La Sesión Deportiva: Unidad Fundamental
Definición y Niveles de Concreción
La sesión es la unidad temporal básica de la programación que se caracteriza por la acción y la ejecución.
Niveles de concreción de la programación: La programación anual se organiza en una secuencia de unidades de programación. Cada unidad de programación se compone de una serie de actividades. Las actividades se llevarán a la práctica a través de sesiones.
Tipos de Sesiones
Según el Tipo de Tarea
- Sesiones de aprendizaje
- Sesiones de entrenamiento
- Sesiones de valoración
Según la Magnitud de Cargas
- Sesiones de desarrollo
- Sesiones de mantenimiento
- Sesiones de recuperación
Estructura de la Sesión
- Fase de Información: Se inicia proporcionando la información necesaria para explicar qué se persigue con las actividades.
- Fase de Calentamiento: Primera toma de contacto con el movimiento.
- Actividades de calentamiento general: Sirven para la realización de cualquier actividad física.
- Actividades de calentamiento específico: Se llevan a cabo después de un calentamiento general y se dirigen a una actividad o deporte concreto.
- Fase Principal (Logro de Objetivos): Incluye diferentes tipos de actividades:
- Actividades técnicas
- Actividades tácticas
- Actividades de capacidad física
- Actividades de juego
- Actividades globales
- Fase de Readaptación (Vuelta a la Calma): Es la fase de recuperación. Incluye dos tipos de actividades:
- Actividades de distensión
- Actividades de estiramientos
- Fase de Teorización: Análisis reducido de la sesión antes de finalizar. Es una valoración, enlace o ejercicio de implicación del trabajo realizado.
Dirección de la Sesión
Es importante:
- Procurar que las personas estén motivadas.
- Asegurarse de que todos los participantes tienen la información adecuada.
- Aplicar la sesión bajo el principio de esfuerzo progresivo.
- Alternar entre esfuerzo y descanso.
- Optimizar el tiempo disponible y evitar la inactividad.
- Atender al trabajo individual.
Soporte y Registro: La Ficha de Sesión
El soporte y registro de la sesión se realiza mediante la ficha de sesión.
La Programación Deportiva: Diseño y Elementos
¿Qué es la Programación?
La programación es el documento en el que se recogen, de manera ordenada y sistematizada, todas las actividades que se pretenden desarrollar durante un período de tiempo determinado. La programación deberá responder a las expectativas de los diferentes agentes implicados. Debe ser planteada como un documento práctico que proporcione la información clara y precisa para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, una actividad o un proyecto. Además, se plantea con la flexibilidad suficiente para dejar margen a la creatividad y poder adaptarse a los elementos circunstanciales.
Beneficios de la Programación
Elementos que intervienen en el proceso de diseño o programación y sus beneficios:
- Se evita la rutina: Para las y los profesionales, diseñar su programación y llevarla a la práctica enriquece y da valor a su actuación, además, fomenta la innovación.
- Se ahorra tiempo y esfuerzo: La programación favorece el aprovechamiento máximo del tiempo y evita esfuerzos poco productivos.
- Se garantiza la continuidad de la intervención: La programación establece una guía común de actuación. Ante una incidencia, la programación será la garantía de continuidad de la intervención.
- Se favorece la evaluación: La evaluación está destinada a comprobar si se están cumpliendo, o en qué grado se han cumplido, los objetivos marcados y, para esto, es necesaria una programación previa.
Niveles de Programación
Los fines son los principios que articulan los valores y las directrices que caracterizan la institución, y que delimitan el marco de la actividad deportiva y la acción educativa.
- NIVEL 1. La programación general: Puede ser anual, semestral, trimestral o mensual.
- NIVEL 2. Bloques de contenidos o unidades de programación: La programación general se organiza en estos bloques. Cada bloque o unidad agrupa un conjunto de actividades.
- NIVEL 3. Las actividades o actuaciones concretas.
Valoración Diagnóstica Inicial
La valoración diagnóstica nos facilitará un conocimiento sólido de la situación real o diagnóstico, fundamental para saber qué hacer y cómo hacerlo. La información se basará principalmente en el análisis de tres elementos clave: el contexto, las necesidades de las personas usuarias y los recursos disponibles.
Análisis del Contexto
Para facilitar la obtención de información válida, se analizan estos apartados:
- La ubicación o situación geográfica: Entornos próximos, comunicaciones, etc.
- El entorno humano y social:
- Nivel socioeconómico, cultural y formativo que prevalece en la población.
- Existencia de movimientos asociativos, solidarios, culturales, etc.
- Factores relacionados con la integración social.
- Características de la población.
- El posicionamiento del deporte y la actividad física en el ámbito comunitario: Valorar la existencia de tradición deportiva en determinados deportes o actividades.
Análisis de las Necesidades
Permitirá diseñar una programación orientada a la satisfacción de dichas necesidades y favorece la implicación de los usuarios en el desarrollo de la intervención. Toda esta información se obtiene en unas sesiones previas. Este proceso se corresponde con la evaluación inicial.
Definición de Objetivos
Los objetivos son las metas que se desea alcanzar a través de la intervención y hacen referencia a los resultados, capacidades o comportamientos deseados que se espera que las personas usuarias adquieran al final del proceso.
Características de los Objetivos
Deben ser:
- Claros: Utilizar un lenguaje concreto, preciso y comprensible.
- Realistas: Se deberá adecuar lo deseable a lo posible.
- Pertinentes: Deben responder a las necesidades que se quiere satisfacer.
- Evaluables: Al finalizar cada actuación se valorará cada uno de los objetivos para saber si se ha alcanzado.
Redacción de Objetivos
Para redactarlos:
- Empezar con un verbo en infinitivo.
- El infinitivo debe relacionarse con un contenido específico.
- Redactar en positivo.
- Centrarse en lo que aprende el deportista o usuario.
- No confundir los objetivos con las actividades.
Tipos de Objetivos (Según Nivel de Programación)
Una programación desplegada en tres niveles tendrá tres tipos de objetivos:
- Programación anual: Objetivos generales. Son los propósitos principales del proyecto o programación a largo plazo. Son objetivos de bajo nivel de concreción, que enuncian un conjunto de intenciones sin especificaciones precisas.
- Bloques de contenidos o unidades de programación: Objetivos específicos. Surgen de la concreción de un objetivo general en objetivos más detallados y reflejan la finalidad del aprendizaje a medio plazo. También se denominan objetivos didácticos.
- Actividades: Objetivos operativos. Se derivan de los objetivos específicos y alcanzan el nivel máximo de concreción. Se caracterizan por ser evaluables, alcanzables o realizables, progresivos y precisos.
Selección y Organización de Contenidos
Los contenidos son los elementos específicos de la programación que hacen referencia a lo que se quiere enseñar y con los que se pretende alcanzar los objetivos. Representan todas las conductas motrices y actividades físico-deportivas organizadas.
- La selección de los contenidos: En primer lugar, es necesario conseguir documentación que permita enumerar los contenidos relevantes.
- La jerarquización de contenidos: Será importante diferenciar entre contenidos prioritarios y accesorios. Los contenidos son el conjunto de información que se tiene que adquirir.
- La organización de contenidos: En la programación, los contenidos se agrupan en bloques de contenidos.
Diseño y Ordenación de Actividades
Las actividades engloban todas las actuaciones que se tendrán que llevar a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Deben enunciar y describir todas y cada una de las acciones para materializar la intervención prevista. La ejecución de las actividades, aplicando una metodología concreta, se realiza en las sesiones de trabajo.
Tipos de Actividades
- Actividades expresivas: Son actividades de expresión corporal, que priorizan todo lo relacionado con las expresiones del cuerpo.
- Actividades individuales: Persiguen el trabajo de las capacidades personales y los valores asociados.
- Actividades con adversario: Implican la pugna entre dos participantes, con el objetivo de batir al oponente.
- Actividades en equipo: Presentan dos dimensiones de interacción: colaboración entre miembros del equipo y oposición al adversario.
- Actividades en el medio natural: Se caracterizan por el espacio donde se desarrollan.
- Actividades físicas adaptadas: Buscan la accesibilidad a la práctica deportiva por cualquier persona (actividad inclusiva).
Preparación y Diseño de Actividades
Las actividades se deben diseñar para dar respuesta a las necesidades que queremos atender. A menudo, consiste en realizar adaptaciones de actividades ya existentes. Es conveniente sintetizar la información de cada actividad en forma de ficha.
Criterios para el Diseño
Los criterios a seguir son los siguientes:
- Deberán adaptarse al desarrollo evolutivo de las personas destinatarias.
- Debe tenerse en consideración la experiencia motriz y los conocimientos previos de las personas usuarias.
- Que sean motivadoras.
- Que se detallen en su descripción las opciones metodológicas que predominan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Que tengan un nivel adecuado de exigencia.
- Que se ajusten a los condicionantes del equipamiento y los recursos disponibles.
Ordenación de Actividades
Una vez preparadas las actividades, se procederá a su ordenación siguiendo dos principios:
- La progresividad en el tiempo.
- La continuidad en el trabajo (tanto en una sesión como en una programación anual).
Temporización
La temporización consiste en distribuir en el tiempo las actividades programadas. Hay dos niveles:
- Nivel general: Se utiliza un planning para períodos largos (anual, trimestral) y un cronograma para períodos cortos (mensual, semanal).
- Nivel específico (sesión): Se utiliza el cronograma detallado de la sesión.
Recursos Necesarios
Los recursos son los medios necesarios para llevar a cabo las actuaciones programadas.
Espacios e Instalaciones
Clasificación de los espacios:
- Según la especificidad para la práctica deportiva:
- Espacios naturales.
- Infraestructuras adaptadas.
- Instalaciones deportivas específicas.
- Según el medio:
- Espacios terrestres.
- Espacios aéreos.
- Espacios acuáticos.
- Según la estabilidad del medio:
- Espacios de medio estable.
- Espacios de medio inestable.
Las instalaciones deportivas son construcciones realizadas o adaptadas para la práctica físico-deportiva.
- Según la finalidad:
- Instalaciones convencionales.
- Instalaciones singulares.
Dentro de las instalaciones puede haber distintas áreas y varios espacios deportivos.
Uso de las instalaciones: Características relevantes a considerar:
- Las dimensiones y su situación (exterior o interior).
- La existencia de barreras arquitectónicas.
- La localización, accesos y organización de los espacios complementarios (vestuarios, almacenes).
- El tipo de pavimento deportivo.
- Las condiciones ambientales (luz, temperatura, ventilación).
- Los aspectos relacionados con la seguridad.
- Los aspectos relacionados con el orden, la limpieza y el mantenimiento.
Recursos Materiales (Material Deportivo)
Los recursos materiales o material deportivo incluyen el mobiliario, equipamiento deportivo, objetos de juego, soportes y cualquier objeto o material necesario para la aplicación de las actividades.
Según su duración:
- Materiales inventariables: Duraderos (porterías, canastas, colchonetas).
- Materiales fungibles: Se consumen con el uso (balones, cintas, tizas).
Recursos Humanos
Personal implicado en la programación y ejecución:
- Profesionales con formación universitaria específica (Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte).
- Maestros o maestras con especialidad en Educación Física.
- Técnicos/as Superiores en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD – denominación antigua), en Acondicionamiento Físico (TSAF) o en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS – denominación actual).
- Técnicos/as en Conducción de Actividades Fisicodeportivas en el Medio Natural (TECO – Grado Medio).
- Técnicos/as Deportivos (titulaciones federativas o académicas específicas de un deporte).
- Entrenadores/as personales o de equipos (para competición o superación de pruebas físicas).
- Personal de mantenimiento y acondicionamiento físico de instalaciones.
- Docentes de educación física en entornos reglados.
- Árbitros/as o jueces/zas en competición o pruebas similares.
- Animadores/as recreativos y deportivos en diferentes entornos.
- Animadores/as de actividades de tiempo libre en entornos naturales u otras instalaciones.
- Especialistas en animación para la inclusión deportiva.
- Directores/as o gestores/as de entidades o instalaciones deportivas.
- Socorristas en instalaciones acuáticas.