El Proceso de Digestión en el Duodeno: Enzimas y Secreciones Clave

El Proceso Detallado de la Digestión en el Duodeno

El duodeno es la primera y más corta sección del intestino delgado, pero es un centro neurálgico para la digestión química. Aquí, el quimo ácido proveniente del estómago se mezcla con secreciones clave del páncreas y el hígado, transformándose para que los nutrientes puedan ser absorbidos en las secciones posteriores del intestino.

Paso 1: Llegada del Quimo Ácido al Duodeno

El proceso comienza cuando el quimo, una mezcla semilíquida de alimentos parcialmente digeridos y jugos gástricos, pasa desde el estómago hacia el duodeno a través del esfínter pilórico. La alta acidez de este quimo es la señal que desencadena las siguientes fases de la digestión intestinal.

  • El quimo ácido estimula la secreción de hormonas intestinales como la secretina y la colecistoquinina (CCK).
  • Estas hormonas coordinan la liberación de los jugos digestivos necesarios.

Paso 2: Secreción del Jugo Pancreático

En respuesta a las señales hormonales, el páncreas libera jugo pancreático en el duodeno a través del conducto pancreático. Este jugo es fundamental para neutralizar la acidez y digerir los macronutrientes.

Composición del Jugo Pancreático:

  • Agua (H₂O): El principal componente que sirve como vehículo.
  • Bicarbonato (HCO₃⁻): Su función crucial es neutralizar el ácido clorhídrico del quimo, elevando el pH a un rango alcalino (entre 7.7 y 8.2). Este ambiente es óptimo para la actividad de las enzimas digestivas.
  • Enzimas pancreáticas: Proteínas especializadas que descomponen los alimentos.

Paso 3: Liberación de Bilis para la Digestión de Grasas

La presencia de grasas y proteínas en el quimo estimula la liberación de la hormona CCK (colecistoquinina). Esta hormona provoca la contracción de la vesícula biliar, liberando bilis hacia el duodeno.

  • La bilis actúa como un detergente, realizando la emulsificación de las grasas.
  • Este proceso consiste en romper las grandes gotas de grasa en gotitas mucho más pequeñas, aumentando la superficie disponible para que las enzimas lipolíticas puedan actuar de manera eficiente.

html>