El Sector Agrario e Industrial en España: Estructura, Producción y Desafíos

Factores Socioeconómicos del Sector Agrario en España

Estructura Agraria y Política Agraria

La Población Ocupada en Actividades Agrarias

La población ocupada actualmente en las actividades agrarias es escasa y está envejecida como consecuencia del éxodo rural.

El Éxodo Rural

El éxodo rural fue un movimiento migratorio desde las zonas interiores hacia las grandes capitales y el litoral, que tuvo lugar entre los años 1960 y 1975.

Orígenes
  • La mecanización de las tareas agrarias, que redujo las necesidades de mano de obra.
  • La oferta de empleo en las ciudades en los sectores secundario y terciario.
Consecuencias
  • El despoblamiento de las áreas más atrasadas del interior peninsular.
  • El desequilibrio en la estructura de edades en el espacio rural.
  • El aumento de población en las zonas periféricas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

La Propiedad Agraria

La propiedad agraria está organizada en parcelas y explotaciones agrarias. El tamaño de las explotaciones agrarias en España se caracteriza por el predominio de pequeñas y grandes explotaciones y por la escasez de explotaciones medias.

Las causas del predominio de la pequeña y la gran explotación en España son el éxodo rural, que propició desde 1960 la venta y el arrendamiento, y la política agraria de la UE, que promovió desde 1990 las prejubilaciones y los abandonos voluntarios.

La Concentración Parcelaria

Iniciada en 1952, tiene como objetivos la reducción del número de minifundios y la disminución de parcelas diseminadas pertenecientes a un mismo propietario.

Consecuencias de la Política de Concentración Parcelaria
  • Existencia de parcelas más grandes, de formas más regulares y con mejores accesos.
  • Reducción del número de lindes entre las parcelas.
  • Creación de una nueva red de caminos más eficaz.

El desarrollo de la política de concentración parcelaria ha tenido más facilidades en zonas de monocultivos de secano y menos facilidades de implantación en los minifundios del norte y del litoral mediterráneo.

Modelos de Régimen de Tenencia

Los modelos de régimen de tenencia de las explotaciones agrarias son de dos tipos:

Tenencia Directa

El propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España, es el régimen predominante.

Tenencia Indirecta

El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona. El explotador agrario puede trabajar la tierra cedida mediante:

  • Aparcería: paga al propietario un porcentaje de la cosecha.
  • Arriendo: paga al propietario una renta anual.

En España, disminuye la aparcería y aumenta el arriendo.

La Actividad Agraria

Las actividades en el espacio rural son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

Cambios en las Actividades Agrícolas

Los principales cambios han sido:

  • La progresiva especialización de la agricultura en los productos de cada región o zona.
  • La incorporación de técnicas modernas en los cultivos agrícolas.
  • El crecimiento de la agricultura intensiva en detrimento de la agricultura extensiva.

La agricultura ha incorporado las siguientes técnicas:

  • El empleo de semillas seleccionadas.
  • La introducción de cultivos transgénicos.
  • El aumento del consumo de pesticidas y fertilizantes.
  • El fomento de la renovación de maquinaria y el uso colectivo de la misma.
  • El desarrollo de nuevas técnicas de cultivo basadas en el acolchado, los invernaderos, el enarenado y el cultivo hidropónico.

Crecimiento de la Agricultura Intensiva

La agricultura intensiva crece por dos causas: la disminución del barbecho y la ampliación de los regadíos.

Causas de la Disminución de la Superficie del Barbecho

  • La generalización del medio barbecho.
  • La utilización de fertilizantes.
  • La extensión del regadío.

La distribución de la superficie en barbecho se encuentra principalmente en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y Extremadura.

El Regadío

Existen dos tipos de regadío:

  • Intensivo: se localiza al aire libre o en invernaderos, da varias cosechas al año y los cultivos que proporciona son frutas, hortalizas y verduras.
  • Extensivo: se localiza al aire libre, proporciona una cosecha anual y sus cultivos son cereales, plantas industriales y plantas forrajeras.

Factores del Incremento de la Superficie Regada

Los factores del incremento de la superficie regada en España son:

  • La construcción de embalses, canales y trasvases.
  • El Plan Nacional de Regadíos, que contempla la extensión de la superficie regada en España, la creación de regadíos sociales y la consolidación y mejora de los regadíos existentes.

Distribución Geográfica del Regadío

Se localiza en el norte peninsular y en el área de clima mediterráneo. Las zonas de regadío del área del clima mediterráneo son el litoral mediterráneo y el interior peninsular.

Ventajas e Inconvenientes de las Técnicas de Regadío

Ventajas
  • Económicas: a. Estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía. b. Incrementa los rendimientos agrarios. c. Incrementa la renta de los agricultores y del país.
  • Sociales: a. Mejora el nivel de vida de los agricultores. b. Incrementa la demanda. c. Incrementa la dotación de servicios. d. Incrementa el bienestar de la población.
  • Demográficas: a. Contribuye a fijar la población. b. Provoca la inmigración para trabajar en las tareas agrarias, en la transformación industrial de la producción y los servicios de mantenimiento del riego.
  • Culturales: a. Mejora la preparación técnica y profesional.
Inconvenientes
  • La sobreexplotación de las aguas subterráneas y superficiales.
  • La utilización de sistemas de riego despilfarradores.
  • Los conflictos por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística.
  • La alteración medioambiental por el uso de fertilizantes y estructuras de plástico de los invernaderos.

Principales Producciones Agrícolas

Cereales

  • Destino: Alimentación humana, alimentación de ganado, elaboración de piensos compuestos y obtención de biocarburantes.
  • Áreas de cultivo: Los secanos del interior peninsular. Excepto el maíz o el arroz, que requieren espacios húmedos.

Leguminosas

  • Destino: Alimentación humana en verde o en seco y alimentación de ganado.
  • Áreas de cultivo: Los secanos del interior peninsular y la España húmeda.

Vid

  • Destino: Consumo en fresco y elaboración de vino.
  • Áreas de cultivo: Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas, Cariñena, Jerez-Montilla y Cataluña.

Olivo

  • Destino: Aceituna de mesa y elaboración de aceite.
  • Áreas de cultivo: Jaén, Córdoba, Extremadura, Castilla-La Mancha y litoral mediterráneo.

Productos Hortofrutícolas

  • Destino: Consumo en fresco e industria conservera.
  • Áreas de cultivo: Comunidad Valenciana, Murcia, secanos del interior peninsular, Andalucía, Asturias, Lleida, Barcelona y Canarias.

Cultivos Industriales

  • Destino: Transformación industrial (girasol para aceites o biodiésel; remolacha para azúcar o bioetanol; algodón para tejidos; tabaco para cigarrillos).
  • Áreas de cultivo: Los regadíos de la mitad meridional peninsular. Excepto la remolacha, que se localiza mayoritariamente en el valle del Duero.

Cultivos Forrajeros

  • Destino: Alimentación de los animales.
  • Áreas de cultivo: Los secanos de la mitad septentrional de la península y los regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Características del Sector Industrial

La importancia del sector industrial es baja en su aportación al PIB y en el empleo de mano de obra.

La Mano de Obra

La mano de obra ha descendido debido a los procesos de deslocalización, la implantación de robots y máquinas y la terciarización de la gestión. Ha aumentado su cualificación, motivada por el interés empresarial en mejorar los procesos de diseño o gestión y los programas de I+D+i, y está sujeta a la precariedad laboral.

Empresas e Innovación

La mayoría de las empresas/industrias son pequeñas y medianas. La investigación/innovación es insuficiente y la creación de tecnología es insuficiente y dependiente.

  • La investigación/innovación es insuficiente porque la inversión en I+D+i es inferior respecto a los países europeos más avanzados. Además, solamente se desarrolla en las industrias más dinámicas (químicas, farmacéuticas, maquinaria, aeroespacial), en las grandes empresas y en Madrid y Cataluña.
  • La creación de tecnología es insuficiente y dependiente porque España crea poca tecnología a causa de: 1. la insuficiente inversión en I+D+i y 2. la escasa relación entre las universidades y las empresas.

Producción Industrial Española

Los sectores industriales en España se clasifican en maduros, dinámicos y de punta/alta tecnología.

Industrias Maduras

Características Generales
  • Están afectados por el descenso de la competitividad a causa del atraso tecnológico por falta de inversión en I+D+i y el menor coste de la mano de obra en otros países.
  • Están afectados por la reducción de la demanda a causa de la aparición de nuevos materiales o productos.
  • Necesitan llevar a cabo procesos de reconversión.
Clasificación
  • Metalurgia básica y de transformación metálica (que se compone de dos subsectores: la industria siderúrgica y la industria de transformados metálicos).
  • Industria de electrodomésticos de línea blanca.
  • Construcción naval.
  • Industria textil y de la confección.

Sectores Industriales Dinámicos

Se clasifican en:

  • El sector del automóvil.
  • El sector químico (que comprende dos subsectores: la petroquímica o química de base y la química de transformación).
  • El sector agroalimentario.

Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología

Características Generales
  • Tienen una elevada intensidad tecnológica.
  • Una fuerte diferenciación de los productos.
  • Están sujetos a una demanda alta.

Fueron implantados con retraso en España y su desarrollo es todavía escaso debido a que tienen una fuerte dependencia del exterior en investigación y tecnología, predominan las PYMES con competitividad escasa y a que existe una falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a la demanda empresarial.