El Relieve de España: Características y Formación Geológica de la Península e Islas

Rasgos Generales del Relieve Peninsular e Insular

La Península Ibérica tiene forma trapezoidal y se sitúa al suroeste de Europa. El relieve peninsular está dotado de tres características que marcan su carácter continental:

  • La forma maciza, que viene dada por su anchura de oeste a este y por sus costas rectilíneas, que limitan la influencia marítima hacia el interior.
  • Una elevada altitud media de 660 m de altura, que se debe a la existencia de altas cordilleras y a la elevada altitud de la Meseta interior.
  • Una disposición periférica de las principales unidades de relieve, que frenan la influencia del mar y causan contrastes entre el litoral y el interior.

El Relieve Insular

En cuanto al relieve insular, las características de las Baleares y de Canarias son:

Islas Baleares

Ibiza, Formentera y Mallorca forman parte de una prolongación de la Cordillera Subbética y Menorca constituye una prolongación de la Cordillera Costero-Catalana. Mallorca se caracteriza por tener dos sierras divididas por una depresión central. Ibiza y Formentera poseen un relieve montañoso en el norte, un macizo al este y entre ambos una llanura. Además, Menorca se divide en una zona montañosa paleozoica y una zona llana caliza y arcillosa que se separa por una falla.

Islas Canarias

Su relieve es más montañoso que el de las Baleares y su punto culminante es el Teide, que supone el techo de España y es de carácter volcánico. Su relieve surgió en la Era Terciaria cuando la orogénesis alpina creó fracturas en el fondo del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que forman las islas.

Etapas de la Evolución Geológica Española

Era Primaria (600-225 millones de años)

Tuvo lugar la orogenia herciniana. De los mares que cubrían la península surgieron cordilleras hercinianas, compuestas por materiales silíceos como la pizarra. Las unidades de relieve que aparecen son el Macizo Hespérico, el Macizo del Ebro y de Aquitania y el Macizo Bético-Rifeño. Son relieves horizontales donde el zócalo de la Meseta no ha sido alterado por movimientos orogénicos posteriores.

Era Secundaria (225-68 millones de años)

Fue un periodo de calma en el que predominó la erosión y la sedimentación. La erosión fue desgastando los relieves hercinianos y la sedimentación depositó materiales fundamentalmente calizos en las zonas cubiertas por el mar.

Era Terciaria (68-1.7 millones de años)

Se produjo la orogenia alpina que provocó cambios en el relieve, como el levantamiento de las cordilleras alpinas. Así surgieron los Pirineos y las Cordilleras Béticas. También se formaron depresiones prealpinas: la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. En cuanto a su aspecto, los sectores del zócalo rejuvenecido son macizos de cumbres suaves y redondeadas porque son de erosión elevada. También las cordilleras de plegamiento presentan formas abruptas y escarpadas por su relativa juventud, ya que la erosión no ha tenido tiempo de suavizarlas.

Era Cuaternaria (desde hace 1.7 millones de años)

Fue una fase de erosión del relieve. Esta afectó a muchas cordilleras mediante el glaciarismo, con glaciares de circo (acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles). Otro fenómeno fueron las terrazas fluviales, que eran franjas planas y elevadas.

El Relieve Terrestre: Definición y Tipos

Definición

El relieve terrestre es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, organizada en grandes unidades morfoestructurales. Estas resultan de la estructura geológica (disposición del relieve que depende de la estructura de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra) y el modelado (acción realizada sobre la estructura del relieve por agentes externos que lo erosionan).

Tipos de Relieve según el Rocado

Área silícea

Está integrada por rocas antiguas de la era arcaica y primaria. Se localiza en la parte occidental de la península con ramificaciones hacia la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y zonas con restos de macizos antiguos como los Pirineos. La característica de estas rocas es que son muy duras y difícilmente erosionables, por lo que ante la presión se fracturan. No obstante, al contacto con el agua, el granito se descompone y se transforma en arenas pardo-amarillentas. También se observa un relieve suave con formas redondeadas y distintos paisajes: a pie de montaña los canchales, a media altura los domos y en lo alto las crestas.

Área caliza

Está formada por rocas de la Era Secundaria que se plegaron en la orogenia alpina, como la caliza. Su localización forma una ‘Z’ invertida que se extiende por los Prepirineos, la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Cordillera Subbética. Al ser Baleares una prolongación de la Cordillera Subbética, se incluye también en esta área. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas y que se disuelve en agua. Esta disolución da lugar a un relieve con oquedades, el relieve kárstico, cuyas formas características son:

  • Lapiaces
  • Gargantas: valles estrechos causados por los ríos.
  • Poljés: depresiones alargadas enmarcadas por vertientes abruptas.
  • Dolinas y cuevas: creadas por la infiltración de agua en las fisuras del terreno.
  • Simas: aberturas que comunican la superficie con galerías subterráneas.

Área arcillosa

Formada por rocas sedimentarias como la arcilla y la marga. Se localiza en las cuencas sedimentarias de las submesetas y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir. También se encuentran en algunas zonas de Baleares. La roca predominante es la arcilla, que es un material blando y erosionable. Estas rocas forman un relieve horizontal donde son frecuentes las cárcavas y los badlands (surcos que surgen del desgaste).

Área volcánica

Se localiza en el norte de Gerona, la submeseta sur y el sureste peninsular, siendo las más importantes las Islas Canarias. Son de origen volcánico de la Era Terciaria.

Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular

Tipos de Unidades

  • Zócalos: llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en esa era. Lo forman rocas silíceas (granito) muy rígidas. Si no se ven afectados por nuevas presiones dan lugar a relieves horizontales (penillanuras). Si sufren nuevas presiones, sus materiales rígidos no se pliegan y se fracturan.
  • Macizos antiguos: zonas del zócalo primario levantadas en la Era Terciaria, con lo que se forman montañas redondeadas y de cumbres aplanadas debido a la erosión. Presentan materiales paleozoicos (de la Era Primaria). Ejemplos: Sistema Central, Montes de Toledo.
  • Cordilleras de plegamiento: grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogenia alpina (Era Terciaria) a partir de sedimentos marinos acumulados en la Era Secundaria. Estos materiales son blandos, por lo que se pliegan fácilmente. Hay dos tipos:
    • Cordilleras intermedias: se forman a partir de materiales depositados por el mar en los rebordes del zócalo.
    • Cordilleras alpinas: se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas.
  • Cuencas sedimentarias: zonas hundidas del Terciario que se han rellenado con sedimentos de arcilla y calizos, por lo que son estructuras horizontales con ligera pendiente. Hay dos tipos:
    • Cuencas de zócalo: se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo. Ej: depresión del Duero y Tajo.
    • Cuencas prealpinas: localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas. Se formaron debido a la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras. Ej: depresión del Ebro y Guadalquivir.

Distribución de las Unidades Morfoestructurales

La Meseta

Es una elevada llanura de entre 600 y 800 m de altitud. Se formó en la Era Primaria por la erosión del Antiguo Macizo Hespérico. En la Era Terciaria se deformó y se destruyó en gran parte.

Antiguo zócalo Paleozoico

Se encuentra en el oeste peninsular (penillanuras zamoranas). La erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto el granito, la pizarra, etc. El relieve está constituido por penillanuras, accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos.

Sierras interiores

Son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta.

  • Sistema Central: es más alto y divide la Meseta por la mitad. Destaca Somosierra.
  • Montes de Toledo: son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
Las cuencas sedimentarias interiores

Se forman por el hundimiento de bloques del zócalo. Se constituyeron primero lagos y luego se rellenaron con materiales terciarios. El resultado fue un relieve de:

  • Páramos: superficies estructurales planas y elevadas formadas por duros estratos calizos.
  • Campiñas: llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos.
  • Cuestas: zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

Rebordes Montañosos de la Meseta

Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento del zócalo o el plegamiento de los materiales depositados en sus bordes.

  • Macizo Galaico-Leonés: se formó por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la Era Terciaria. Sus materiales son el granito y presenta montañas redondeadas de poca altura cortadas por fallas.
  • Cordillera Cantábrica: tiene dos sectores:
    • Sector oeste: se formó por el levantamiento del zócalo de la Meseta. Sus materiales son el granito y la pizarra, y en su extremo oriental hay calizas.
    • Sector este: se formó por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Son materiales calizos y ha creado relieves de tipo jurásico.
  • Sistema Ibérico: se formó por el plegamiento durante el Terciario de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Sus materiales son variados según sus zonas: calizas, granitos, pizarras y arcillas.
    • El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas. Las sierras más destacadas son Picos de Urbión y Cebollera.
    • Al sureste de Soria se bifurca en dos ramas: la rama interior y la rama exterior, ambas separadas por una fosa tectónica.
  • Sierra Morena: se formó debido a una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida durante el Terciario por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. Presenta un relieve apalachense y sus materiales son el granito y las pizarras.

Depresiones Exteriores a la Meseta

Son las del río Ebro y Guadalquivir. Ambas son fosas prealpinas de forma triangular formadas en la Era Terciaria, paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con sedimentos terciarios y cuaternarios.

  • Depresión del Ebro: es paralela a los Pirineos. Primero estaba ocupada por el mar, luego fue cerrada y convertida en un lago. El Ebro se abrió paso hasta el mar a finales del Terciario, por tanto, sus materiales son marinos y continentales. En ella encontramos:
    • Los somontanos: tierras levemente inclinadas de conglomerados (materiales gruesos y duros transportados por los ríos). En ellos la erosión ha creado mallos (torreones rocosos) y hoyas (depresiones sobre materiales más blandos).
    • En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y dan lugar a mesas o planas donde se conservan las calizas, y a badlands.
  • Depresión del Guadalquivir: es paralela a las Cordilleras Béticas. Primero estaba ocupada por el mar, luego fue un lago litoral y por colmatación pasó a ser una marisma pantanosa. Contiene materiales marinos y continentales como las arcillas y calizas.

Cordilleras Exteriores a la Meseta

Son los Pirineos (que se prolongan en los Montes Vascos) y las Cordilleras Béticas. Se formaron durante la Era Terciaria al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética, entre antiguos macizos que actuaron como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.

  • Los Pirineos: poseen una estructura compleja.
    • El Eje Axial: corresponde al antiguo Macizo Herciniano de Aquitania, rejuvenecido. Está formado por materiales como el granito y la pizarra, y contiene un relieve abrupto por la acción del hielo.
    • Los Prepirineos: se encuentran al sur y se formaron por el plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están constituidos por calizas y contienen un relieve más suave y menos alto.
    • La Depresión Media: es una larga depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores.
  • Los Montes Vascos: en su mayor parte prolongan los Pirineos y están formados por materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Su relieve contiene formas suaves y de moderada altitud (ej: Peña Gorbea).
  • La Cordillera Costero-Catalana: separada de los Pirineos por fallas, se trata de una región volcánica.
    • La mitad norte se formó por los restos del viejo Macizo Herciniano Catalano-Balear, levantados en la Era Terciaria.
    • La mitad sur se formó por los terrenos secundarios plegados en el Terciario.
    • La cordillera se divide en dos alineaciones paralelas a la costa: la exterior, con un relieve de escasa altura, y la interior, con un relieve de más altura.
  • Las Cordilleras Béticas: se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones.
    • La Cordillera Penibética: se formó por el rejuvenecimiento del Antiguo Macizo Bético-Rifeño en la Era Terciaria. Sus materiales son el granito, la pizarra, etc., y en ella se encuentran las cimas más elevadas de la Península Ibérica.
    • La Cordillera Subbética: se localiza en el interior y se formó debido al plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa bética. Estos materiales son duros como la caliza y las margas. Las sierras más destacadas son Grazalema.
    • La Depresión Intrabética: ubicada entre las cordilleras Penibética y Subbética, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas. Se rellenó con materiales terciarios que dan lugar al paisaje de badlands.