El Plurilingüismo y la Diversidad Lingüística en España: Origen, Dialectos y Cooficialidad

Introducción a la Diversidad Lingüística Española

El Estado español es plurilingüe, ya que en su territorio conviven varias lenguas y dialectos. En España hay tres lenguas cooficiales (el euskera, el gallego y el catalán) que comparten oficialidad con el castellano en sus respectivas comunidades autónomas. Aunque esta situación ocasiona a veces tensiones entre las lenguas, la Constitución establece que es motivo de orgullo por la riqueza lingüística que representa.

El castellano, el gallego y el catalán son lenguas románicas, derivadas del latín. El euskera o vasco, sin embargo, no lo es.

El Castellano o Español: Origen y Evolución

El castellano surgió de la evolución del latín. Su cercanía con la lengua vasca lo apartó de su origen latino, pero se fue extendiendo hacia el sur de la Península con la Reconquista. Pasó de ser una lengua oral y familiar a convertirse en vehículo de expresión. En el siglo XVI, se consolidó como la lengua del Imperio español; durante esta época fue adquiriendo su actual estructura morfosintáctica y léxica. En el siglo XVIII se creó la Real Academia Española (RAE).

Variedades Dialectales del Castellano

El castellano presenta variedades dialectales que se pueden diferenciar en dos grandes zonas:

  • Zona Septentrional (Norte): Más conservadora.
  • Zona Meridional (Sur): Más evolucionada en su pronunciación.

Rasgos de las Variedades Septentrionales

Las variedades septentrionales tienen los siguientes rasgos:

  • Pronunciación interdental de la -d y de la -c en los grupos -ct y -cc-.
  • El yeísmo.
  • El laísmo y el leísmo.

Variedades Meridionales

Las variedades meridionales incluyen el andaluz, el extremeño, el canario y el murciano.

El Andaluz
  • Aspiración o pérdida total de la -s al final de sílaba o palabra.
  • Aspiración del fonema /X/ (Jota).
  • Tendencia a la pérdida de distintas consonantes finales.
  • Confusión de r y l en posición implosiva.
  • Pérdida de -d- intervocálica.
  • Pronunciación fricativa del grupo –ch.
  • El seseo y el ceceo.
  • Uso del pronombre ustedes por vosotros en algunas zonas.
  • Uso de diminutivos -illo/illa.
El Extremeño

El aspecto más característico es la aspiración o eliminación de la -s final de sílaba o palabra, la aspiración del fonema /X/, la confusión de -l y -r implosivas, la pérdida de la –d intervocálica y, a veces, el yeísmo. Suele aspirarse la h- inicial en algunas palabras que tenían f- inicial latina. Se utiliza el diminutivo -ino/ina. En algunas comarcas se da el laísmo y el leísmo. En zonas del norte de Cáceres existen otros rasgos como el cierre de la –o final en –u y de la –e en –i, y el uso de artículos ante posesivos.

El Canario

Las islas se castellanizaron sobre todo con pobladores andaluces. El canario presenta rasgos andaluces: seseo, aspiración o pérdida de la –s final, aspiración de /X/, la confusión de l y r implosivas y el yeísmo en las grandes ciudades. La pronunciación de la -ch es casi sonora en lugar de sorda. No se usa el vosotros/as, sino el ustedes. En el léxico permanecen arcaísmos.

El Murciano
  • Aspiración de la –s a final de sílaba o de palabra.
  • Confusión de r y l.
  • Tendencia a la aspiración de /X/.
  • Pronunciación relajada de las consonantes intervocálicas, etc.

Se mantiene la diferencia entre la s y la z, excepto en la zona de Cartagena, donde existe el seseo y los diminutivos –ico, –iquio.

Los Dialectos Históricos

Son los dialectos derivados del latín que no llegaron a alcanzar la categoría de lenguas.

El Aragonés

Conjunto de hablas procedentes del latín que se hablaron, y se siguen hablando, en Aragón. Se caracteriza por:

  • El mantenimiento de la f- inicial.
  • La conservación de los grupos iniciales /pl/, /kl/ o /fl/.

El Astur-Leonés

Hablas procedentes del latín, habladas en León, cuya variedad más conocida es el asturiano. Se caracteriza por:

  • Conservar la f- inicial (ejemplo: farina).
  • El cierre de e y o al final de palabra.
  • El uso de posesivos con artículos (ejemplo: la mí madre).
  • El diminutivo –ín/ino/ina.

Las Lenguas Cooficiales

El Catalán y el Valenciano

El catalán se remonta al latín vulgar. Es lengua cooficial con el español en Cataluña, la Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano) y las Islas Baleares. Fuera de España, el catalán es la lengua oficial de Andorra.

El catalán conforma una gran tradición literaria, destacando la poesía trovadoresca del amor cortés y obras como Tirant lo Blanch. Las circunstancias que propiciaron la dependencia política y cultural de Castilla, unida ya a Aragón, supusieron la decadencia del catalán. Hubo que esperar al siglo XIX para ver surgir una burguesía que usaría el catalán como lengua familiar, creando la Renaixença.

El Gallego

El gallego está estrechamente relacionado con el portugués. Llegó a ser la lengua lírica por excelencia. Circunstancias sociopolíticas hicieron que, a lo largo del siglo XV, el castellano tuviera más importancia que el gallego. Ya en el siglo XIX, gracias al Rexurdimento, renació el interés por el gallego, impulsado por figuras como Rosalía de Castro con sus Cantares galegos.

El Vasco (Euskera)

Es la única lengua no heredada del latín que existe en la Península Ibérica. Su origen es un enigma. El conocimiento del euskera por parte de la población ha sido históricamente difícil debido a varios factores: ser una lengua muy diferente al resto de lenguas peninsulares, el dominio del castellano como lengua estándar, y la ausencia de escritura debido a su carácter predominantemente oral.

Hoy en día, existe un euskera unificado (euskera batua).

Conceptos Clave: Bilingüismo, Diglosia y Normalización Lingüística

Existe bilingüismo cuando en una comunidad se hablan dos lenguas. Sin embargo, cuando una de ellas tiene un estatus inferior o restringido, se utiliza el término de diglosia.

Se entiende por normalización lingüística el proceso que consiste en conseguir que una lengua sea utilizada en todos los ámbitos de uso en la sociedad.