Clasificación de Familias Tipográficas
Humanistas (ambos)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: GOOGLE
Son los primeros tipos romanos que derivan de los manuscritos humanistas del siglo XV. Presentan las siguientes características:
- Contraste débil y gradual entre los trazos gruesos y finos.
- La transversal de la ‘e’ de caja baja es oblicua (diagonal).
- Las letras de caja baja tienen ascendentes oblicuos y trazos terminales.
- Las letras de caja alta tienen la misma altura que las ascendentes.
- Trazos terminales gruesos e inclinados.
- Espaciado amplio entre las letras y tipos pesados.
- Morfología redonda de los caracteres, que nos recuerda la utilización de la pluma.
- Trazos terminales o remates gruesos y cortos, oblicuos en los ascendentes.
- Modulación oblicua de la ‘o’.
- Útiles para texto corrido.
Fuentes ejemplo: Centaur, Jenson.
Garaldas (ambos)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: MACHINTON, AMERICAN AIRLINES, DIOR
Son tipos romanos del siglo XVI que surgieron de los grabados y son modificaciones de los primeros tipos italianos. Sus características incluyen:
- Proporciones más finas y flexibles.
- Terminales más construidos y definidos, de tipo cóncavo.
- Modulación oblicua.
- Contraste medio entre los trazos gruesos y finos (graduales).
- Trazos terminales en los pies de las letras de caja baja.
- Transversal horizontal de la ‘e’ minúscula.
- La caja alta es más corta que los ascendentes de caja baja.
- Buena legibilidad para textos.
- Ojos internos grandes.
Fuentes ejemplo: Caslon, Palatino, Garamond.
De Transición (ambos)
Presentan características tanto del estilo antiguo como del moderno:
- Modulación vertical o casi vertical.
- Contraste entre trazos gruesos y finos.
- Los trazos terminales ascendentes de caja baja son ligeramente oblicuos, a veces horizontales.
- Los trazos inferiores son horizontales o casi horizontales.
- Trazos terminales angulosos o encuadrados.
- La ‘e’ deja de ser diagonal.
Fuentes ejemplo: Baskerville, Caledonia.
Didonas (ambos)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: VOGUE, BAZAAR
Creadas por Didot y perfeccionadas por Bodoni. Se caracterizan por:
- Verticalidad acentuada.
- Fuerte contraste entre trazos gruesos y finos.
- Los trazos terminales del pie y ascendente de caja baja son horizontales, delgados y usualmente cuadrados.
- Espaciado estrecho en la mayoría.
- Líneas limpias.
- Remates filiformes.
Fuentes ejemplo: Bodoni, Century, Didot.
Neo Transición Serif (Blackwell)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: BOSS, GENERALI
- Remates rectos que nos recuerdan a las mecanas.
- Ojos interiores grandes.
- Eje de modulación vertical.
- Terminales rectos.
- Contraste medio entre gruesos y finos.
Mecanas (Vox) / Slab Serif (Vox)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: SONY, HONDA
Surgieron durante el florecimiento de la Revolución Industrial, como tipos de rotulación, especialmente pensados para publicidad. Sus rasgos son:
- Poco o nulo contraste en el grosor de los trazos.
- Ancho espaciado.
- Trazos terminales generalmente del mismo grosor que las astas, uniformes; la mayoría cuadrangulares.
- Gran altura de la ‘x’.
- Eje de modulación vertical.
- Recuerdan al estilo del Oeste (western).
Fuentes ejemplo: Clarendon, Rockwell.
Grotescas
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: ADOBE
Diseñadas para trabajos de rotulación y publicidad. Características:
- Algún contraste en el grosor de los trazos.
- Ligera cuadratura en las curvas.
- La ‘R’ de caja alta tiene una rama curvada.
- La ‘g’ de caja baja tiene un ojal abierto.
- La ‘G’ de caja alta tiene una uña.
- Modulación vertical.
- Gran altura de la ‘x’.
- Amplia separación entre tipos.
Neogrotescas
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: YOUTUBE
- Contrastes menos marcados (poco).
- La embocadura de letras como la ‘C’ es más abierta.
- La ‘g’ no es cerrada con una cola.
- Menos separación entre tipos, pero al ser más anchas parecen ocupar más espacio; son más armoniosas.
Fuentes ejemplo: Frutiger, Helvetica.
Geométricas
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: ADIDAS, NIKE
- Basadas en líneas rectas y figuras geométricas básicas (círculo y rectángulo).
- Trazo uniforme.
- Parecen hechas con compás.
Fuentes ejemplo: Futura.
Humanistas (Palo Seco / Sans Serif)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: ESTÉE LAUDER, BUZZFEED
- Parecen de estructura clásica.
- Algún contraste en el grosor de los trazos.
- Aunque no tienen remates, nos recuerdan a la pluma.
- Trazo uniforme, levemente gradual sin demasiado contraste.
Fuentes ejemplo: Gill Sans, Optima.
Incisas (Vox) / Glíficas (Blackwell)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: LOEWE, GUCCI
Tienen una cercana relación con las lineales. Se caracterizan por:
- Caracteres con un ancho uniforme.
- Parece que se vuelve a recuperar la diagonal.
- Trazo gradual.
- Basadas en estructuras clásicas.
- Los remates son pequeños y triangulares, y se inspiran en las letras talladas o cinceladas sobre piedra, con cierto matiz decorativo.
Manuscritas (Vox) / Script (Blackwell)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: INSTAGRAM, CADBURY
- Letras que imitan la escritura manual con plumilla, buril o pincel.
- Son de inspiración caligráfica.
Manuales (Vox)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: NATURNES
- Caracteres del siglo XX, basados en originales dibujados a mano con pincel, lápiz u otro instrumento.
- Empleados con fines publicitarios porque son inadecuados para la composición de textos.
Decorativas (Blackwell)
- Suelen tener adornos en su interior, sombras u otros elementos similares.
Gótica Negra (Vox) / Blackletter (Blackwell)
Ejemplos de aplicación / Marcas asociadas: CERVEZAS
- Recuerdan la utilización de la pluma y la tipografía gótica, la textura, la rotundidad.
- Las formas quebradas parecen ligeramente un poco más redondeadas.
- Ideales para cervecerías, grupos de rock heavy, etc.
- Tipos de origen alemán.
- Bastante cuadradas en su forma y casi carentes de curvas.
- Ornamentos agregados.
- Trazos terminales derivados de la plumilla.
No Latinas (Vox)
Incluyen sistemas de escritura como el árabe, ruso, japonés, etc.
Contemporáneas (Blackwell)
Presentan estilos diversos y mezclas de diferentes influencias.
Conceptos Fundamentales de Tipografía
Altura de la X
Es la distancia entre la línea base y la línea principal (altura media) de las letras no ascendentes o de caja baja (como x, a, c, e, m, n, o, r, s, u, v, w, z). Se utiliza como medida estándar porque la ‘x’ es plana por ambos lados. Sirve como referencia en la composición para situar en el lugar adecuado las imágenes y bloques de texto. La altura de las mayúsculas y la altura de los ascendentes a veces son iguales, aunque en algunas tipografías varía ligeramente y la altura ascendente es apenas mayor.
Modulación
Existe un eje imaginario dentro de todos los signos, un eje sugerido por la posición de los trazos finos y gruesos. Es importante a la hora de determinar el estilo de los caracteres. Puede reflejar la inclinación de la escritura manual (eje oblicuo) o ser vertical en tipos modernos y racionalizados (eje axial).
Familias Tipográficas
Son conjuntos de signos alfabéticos y no alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes que permiten reconocerlas como pertenecientes a un mismo sistema.
Variables Tipográficas
Son las opciones que nos ofrece una misma familia para responder a las diferentes necesidades de la comunicación visual. Deben mantener un parentesco formal con la familia de la que son parte. Las principales variables son:
- a) Peso: (ej. light, regular, bold, black)
- b) Eje o modulación: (ej. regular/roman, italic/oblique)
- c) Ancho: (ej. condensed, regular, expanded)
Formatos de Fuentes Digitales
PostScript Type 1
Son fuentes de contorno desarrolladas por Adobe. Utilizan líneas y curvas Bézier cúbicas para definir las formas de los glifos. Tienen un tamaño de archivo más pequeño, son escalables a prácticamente cualquier tamaño manteniendo una buena legibilidad y son compatibles con la mayoría de los dispositivos de salida. Se almacenan en dos archivos independientes: uno contiene los contornos del carácter y otro los datos métricos. Son de uso profesional.
TrueType
También utilizan contornos para describir las formas de las letras. Es un formato muy utilizado, independiente de Adobe. Para una impresión correcta en un dispositivo PostScript, se deben convertir a contornos PostScript, lo que puede repercutir en la calidad visual de la fuente resultante. Se almacenan en un solo archivo.
OpenType
Desarrollado conjuntamente por Adobe y Microsoft, es una extensión de TrueType. Es multiplataforma y tiene capacidad para almacenar un gran número de caracteres. Se almacena en un solo archivo.
Legibilidad y Lecturabilidad
- Legibilidad: Facilidad y precisión con la que el lector percibe los textos impresos.
- Lecturabilidad: Comprensión del texto.
- Legibilidad óptica: Capacidad del lector para distinguir los signos. Se ha demostrado que podemos leer sin ver la parte de abajo o arriba de las palabras. Factores que influyen en la legibilidad: ascendentes, descendentes, ojo medio (altura de la x).
Kerning
Es el ajuste del espacio entre pares de letras específicos. Depende de las características de la fuente (tipo, cuerpo, grosor, etc.). No se debe abusar, pues perjudica la legibilidad. El kerning contribuye al “color” tipográfico: muy apretado oscurece el texto, muy separado lo aclara.
Tracking
Es el ajuste del espacio general entre todas las letras de un bloque de texto. No debe ser mayor al ancho de una letra promedio (ej. “a”). Colabora con el color tipográfico. Si es muy grande, desune el texto y destruye el color; si es muy estrecho, oscurece, pega las palabras y dificulta la lectura.
Simbolismo Tipográfico
- La letra de palo seco (sans serif) es indicada para expresar actualidad, mecanismo, fuerza, industria.
- La letra de estilo romano (serif) es indicada para expresar clasicismo, solera, tradición, arte, religión.
- La letra GRUESA es símbolo de fuerza, poder, energía.
- La letra delgada simboliza debilidad, suavidad, elegancia, lujo.
- La LETRA MAYÚSCULA indica título, encabezamiento, anuncio.
- La CURSIVA MAYÚSCULA es símbolo de dinamismo.
Historia y Figuras Clave de la Tipografía
Pioneros y Sistemas de Medida
Martin Dominique Fertel
En 1723, fue el primer tipógrafo que trató de crear una escala de validez universal para medir tipos de letras. Inventó el tipómetro.
Pierre Simon Fournier
En 1737, buscó unificar las medidas con las que los fundidores fabricaban los caracteres, creando un sistema de medida que servía a los creadores de tipos. Su unidad básica era la «nomparela» (6 puntos). El doble de esta medida, 12 puntos, se denominó «cícero».
François-Ambroise Didot
Alrededor de 1760, perfeccionó el sistema de medida. El punto Didot equivale a 0,376 mm. En Estados Unidos e Inglaterra se utiliza la pica, que equivale a 0,351 mm. Un cícero (12 puntos Didot) mide 4,512 mm, mientras que una pica (12 puntos Pica) mide 4,217 mm.
El Tipómetro
Es un tipo de regla usada como ayuda para calcular y componer textos. El cícero sirve para medir la longitud de las líneas, los filetes, los grabados, etc., mientras que el punto se emplea para medir la altura de la letra impresa.
Fórmula de Cálculo de Páginas
Total de caracteres del texto original / Caracteres por página modelo = Número total de páginas.
Primeros Maestros y Tipos Históricos
- Nicolas Jenson (c. 1470): Grabó el primer tipo romano destacado, inspirado en la escritura humanista y la capitalis quadrata romana.
- Francesco Griffo (c. 1495): Diseñó el tipo Bembo para Aldo Manuzio.
- Francesco da Bologna (Griffi) (1501): Creó la primera letra cursiva (itálica) para Aldo Manuzio.
- Claude Garamond (c. 1545): Sus tipos, basados en la escritura con pluma de ave, se convirtieron en un estándar europeo.
- Giambattista Bodoni (finales s. XVIII – principios s. XIX): Autor del influyente Manuale Tipografico, referente de los tipos Didones o Modernos.
- Pierre Simon Fournier (mediados s. XVIII): Además de su sistema de puntos, diseñó tipos de transición. El primer carácter «moderno» (Romain du Roi) fue encargado por Luis XIV de Francia y desarrollado por un comité, no solo por Fournier.
La Tipografía en la Era Industrial y los Movimientos Artísticos
Influencia de la Revolución Tecnológica (Siglo XIX)
La Revolución Industrial trajo consigo una evolución técnica en la imprenta (fotografía, litografía, linotipia, monotipia, papel en bobinas). Se multiplicaron los tipos de letras: hasta entonces solo había romanas (redondas y cursivas) y las góticas. Aparecen las Egipcias, las de Palo Seco y las Ornamentales. Se construyen los cimientos del Diseño Gráfico moderno con figuras y movimientos como William Morris, el movimiento Arts and Crafts, el Art Nouveau, el Art Deco, y otros.
- Vincent Figgins (1815): Diseña las Egipcias o Tacudas (Slab Serif).
- William Morris: Fundador del movimiento Arts and Crafts. Promovió un retorno a los antiguos valores artesanales, con un uso a veces excesivo de ornamentación, e impulsó la imprenta privada (Kelmscott Press).
- Futurismo: Movimiento poético y artístico italiano de vanguardia de principios del siglo XX. Exaltación de la vida moderna, la velocidad, la máquina, la guerra y la revolución. El Manifiesto Futurista de Marinetti (1909, publicado en Le Figaro; manifiestos tipográficos posteriores como «La imaginación sin hilos y las palabras en libertad» de 1913) fue clave.
- Suprematismo: Movimiento artístico ruso fundado por Kazimir Malévich. En diseño gráfico, se traduce en algunas estructuraciones complejas asimétricas, de líneas y formas trapezoidales en variación constante (distintos tamaños y colores), generalmente ordenadas en relación con diagonales, transmitiendo una sensación dinámica.
- Dadaísmo (Alemania, 1916): Movimiento de protesta contra el absurdo universal y las convenciones burguesas. En tipografía, se caracteriza por el uso abundante de collages, signos y filetes para subrayar y dividir el espacio, y una disposición caótica y expresiva de los tipos.
- Bauhaus (Alemania, 1919): Escuela fundada por Walter Gropius. Pretendía unificar las actividades artísticas y las artesanales, buscando la funcionalidad “la forma sigue a la funció”). Realizó composiciones dinámicas y funcionalistas, con tipografía (a menudo de palo seco) y fotografía dispuestas según una división precisa del espacio (retículas).
Diseñadores y Tipografías del Siglo XX y Tendencias Contemporáneas
- Paul Renner: Diseñador de la Futura (1927), tipo representativo de la Bauhaus y de la Nueva Tipografía.
- Stanley Morison: Diseñó la Times New Roman (1932) para el periódico The Times de Londres.
- Adrian Frutiger: Creador de la Univers (1950s) y otras muchas fuentes influyentes.
- Max Miedinger (con Edouard Hoffmann): Diseñador de la Helvetica (originalmente Neue Haas Grotesk, 1957).
- Deconstructivismo: Tendencia de finales del siglo XX caracterizada por la mezcla de tipos de tamaños y estilos diferentes, distorsiones por ordenador, bloques sobrepuestos de texto y una reticulación geométrica a menudo rota o subvertida. Figuras asociadas incluyen a Neville Brody y Susanna Licko (Emigre).
Licencias Tipográficas
Licencia para Fuentes de Escritorio (Desktop)
Este tipo de licencia permite instalar las fuentes en el ordenador para usarlas con programas como Microsoft Word, Apple Pages o Adobe Photoshop. Así, se podrán crear e imprimir documentos e imágenes estáticas (JPEG, TIFF, PNG), aunque estas imágenes se usen posteriormente en una página web o en una aplicación. Las licencias para las fuentes de escritorio se basan, por lo general, en el número de ordenadores en los que se instalará el tipo de letra.
Licencia para Fuentes Web (Webfont)
Para las fuentes web, se emite una licencia que permite utilizarlas en páginas web conforme a la declaración CSS @font-face
. Las condiciones varían según el suministrador de las fuentes, pues la facturación se puede hacer en función del número de page views mensuales o anuales, y/o por duración del contrato, etc., por lo que se facilitarán los datos específicos al presentar el presupuesto.
Licencia para Aplicaciones Móviles (App)
La licencia para aplicaciones móviles permite integrar fuentes en las plataformas iOS, Android o Windows RT. Cada licencia suele ser específica para una plataforma y, a menudo, es válida durante toda la vida útil de la aplicación. Para las actualizaciones gratuitas de la app, generalmente no es necesario adquirir licencias nuevas. Si no se integra la fuente directamente en la app (por ejemplo, si se usa para crear una imagen estática como la cubierta de un libro electrónico que se muestra en la app), se necesitará una licencia para fuentes de escritorio.
Licencia para Publicaciones Electrónicas (ePub)
La licencia para publicaciones electrónicas permite integrar una fuente en documentos electrónicos como libros electrónicos (eBooks), revistas electrónicas o periódicos electrónicos. Cada licencia suele ser válida para un título y durante toda su vida útil. Si no se integra la fuente directamente en la publicación electrónica (por ejemplo, si se usa para crear una imagen estática como la cubierta de un libro electrónico), se necesitará una licencia para fuentes de escritorio. Cada número de una revista, periódico o publicación periódica cuenta como una publicación nueva e independiente. Las variaciones de formato (ej. ePub, Mobi) no suelen contar como publicaciones independientes. Las versiones actualizadas de publicaciones que se ofrecen gratuitamente a los clientes existentes no precisan una licencia nueva. Sin embargo, cada reedición publicada (con cambios sustanciales o nuevo ISBN) cuenta como una publicación nueva e independiente.
Licencia de Servidor
Es la elección correcta para empresas o servicios web que ofrecen productos personalizados a los clientes, como facturas en PDF, tarjetas de visita, imágenes con pies de foto o camisetas personalizadas, donde la fuente se usa en el servidor para generar estos productos. La licencia de servidor permite instalar fuentes en servidores accesibles para usuarios remotos o para las visitas a páginas web que generan documentos o gráficos dinámicamente. Los usuarios finales no deben poder descargarse los datos tipográficos ni usarlos fuera del servidor. La fuente no debe usarse en un servicio SaaS (Software as a Service) donde el servicio es en realidad el producto y no el objeto empleado. Una licencia de servidor cubre un número concreto de servidores de producción en los que se instala la fuente y suele ser válida durante un año. Normalmente, no se tienen en cuenta los servidores de desarrollo.
Licencia OEM (Original Equipment Manufacturer)
Es una licencia individual para productos OEM que se establece mediante un contrato de licencia específico (a menudo se precisa un NDA o Acuerdo de Confidencialidad). Esta licencia es obligatoria para productos en los que el software tipográfico (fuentes o partes de las fuentes) se combina con el hardware o el software creado o programado por el OEM, de modo que aparece como producto propio del fabricante.