Entorno Empresarial, Responsabilidad Social y Clasificación de Empresas

El Entorno Empresarial

Entorno General o Macroentorno

Es el conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas de una sociedad, marcando las reglas del juego. Destacan:

  1. Factores Económicos: Condiciones económicas del país que afectan a las empresas, tanto a corto plazo (nivel de paro, situación económica, inflación) como a largo plazo (industrialización, desarrollo económico).

  2. Factores Socioculturales: Nivel educativo, estilos de vida, valores sociales, demografía y tendencias culturales.

  3. Factores Político-Legales: Establecen el marco normativo en el que se mueven las empresas, incluyendo leyes, regulaciones y la intervención directa del Estado en la economía.

  4. Factores Tecnológicos: El nivel tecnológico de una empresa está intrínsecamente ligado al desarrollo tecnológico del país y la disponibilidad de innovación.

  5. Factores Naturales: La disponibilidad de recursos naturales en un país puede orientar el tipo de actividad empresarial hacia su explotación o transformación.

Entorno Específico o Microentorno

Se refiere a los elementos más cercanos a la empresa que influyen directamente en su actividad diaria:

  1. Clientes: Son quienes adquieren el producto o servicio de la empresa.

  2. Proveedores y Suministradores: Proporcionan las materias primas y recursos necesarios para la producción de la empresa.

  3. Intermediarios o Distribuidores: Facilitan que el producto llegue desde la empresa hasta los clientes finales.

  4. Intermediarios Financieros: Ayudan a la empresa a obtener los fondos que necesite para sus operaciones e inversiones.

  5. Competidores: Son las empresas que realizan la misma actividad y se dirigen a los mismos clientes. La interacción con los competidores define en gran medida el sector de actividad de la empresa.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) implica el compromiso de la empresa con la sociedad y el medio ambiente, más allá de sus obligaciones legales y económicas. Se manifiesta en diversas áreas:

  1. Respeto a la Comunidad: La empresa debe considerar el impacto de sus decisiones en la comunidad donde opera.

    • Actuación Positiva: Evitar despidos masivos, fomentar el empleo local y contribuir al bienestar social.
    • Actuación Negativa: Priorizar únicamente criterios económicos que resulten en despidos masivos o impactos negativos en la comunidad.
  2. Respeto al Medio Ambiente: La empresa debe minimizar su huella ecológica y promover prácticas sostenibles.

    • Actuación Positiva: Incorporar sistemas de gestión ambiental, asegurar que la producción y los productos no sean peligrosos, y promover la eficiencia energética.
    • Actuación Negativa: Incumplir controles medioambientales para reducir costes, lo que lleva a la contaminación y el agotamiento de recursos.
  3. Respeto hacia el Trabajador: La empresa debe garantizar un entorno laboral justo y digno.

    • Actuación Positiva: Fomentar la participación de los empleados, facilitar su formación y promoción, y asegurar su motivación y bienestar.
    • Actuación Negativa: Ignorar las necesidades de los trabajadores, no respetar sus derechos laborales o crear condiciones de explotación.
  4. Respeto hacia Clientes y Consumidores: La empresa debe ofrecer productos y servicios de calidad, respetando los derechos del consumidor.

    • Actuación Positiva: Respetar los derechos de los consumidores, ofrecer productos de calidad con garantías adecuadas y proporcionar información transparente.
    • Actuación Negativa: Engañar al consumidor sobre las cualidades del producto, su publicidad o sus condiciones de venta.
  5. Respeto hacia la Competencia: La empresa debe operar en un marco de competencia leal y ética.

    • Actuación Positiva: No utilizar estrategias ilegales o desleales contra los competidores.
    • Actuación Negativa: Recurrir a prácticas anticompetitivas, como pactos de precios o abuso de posición dominante.

Ejemplos de Impacto Social y Ambiental de Empresas

Efectos Positivos:

  • Mercadona: Ha implementado prácticas para aumentar el bienestar social, como donaciones a bancos de alimentos y programas de inclusión.
  • Endesa, S.A.: Impulsó el proyecto para convertir la Isla del Hierro en un territorio abastecido exclusivamente por energías renovables (Gorona del Viento).
  • Mahou: Ofrece en sus centros de trabajo talleres de salud y bienestar para sus empleados.

Efectos Negativos:

  • Inditex: Ha sido objeto de denuncias por parte de sus trabajadores debido a condiciones laborales (jornadas extensas, falta de prevención de riesgos laborales) en algunas de sus cadenas de suministro.
  • Danone, Puleva y Nestlé: Han sido multadas por pactar precios en el mercado, afectando la libre competencia.
  • Gas Natural e Iberdrola: Se han acusado mutuamente de competencia desleal, con sanciones impuestas a Iberdrola en algunos casos.

Clasificación de Empresas

Según la Responsabilidad de los Propietarios:

Las empresas pueden clasificarse según la responsabilidad de sus propietarios en tres tipos principales:

  1. Ilimitada: Los propietarios o socios responden de las deudas de la empresa con todo su patrimonio personal. Es el caso del empresario individual, la comunidad de bienes, la sociedad civil y la sociedad colectiva.

  2. Limitada: Los propietarios o socios responden de las deudas de la empresa únicamente con el capital o patrimonio que han aportado a la misma. Es el caso de la sociedad limitada (SL), sociedad anónima (SA), sociedades laborales y cooperativas.

  3. Mixta: Algunos propietarios o socios responden de forma ilimitada, mientras que otros lo hacen de forma limitada. Es el caso de la sociedad comanditaria simple y la sociedad comanditaria por acciones.

Según su Dimensión o Tamaño:

Las empresas pueden clasificarse según su dimensión o tamaño en microempresas, pequeñas, medianas y grandes, utilizando diversos criterios:

  1. Número de Trabajadores:

    • Microempresa: Menos de 10 trabajadores.
    • Pequeña Empresa: Menos de 50 trabajadores.
    • Mediana Empresa: Entre 50 y 249 trabajadores.
    • Gran Empresa: 250 trabajadores o más.
  2. Volumen de Negocio (Ingresos):

    • Microempresa: Hasta 2 millones de euros.
    • Pequeña Empresa: Hasta 10 millones de euros.
    • Mediana Empresa: Hasta 50 millones de euros.
    • Gran Empresa: Más de 50 millones de euros.
  3. Activo Total: El valor de todos los bienes y derechos que posee la empresa.

    • Microempresa: Hasta 2 millones de euros.
    • Pequeña Empresa: Hasta 10 millones de euros.
    • Mediana Empresa: Hasta 43 millones de euros.
    • Gran Empresa: Más de 43 millones de euros.
  4. Volumen de Producción: Cantidad de bienes o servicios que la empresa es capaz de producir. (Aunque es un criterio, los anteriores son los más estandarizados por la UE para la clasificación de PYMES).

  5. Recursos Propios: Fondos que la empresa posee y que provienen de los propietarios (capital social) o de la propia empresa (reservas, beneficios no distribuidos).

  6. Beneficios de la Empresa: Resultado económico obtenido como la diferencia entre los ingresos y los gastos de la empresa en un periodo determinado.