1. Orígenes Históricos y Evolución del Turismo en España
Los Primeros Viajeros y el Nacimiento del Turismo Moderno
Desde el siglo XVIII, España atrajo a viajeros ilustrados y románticos europeos, fascinados por el exotismo de sus paisajes, monumentos y costumbres. Sin embargo, el turismo como actividad de masas no se consolidó hasta el siglo XX.
El Despegue en la Década de 1950
- 1959: Año clave. El Estado franquista incorporó el turismo en su planificación económica.
- En 1960, España superó los 6 millones de visitantes.
El Modelo de Masas (1960–1973)
- Predominio del turismo de “sol y playa” masivo en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
- Se produjo una urbanización acelerada, con hoteles y apartamentos construidos sin planificación, a menudo impulsados por la promoción inmobiliaria.
La Crisis de 1973–1976
Este período se caracterizó por:
- El aumento del precio del petróleo.
- La incertidumbre política derivada del fin del franquismo y la Transición.
- Un freno generalizado al crecimiento turístico.
Recuperación y Expansión (1976–1989)
- Impulso gracias a la apertura política y económica del país.
- Incorporación del turismo nacional: los españoles comenzaron a viajar masivamente dentro del país.
- El número de turistas y la oferta de alojamiento crecieron de forma sostenida.
Consolidación y Diversificación (1990–Presente)
- España supera los 70 millones de visitantes anuales.
- Desde 1985, los ingresos turísticos crecen más rápido que el número de turistas, lo que indica un aumento del poder adquisitivo medio del visitante.
- A pesar de crisis puntuales (sanitarias, económicas), que provocan altibajos, la tendencia a largo plazo es al alza.
2. Tipos de Turismo en España
2.1. Turismo de Sol y Playa
- Modalidad dominante, concentrada en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias.
- Actividades principales: baños de sol y mar, deportes náuticos, disfrute de chiringuitos y ocio costero.
2.2. Turismo Urbano
- Destinos principales: grandes ciudades con rico patrimonio histórico y cultural como Madrid, Barcelona, Sevilla, entre otras.
- Motivaciones: oferta cultural (museos, monumentos), ocio nocturno, gastronomía y asistencia a congresos y eventos.
2.3. Turismo Rural
- Localización: zonas de interior, pueblos con encanto y espacios naturales protegidos.
- Actividades destacadas: senderismo, agroturismo, turismo gastronómico y contacto con la naturaleza y tradiciones locales.
2.4. Turismo de Montaña
- Enclaves principales: estaciones de esquí en los Pirineos, Sierra Nevada y otros sistemas montañosos.
- Actividades: esquí y otros deportes de nieve, deportes de aventura como barranquismo, escalada y excursionismo.
2.5. Turismo Ecológico o de Naturaleza
- Espacios destacados: Parques Nacionales y Reservas como Doñana, Picos de Europa, Teide, etc.
- Enfoque: conservación del medio ambiente, observación de fauna y flora, y disfrute sostenible de la naturaleza.
2.6. Turismo Termal o de Balnearios
- Centros especializados: balnearios con aguas mineromedicinales reconocidas por sus propiedades terapéuticas (ej. en Ourense, Burgos, Alhama).
- Objetivo: combinación de salud, bienestar y descanso.
2.7. Turismo de Congresos y Negocios (MICE)
- Ciudades clave: aquellas con importantes infraestructuras para ferias, convenciones y eventos empresariales (ej. Fira de Barcelona, IFEMA Madrid).
- Ventajas: alta rentabilidad por visitante y contribución a reducir la estacionalidad del sector.
2.8. Turismo Cultural
- Rutas patrimoniales: como el Camino de Santiago y visitas a ciudades históricas (Toledo, Granada).
- Festivales y eventos: como la Semana Santa o la Feria de Abril.
2.9. Turismo de Interior y de Proximidad
Esta modalidad incluye las escapadas de fin de semana a destinos cercanos, fomentando el conocimiento de los recursos propios del interior del país y el turismo de proximidad.