El Partenón: Escultura y Arquitectura Clásica
Ficha Técnica
- Catalogación: Relieves del Partenón.
- Autores: Ictino y Calícrates (arquitectos), bajo la supervisión de Fidias (escultor).
- Ubicación: Acrópolis de Atenas.
- Función: Religiosa y conmemorativa. Se trata de un relieve genérico.
- Época: 447-432 a.C. Este periodo abarca las **Guerras Médicas**, la formación de la **Liga de Delos**, la **Guerra del Peloponeso**, la utilización del tesoro de la Liga de Delos para la construcción (ordenada por **Pericles**) y la posterior pérdida de la hegemonía de Atenas.
- Estilo: Presenta las características propias de la **época clásica del siglo V a.C.** Los relieves representan el punto más alto de la escultura griega en el periodo clásico.
Aspectos Técnicos y Materiales
Los relieves fueron realizados mediante la técnica de **sustracción de materia**, conocida como **esculpido**. En la actualidad, se conservan de forma **monocroma**, mostrando el color natural del material. Se observa una evolución en el tratamiento de los ropajes, que progresivamente se vuelven más **transparentes**.
La gran escultura de **Atenea Partenos**, ubicada en la naos, fue elaborada con la **técnica criselefantina**. Esta técnica consistía en una estatua de madera recubierta de **marfil** (elefas) para las partes visibles del cuerpo y de **oro** (crisos) para los ropajes.
Tipología y Composición General
- Tipos: Principalmente **altorrelieves** y una **escultura exenta** de pie.
- Composición: **Idealización**, **equilibrio** y **serenidad**.
Elementos Composicionales Específicos
- En los **frontones** se observa una perfecta **composición rítmica** de los diferentes grupos y una adaptación impecable al marco triangular.
- En el **friso** se evita la monotonía compositiva gracias a la variedad de actitudes y a un **dinamismo** que, en algunas zonas, es muy acusado por su contenido, mientras que en otras es más pausado.
- En cada una de las **metopas** se disponen dos figuras en altorrelieve sobre un fondo liso.
Movimiento y Ritmo
En los relieves predomina una gran **serenidad**, un movimiento **pausado** y **ceremonial**.
Temática, Finalidad y Significado
Los relieves se organizan en **tres grandes conjuntos**:
- Los **relieves de los frontones**, realizados después de la inauguración del templo, son conocidos por sus dibujos del siglo XVII y por copias antiguas. **Fidias** representó los episodios más importantes de la vida de **Atenea**: el mito de su nacimiento de la cabeza de Zeus, entre Helios (el sol naciente) y Selene. Ambos frontones destacan por la **composición rítmica** de los diferentes grupos, así como por la realización de **escorzos** y la **superposición de figuras** que captan el espacio tridimensional.
- Los **relieves de las metopas**, características del **orden dórico**, representan en cada uno de sus lados escenas relacionadas con un mismo tema: **Gigantomaquia**, **Amazonomaquia**, **Centauromaquia** e **Iliupersis**. Los tres primeros hacen referencia a los combates de Teseo.
- El **friso corrido**, dispuesto en el muro interior, requiere flanquear la columnata para su observación. Este friso formaba un largo lienzo de **160 metros de longitud por 1.02 metros de altura**. Representaba la **Procesión de las Panateneas** con un tratamiento genérico, una escena que se repetía cada cuatro años, pero que no se corresponde con una ceremonia acaecida en un año concreto. La ceremonia consistía en la ofrenda de un peplos tejido y bordado. La parte mejor trabajada es el lugar donde se ubica la **asamblea de los doce dioses**, que se disponen a observar la ceremonia y a recibir el peplos. La luz provenía de abajo, reflejada desde el suelo.
Causalidad Histórica
La **Acrópolis de Atenas** fue reconstruida después de ser destruida por los persas poco antes de la **Batalla de Salamina**. El primer monumento que se empezó a construir fue el **Partenón**, seguido de los **Propileos**, el **Templo de Atenea Niké** y el **Erecteion**.
Relación con el Estilo Clásico
Los relieves son un ejemplo de la **escultura de época clásica del siglo V a.C.**, caracterizada por la **idealización**, la **serenidad** y el **equilibrio**. Estas características irán evolucionando hacia una mayor expresión, movimiento y realismo.
Contexto Histórico
El Partenón fue edificado en la parte más alta de la ciudad de Atenas, la **Acrópolis**, en honor a la diosa **Atenea**, protectora de la polis y diosa de la sabiduría y las artes. Acabadas las **Guerras Médicas**, **Pericles** encargó un templo que superase a todos para conmemorar el papel directivo de Atenas en la **Liga de Delos**.
Comparación con Otras Obras de Fidias
**Fidias** realizó diversas estatuas, conocidas por referencias literarias, monedas y copias. Para ser colocada delante del Partenón, Fidias creó en **bronce** una estatua colosal de **15 metros de altura** dedicada a **Atenea Promacos** (diosa de la guerra). Con **técnica acrolítica** realizó la **Atenea Área**, venerada en Platea. La **Atenea Partenos** fue elaborada con **técnica criselefantina** (marfil y oro).
Legado y Técnicas Destacadas
Los relieves del Partenón representan el **apogeo de la escultura monumental del mundo clásico griego**. En ellos, además de un **modelado perfecto** (a veces intencionalmente aplanado), se observa la técnica de los **paños mojados**. Todo ello demuestra una perfecta adaptación al marco.
Templo de Atenea Niké Áptera
Ficha Técnica
- Obra: Templo de Atenea Niké Áptera.
- Autor: Calícrates.
- Ubicación: Acrópolis de Atenas.
- Función: Edificio religioso.
- Estilo: Jónico.
- Época: Siglo V a.C.
- Material: Similar al de la Acrópolis de Atenas (mármol pentélico).
- Elementos Constructivos: Similares a los del Erecteion.
- Elementos Decorativos: Fundamentalmente los elementos formales del **estilo jónico** (capitel con volutas, fuste estriado, basa ática) y los **relieves** que se disponen en el friso corrido con escenas de la **Batalla de Platea**.
Estudio de la Planta y Tipología
Formado por una **naos** y dos pórticos (uno a cada lado), compuestos por cuatro columnas jónicas separadas de la naos en la parte anterior y del muro en la parte posterior. En el inicio de la naos se colocan dos pilares in antis. De acuerdo con lo expuesto, se establece que se trata de un pequeño templo **tetrástilo anfipróstilo**.
- Tipología: **Anfipróstilo** (al tener columnas delante y detrás del edificio), **tetrástilo** (porque el número de columnas en la fachada principal es cuatro) y de **orden jónico**.
Función y Dimensiones
De pequeñas dimensiones, servía para guardar la imagen de la divinidad. Tiene **8 metros de longitud**.
Proporciones y Belleza Ideal
Consigue una gran belleza basada en la **armonía** y la **proporción**, a partir del diámetro del fuste de la columna en su parte inferior (el **módulo**). Al ser de pequeñas dimensiones, las **correcciones ópticas** son muy importantes, destacando los capiteles de las esquinas.
Relación con el Estilo
Es un típico templo **anfipróstilo**, **tetrástilo** y de **orden jónico**.
Contexto Histórico
En el año 480 a.C., durante las **Guerras Médicas**, los persas se adueñaron de Atenas y destruyeron la ciudad y la Acrópolis. Este templo fue construido después de la **Paz de Nicias** (421-415 a.C.), que proporcionó una tregua en la que se reinició la labor constructiva.