El Teatro en Roma: Origen y Significado
El teatro no tuvo la misma importancia en Roma que en Grecia. Para los romanos, las representaciones eran denominadas ludi scaenici, es decir, juegos, entretenimiento y diversiones, y estaban siempre relacionados con alguna divinidad.
El estudio del teatro latino está lleno de problemas e interrogantes sin respuesta, lo cual demuestra que el género dramático presenta unas características peculiares, pues desborda el marco de la propia literatura.
Las Representaciones Teatrales y su Institucionalización
A partir del 240 a.C., las representaciones teatrales se institucionalizaron en Roma. Estas se llevaban a cabo entre otoño y primavera y llegaron a ser cinco festividades principales:
- Ludi Magni
- Ludi Plebeii
- Ludi Apollinares
- Ludi Megalenses
- Ludi Florales
Las representaciones empezaron en marcos provisionales. Posteriormente, se levantaron gradas de madera que se desmontaban. Fue en el 55 a.C. cuando Pompeyo inauguró el primer teatro estable en Roma. Más tarde, Augusto inauguró el Teatro de Marcelo, al que se unió el Teatro de Balbo.
Organización y Actores: Las Compañías Teatrales
Los actores se agrupaban en compañías. Al frente de estas se encontraba el director general y productor, acompañado de un escenógrafo responsable de los aspectos de la puesta en escena.
Generalmente, había tres actores por cada obra, además de un músico. Los actores eran siempre hombres; las mujeres solo podían actuar en los mimos. Los intérpretes utilizaban siempre máscaras, un calzado especial y un vestuario acorde con el género representado.
El Público Romano
El público era bullicioso, inquieto y participativo. En la comedia, valoraban especialmente los movimientos y los gestos, mientras que en la tragedia, se enfocaban en la voz.
Los Géneros Dramáticos Romanos
En Roma, se utilizaba el término fábula para referirse al género dramático. Existían dos tipos principales de comedias, diferenciadas por su ambientación y vestuario:
- Fábula Palliata: Comedia de tema griego, en alusión al pallium (manto) como traje de los griegos.
- Fábula Togata: Comedia de tema romano, aludiendo a la toga como traje típico romano.
La Comedia Latina
Autores como Plauto y Terencio lograron que los romanos se identificaran y disfrutaran plenamente con este género.
Personajes de la Comedia Latina
Los personajes que dan vida a estas acciones dramáticas son tipos; responden a rasgos estereotipados que los hacen reconocibles al público. La galería de tipos es amplia:
- El joven enamorado
- El viejo verde
- La cortesana desenfadada
Dos figuras esenciales en la comedia plautina son:
- El Esclavo Listo: Sabe más que el amo y ata todos los cabos de la intriga.
- El Parásito: Vive del cuento y siempre sale airoso de todo.
Estructura y Lenguaje
Las comedias duraban menos de dos horas. La música se utilizaba muy poco y los metros eran variados, siendo el más usado el senario yámbico.
La representación se dividía en cinco actos de duración e importancia desigual. El prólogo se realizaba antes de empezar, explicando el argumento y captando la atención del público.
Tito Maccio Plauto (c. 254 – 184 a.C.)
Tito Maccio Plauto nació en Umbría, de extracción humilde. Logró trasladarse a Roma, donde triunfó en el teatro y adquirió conocimiento de las letras griegas. Su obra es muy extensa, aunque solo conocemos 21 obras, todas de tema griego.
Temas y Obras Destacadas
Algunos títulos de sus obras son: Vidularia, Curculio, Anfitrión, etc. Los temas recurrentes en Plauto incluyen:
- Bodas entre personas de clases diferentes.
- Viajes que acaban en naufragio.
- Promesas de fanfarrones a jóvenes.
- Equívocos entre gemelos.
- Reencuentro de padres e hijos.
- Ancianos que encuentran el amor a última hora.
Estilo Lingüístico
Su lengua es dual: cuando los personajes tienen que razonar y argumentar, lo hacen con los mejores esquemas de retórica; pero cuando tienen que expresar asombro o desahogar nervios, dominan los insultos, el juramento y la lengua coloquial.
Publio Terencio Afer (c. 195 – 159 a.C.)
Publio Terencio Afer fue un joven esclavo manumitido por su amo en Cartago. Se formó y tuvo contacto con el círculo aristócrata y culto de los Escipiones. Conoció a los comediógrafos griegos y plasmó en sus propias obras esa atmósfera y ese lenguaje refinado y fino.
Solo conservamos seis de sus comedias:
- Phormio
- Eunuchus
- Heauton Timorumenos (El que se atormenta a sí mismo)
- Andria
- Hecyra (La suegra)
- Adelphoi
Sus obras son consideradas comedias psicológicas, donde interesan más los propios protagonistas que las acciones que puedan realizar. Terencio escribía un prólogo en todas ellas para defenderse de las críticas de plagio.
No buscaba una risa fácil, sino la reflexión a partir de una trama compleja y entretenida. Su lengua es refinada, carente de colorido, sin grandes registros y uniforme.
Historiografía Romana
Los Historiadores de la Época Republicana
Los Analistas
Catón: Empezó a escribir en lengua latina, marcando un precedente para los autores posteriores. Escribió Orígenes, donde narró el origen de Roma y sus pueblos.
Celio Antípatro: Trazó una historia de la Segunda Guerra Púnica.
Julio César: El Innovador de la Historia
Julio César fue una figura fundamental. Aunque no fue un historiador en el sentido tradicional, sí innovó el campo de la historia con su obra Commentarii rerum gestarum, que se divide en dos partes:
- De Bello Gallico (7 libros): Trata sobre la Guerra de las Galias. Posee documentación precisa y experiencia personal. César habla casi siempre en tercera persona, y la obra funciona como una especie de diario de campaña, donde escribió solo lo fundamental.
- De Bello Civili (3 libros): Cuenta los avatares de la guerra civil llevada a cabo por él y Pompeyo. Hace hincapié en su faceta como estadista, narra las sesiones del Senado y explica las maniobras militares. Aunque no aborda las decisiones políticas que lo comprometen, sí las justifica. Hace gala de una prosa latina casi siempre en estilo directo e inserta discursos.
Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.)
Tito Livio escribió la historia de Roma desde su fundación. Su obra se titula Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la Ciudad) y constaba de 142 libros, divididos en grupos de diez llamados décadas. De estos, conservamos:
- Primera Década: Desde los orígenes hasta la guerra con Pirro.
- Tercera Década: La Segunda Guerra Púnica.
- Cuarta Década y mitad de la Quinta: Hasta el año 167 a.C.
Livio se encontró con varias dificultades, como la falta de información, la dificultad para acceder a documentos privados o la carencia de formación política. No obstante, sus obras tenían un contenido didáctico, pues enseñaban valores y crearon la imagen del romano ideal. Su obra está escrita con gran pasión.
Publio Cornelio Tácito (c. 56 – 120 d.C.)
Tácito escribió una obra histórica que narraba los sucesos ocurridos durante el Imperio Romano. Sus obras principales son:
- Dialogus de oratoribus (Diálogo de los oradores): Recoge la tesis de Cicerón y Quintiliano.
- Agrícola: Es una biografía de su suegro, Julio Agrícola.
- Germania: Un texto etnográfico fundamental para conocer la vida y las costumbres de los pueblos germánicos.
- Historias: Narra los acontecimientos entre los años 69 y 96 d.C.
- Anales: Su obra más importante, que sigue la tradición de los analistas.
Características de la Obra Histórica según Tácito
Según Tácito, la obra histórica debe cumplir varios requisitos:
- Tener una función moralizante.
- Ser una obra científica (el historiador debe ser investigador).
- Ser un documento literario.
- Caracterizarse por su brevedad y concisión.