esta última estaba representada por las colonias griegas en Jonia (península de Anatolia, actual Turquía), de carácter diplomático-político y democrático. En expresión del historiador J. D. Bernal, la sociedad griega se encontraba en el paso de la civilización del bronce a la del hierro.

  • Aparición de la Moneda y la Ley Escrita

    Esas polis comerciales eran ciudades abiertas donde apareció por primera vez entre los griegos la moneda como valor abstracto de las mercancías. En ellas apareció también por primera vez una ley (nómos) válida para todos los ciudadanos de la polis por igual; una ley escrita, producto del acuerdo de todos (convencional) y a la que todos se sometían ante cualquier disputa. El legislador era el pueblo y, excepcionalmente, algún sabio (por ejemplo, Solón).

  • El Surgimiento del Ciudadano Libre

    Como consecuencia del aumento de la riqueza obtenida mediante el comercio y la industria artesanal, nació un nuevo tipo de hombre: el ciudadano, que podía disfrutar de una libertad hasta entonces desconocida. Dado que la producción estaba basada en la utilización de mano de obra esclava, el nuevo rico, el mercader, disponía de tiempo libre para interesarse en cuestiones de tipo político y cultural, actuando con frecuencia como patrocinador de esas actividades.

El Paso del Mito al Lógos

Es en estas condiciones culturales, económicas y políticas donde tiene lugar lo que F. M. Cornford denominó el paso del mito al lógos. La filosofía será el producto de una lenta evolución a partir de los mitos religiosos griegos, que entraron en crisis como explicación de la realidad en la nueva sociedad emergente.

La Etapa Pre-filosófica: El Ideal Guerrero y la Arbitrariedad

En la etapa pre-filosófica, la estructura social nobleza/pueblo se reflejaba en el ideal guerrero defendido por los mitos. Aquí, los dioses que aparecen, todopoderosos y autócratas, son un trasunto de la nobleza terrateniente dominante, y los hombres, dependientes y débiles, lo son del pueblo sojuzgado. Los valores que encontramos en estos mitos son el linaje (el noble representa lo bueno, lo positivo, y el plebeyo lo malo), el éxito (se castiga inmisericordemente al que fracasa o él mismo se suicida) y la fama, derivada siempre de alguna hazaña guerrera (los guerreros son los nobles). Esta etapa estaba regida por la arbitrariedad en la justicia y en el orden natural, que era caprichosamente alterado por los dioses.

La Etapa Filosófica: Razón, Justicia e Isonomía

Frente a estos valores o ideales morales, y como consecuencia del cambio económico y social en las colonias griegas alrededor del siglo VI a.C., surge una exigencia de justicia y derechos basada en la idea de isonomía (ley igual para todos). El pueblo (démos) exige ser tenido en cuenta (los esclavos, por supuesto, seguirán sin contar) y se establece la ley escrita, una ley que todos pueden interpretar, que unifica criterios individuales y que puede ser contrastada en caso de dudas. Junto con esta crítica de la arbitrariedad legal, en la etapa filosófica que ahora se abre, se criticará asimismo la sabiduría popular, las supersticiones producto de la ignorancia de la gente, y se producirá también una crítica total de todo tipo de saberes y valores.