Etapas Literarias de Carmen Martín Gaite
1. Realismo Social
Esta etapa se caracteriza por una descripción objetiva de la realidad, el desdoblamiento de personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos. Alguna de las novelas que destaca en esta etapa es Entre visillos.
2. Novela Experimental
Cambia de registro y se acerca a la narrativa experimental. Se caracteriza por utilizar nuevos modos de narración, la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela y la ruptura del orden temporal. Alguna novela que destaca en esta etapa es Ritmo Lento.
3. Novela Intimista
Martín Gaite retorna a la ficción con novelas de corte intimista cuyos temas giran en torno a la búsqueda de la identidad personal. La autora vuelve a una narrativa tradicional y recrea cuentos populares. Alguna novela que destaca en esta etapa es Caperucita en Manhattan.
La Generación del 50
La autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esta generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. La mayoría de ellos compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos duros años. Frente a la generación anterior, muestran una mayor preocupación por el lenguaje y la belleza expresiva. Defienden el compromiso social y moral del escritor en el mundo. Ahondan en la vertiente existencial y ética del ser humano.
Temas Principales en la Obra
1. La Lucha Moral entre la Tradición y la Modernidad
La sumisión de la mujer al hombre, el matrimonio, la maternidad y la religiosidad. Algunos personajes se someten a esta tradición y se dejan arrastrar por lo que se espera de ellos, como Gertru, cuya vida empieza a girar en torno a su novio y los preparativos de su boda. Natalia, amiga de Gertru, muestra la postura contraria. Otros personajes mantienen una lucha interna; el personaje de Elvira, por ejemplo, no puede liberarse del peso de la tradición y acaba sometiéndose a ella al aceptar el matrimonio con un amigo de la infancia. Hay otro aspecto que representa la modernidad y su choque con el mundo tradicional propio de los personajes protagonistas: el comportamiento de personajes como Marisol y Yoni.
2. La Huida como Única Salvación
Viven en una sociedad tradicional que marca modelos de comportamiento muy difíciles de esquivar. Ante esta situación, algunos personajes son capaces de rebelarse, y esta rebelión les conduce a la huida. Es el caso de los personajes de Julia y Pablo.
3. La Falta de Esperanzas y de Ilusiones que Aplasta a las Mujeres
Esta situación se da principalmente en la familia de Natalia, en la cual el padre (figura omnipotente, inaccesible) está continuamente dictando las normas e imponiendo su voluntad en los diferentes aspectos de la vida.
4. Retrato de Costumbres
Entre visillos constituye un relato que refleja las costumbres de la España de posguerra. Entre estas costumbres se encuentran diversos hábitos diarios como:
- La asistencia a misa.
- Los hábitos domésticos.
- Los estudios: las chicas suelen dejar de estudiar para casarse.
- Las relaciones sociales.
5. Otros Temas
Otros temas que destacan en la obra son:
- La búsqueda del interlocutor.
- La preocupación por el tiempo.
- La escritura como terapia.
El Narrador
La novela alterna la narración en primera (1.ª) y tercera (3.ª) persona. La narración en primera persona corre a cargo de varias voces o perspectivas diferentes: el diario de Natalia, el relato de Pablo y, más tarde, la carta de Julia. Natalia es una narradora en primera persona, protagonista, que cuenta los hechos en los que interviene el personaje principal. Pablo cuenta hechos pasados sin precisar la distancia temporal: su relato empieza siendo el de un narrador testigo, pero pronto se convierte en narrador protagonista porque él es el personaje más importante de los hechos que narra. La narración en tercera persona se hace en la modalidad omnisciente selectiva.
El Tiempo
Tiempo Externo
El tiempo externo de la novela nos sitúa a mediados del siglo XX (años 50). Algunas pruebas de ello son: el cine como principal método de entretenimiento y el disgusto de las chicas que se habían perdido el NO-DO.
Tiempo Interno
En lo referente al tiempo interno, la novela se desarrolla desde la mitad de septiembre hasta la mitad de diciembre. Prueba de ello es el evidente cambio en la velocidad narrativa entre las dos partes externas de la novela.
El Espacio
Los lugares donde se desarrolla la acción son principalmente lugares cerrados:
- El casino: centro de reunión de los jóvenes.
- El Gran Hotel: lugar de reunión del grupo de jóvenes protagonistas.
- La casa de la familia Ruiz: representa el ambiente opresivo, de imposición de normas y convenciones sociales. Allí se encuentra el mirador cuyos visillos entreabiertos permiten observar la vida de la ciudad.
- La casa de la familia Domínguez: representa las dos posturas de la convención (libertad y rebelión por una parte, y opresión y asfixia por otra).
- El instituto: elemento que lucha contra la tradición y que defiende la libertad del individuo.
- La iglesia: representa la convención, el sometimiento a la tradición y las normas contra las que tropiezan los personajes.