Introducción: Eldorado y la Utopía en Cándido
Este ensayo tendrá como eje principal el libro de Cándido, escrito por Voltaire, un filósofo y escritor en el año 1759. Específicamente, haré referencia a los capítulos XVII y XVIII del libro, ya que ahí es donde se habla sobre Eldorado y se lo puede relacionar con la utopía. Pero, ¿qué es la utopía? Es una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano. En este caso, Eldorado, visto desde diferentes perspectivas, puede ser un ejemplo de ello.
El Simbolismo del Nombre: Eldorado
Para comenzar, ya por el nombre del país, “Eldorado”, podemos ver cómo se asimila con algo perfecto, ya que el color dorado se destaca por su belleza, elegancia y brillo, llamando la atención. El nombre acompaña a las características del país, que son la elegancia, la perfección y el deseo de cualquier hombre. Voltaire creó este país como una utopía para los personajes de Cándido, aunque en los últimos capítulos, algunos personajes arriban a este por error, convirtiéndolos en hombres muy privilegiados.
¿Qué Hace a Eldorado Tan Único?
Este país está localizado en el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada. Al estar tan alejado de Europa, era muy difícil de encontrar; nadie sabía dónde se ubicaba ni qué era lo que allí había. Se decía que estaba a las “afueras del mundo” y, al estar apartado de todo, se le consideraba como algo único, aislado de lo cotidiano.
Eldorado: Una Sociedad Sin Clases
Otra de las razones por las cuales Eldorado es un lugar tan diferente es por el simple hecho de que es una sociedad sin clases, donde no existen sacerdotes, príncipes, ni distinciones basadas en la riqueza material. La riqueza no se mide en función de las posiciones económicas de las personas. Un claro ejemplo se observa cuando Cándido, el personaje principal, y Cacambo, su sirviente, entraron a un bar y trataron de pagar:
“…pagar bien su escote echando sobre la mesa del hostelero dos de aquellas anchas piezas de oro que habían recogido, el hospedero y la hospedera soltaron una carcajada…”
“perdonadnos si nos hemos echado a reír cuando nos han ofrecido en pago las piedras de nuestros anchos caminos. Ni tienen sin duda, moneda del país, pero no es necesario tenerla para comer aquí”.
Esta ausencia de diferencias sociales se traduce en una equidad económica total entre sus habitantes. Hay un episodio en el capítulo XVII, en el cual “jugaban al tejo a la entrada de la villa”. Este encierra un símbolo que nos genera admiración por un pueblo que desprecia el oro usándolo para jugar. Esto nos enseña la importancia que se le debe atribuir a otras cosas y no a las materiales. Luego, se desarrolla otro episodio en el cual vemos que las “altezas reales habían olvidado su oro y piedras preciosas. El maestro del pueblo, sonriendo, las tiró al suelo, miró un momento la cara de Cándido con gran sorpresa, y prosiguió su camino”. Aquí es otro momento donde vemos este símbolo de desprecio hacia las cosas materiales.
La Abundancia de Riquezas y su Uso Peculiar
Por último, Eldorado es conocido por tener grandes cantidades de oro y piedras preciosas. Cacambo y Cándido entran a una casa en la que “la puerta era solo de plata, el revestimiento de las paredes solo de oro”. Aquí también podemos ver que le dan un uso extravagante a estas piedras preciosas en lugares donde, para otros, sería un desperdicio. Esta es una de las principales razones por las que los españoles han estado tanto tiempo buscando este territorio. Eldorado se caracteriza por ser un país próspero, que cubre todas las necesidades del hombre y donde lo útil y lo agradable se complementan.
Eldorado como Ideal Utópico
Eldorado se simboliza como una ciudad utópica. A lo largo de las páginas del libro, se desarrolla y describe como la ciudad perfecta, una ciudad de oro, con gente buena y pura. Esta es una ciudad perfecta que los europeos han perdido y a la que personajes como Cándido y Cacambo han llegado sin siquiera haberla buscado, transformándolos en privilegiados. Esta ciudad se puede comparar con la utopía, ya que la utopía se trata de “un gobierno político tan perfecto e idealizado que es prácticamente imposible llegar a él”. Esto hace referencia a la utopía que se imagina cualquier hombre, el país soñado para cualquier individuo. Se dice que una ciudad utópica tiene dicha característica de que es imposible llegar a él, por eso es irreal que personajes como Cándido y Cacambo hayan llegado allí sin buscarlo ni tener conocimiento previo.
La Llegada Fortuita a Eldorado
A Eldorado, también han llegado Cacambo y Cándido por error. Este hecho se evidencia cuando ellos dicen: “hemos caminado bastante…dejémonos llevar por la corriente”. Aquí vemos claramente cómo ellos no tienen ninguna intención de llegar a Eldorado; todo este hecho sucede a lo largo de su trayecto hacia Cayena (capital de la Guayana Francesa). Esto también se ve reflejado ya que “era fácil llegar a Cayena, pero sabían más o menos hacia qué lado caminar…”. No estaban seguros hacia dónde iban, solo se guiaban por las orientaciones. Ellos iban con la esperanza de que “si no encontramos cosas agradables, al menos encontraremos cosas nuevas”, y esto se ve detallado cuando finalmente llegaron a Eldorado.