El Surgimiento del Movimiento Obrero: De las Protestas Iniciales a las Grandes Ideologías (Marxismo y Anarquismo)

Impacto de la Revolución Industrial y las Primeras Respuestas Obreras

Transformación de la Sociedad Tradicional

¿Qué hecho alteró la sociedad tradicional? La expulsión de los campesinos de las tierras y las migraciones rurales abocaron a masas de campesinos pobres a la ciudad y originaron importantes contingentes de fuerza de trabajo no cualificado. Se fue forjando una nueva cultura del progreso industrial que se identificó con la introducción de máquinas y otros avances tecnológicos. Los oficiales de los gremios fueron los más perjudicados, lo que generó importantes conflictos laborales.

El Ludismo y la Resistencia Tecnológica

El Ludismo fue un movimiento que adquirió auge en Inglaterra a partir de 1811, en un contexto de aumento del paro tras las Guerras Napoleónicas y de ofensiva de la liberalización económica. Una manifestación en la que se pedía trabajo tuvo como respuesta el incendio nocturno de 60 edificios (probablemente telares o fábricas).

Peterloo y la Lucha por la Asociación

La Matanza de Peterloo ocurrió cuando una manifestación política en defensa del sufragio acabó con muertos y heridos. A pesar de la represión, se consiguió la abolición de las Combination Acts (1824), leyes que prohibían las asociaciones obreras.

Primeras Movilizaciones y Demandas

La situación laboral de los obreros llegó a movilizar a casi 500.000 trabajadores, planteando huelgas en las fábricas que fracasaron ante la intransigencia patronal y del Estado. Las principales demandas eran:

  • La reducción de la jornada laboral.
  • El aumento de salarios.
  • El derecho de asociación.

Surgimiento del Sindicalismo

La Asociación de Tejedores de Barcelona (1840) fue el primer sindicato que utilizó la huelga como medida de presión. La lucha por el derecho de asociación fue el objetivo principal de estas primeras organizaciones.

El Cartismo

El Cartismo era un movimiento social que procedía de la tradición radical de los trabajadores ingleses. Tuvo origen en la represión del movimiento reivindicativo impulsado por la Great Trade Union y en la reforma política de 1832.

Las Grandes Corrientes Ideológicas del Siglo XIX

El Socialismo Utópico

¿Qué defendía el socialismo utópico? Sus seguidores insistieron en la condena a la injusticia de la sociedad industrial y en la crítica a un desarrollo económico que producía miseria. Propugnaron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales, y elaboraron proyectos de sociedades ideales que proclamaban la igualdad social.

Fundamentos del Socialismo Científico (Marxismo)

Karl Marx y Friedrich Engels

En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista por encargo de la Liga de los Comunistas, una organización de artesanos alemanes exiliados en Londres.

Bases de la Teoría Marxista

La teoría marxista se fundamentó en tres bases principales:

  1. Estudio del pasado: Entendido como lucha de clases, como antagonismo entre opresores y oprimidos. Esta oposición tiene su origen en las relaciones sociales.
  2. Crítica al capitalismo: El estudio del funcionamiento del sistema capitalista y sus contradicciones internas.
  3. Proyecto de futuro: La necesidad de superar este presente se asocia a un proyecto de futuro: la sociedad comunista.

El Anarquismo

Pierre-Joseph Proudhon

¿Quién fue Proudhon? Consideraba la propiedad un robo y rechazaba al Estado como institución. Defendía un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la federación de asociaciones independientes, y apostaba por la expansión del mutualismo.

Definición y Conceptos Básicos

El anarquismo constituyó un conjunto doctrinal menos vertebrado que el marxismo. La anarquía tiene tres conceptos básicos:

  • La exaltación de la libertad individual.
  • La crítica a la propiedad privada.
  • Oposición a toda organización jerárquica, principalmente, el Estado.

Internacionalismo y Sindicalismo de Masas

La Primera Internacional (AIT)

La A.I.T. (Asociación Internacional de Trabajadores) se formó en Londres en 1864. Formaban parte de ella sociedades obreras, grupos cartistas y personalidades caracterizadas por su lucha en la transformación de la sociedad. Fue dirigida por Marx. Sus principios básicos eran: la emancipación de la clase obrera debía ser obra de los mismos trabajadores, y para ello era necesario conquistar el poder del Estado.

La Comuna de París (1871)

El estallido de la guerra fue un primer factor de crisis para la Internacional. Se produjo la insurrección de la capital como reacción espontánea ante la derrota y el respeto a los poderosos tradicionales del Estado, a los que se hacía responsable de la misma. Fue un levantamiento de carácter obrero y popular que llevó a la proclamación de la Comuna de París. Durante 54 días se puso en práctica un conjunto de reformas sociales radicales. Finalmente, la Comuna fue aniquilada por la acción militar del gobierno francés que, con el beneplácito alemán, entró a sangre y fuego en la ciudad.

Hacia el Sindicalismo de Masas

El aumento del proletariado incluyó sectores no especializados, ampliando la base de unas asociaciones que habían agrupado inicialmente a obreros cualificados. Entre estas categorías figurarían los trabajadores del creciente sector terciario. El camino hacia un sindicalismo mucho más masivo comportó la unificación de las sociedades obreras locales en grandes sindicatos centralizados. Esto significó que las huelgas perdieran su contenido de mera expresión de descontento, y muchos sindicalistas exigieron la intervención del Estado para arbitrar los conflictos.