Innovaciones de la Escultura Romana en Relación con la Griega
Los romanos cultivaron **preferentemente el retrato**. Podían ser estatuas de cuerpo entero (de pie, sedentes, ecuestres) o solo bustos. El retrato estaba **policromado**. Es un capítulo aparte, ya que los romanos lo cultivaron con especial esmero (reflejando una **cultura más individualista**).
A diferencia del griego, el romano es un **retrato realista**, que resalta los **rasgos individuales**, sin omitir los defectos. Parte del retrato helenístico, pero lo supera ampliamente. También influye el **retrato realista etrusco**, pero, sobre todo, en él se plasma el **sentido objetivo, realista y positivista del romano**. El retrato siempre iba **policromado**, aunque quedan pocos restos de color.
El origen de este afán por el retrato quizá esté en las ***Imagines Maiorum***, **máscaras de cera** que solían hacerse a los difuntos para guardarse en el **larario** como recuerdo y veneración a los antepasados. Era el positivo de un negativo real, con lo que el parecido era absoluto. En la **época republicana**, el interés se centra en la cabeza y solo se retrata de cuello para arriba. Luego, el retrato se irá ampliando. Son retratos de gran **realismo**, reproduciendo arrugas y **expresiones severas**.
Clientes y Consideración Social del Arte y los Artistas Romanos
Este sistema de **arte del poder** se traslada a lo local a través del **evergetismo**. Este sistema hacía que los poderes locales invirtieran grandes sumas de dinero en **arte público** (edificios de espectáculo, calzadas, arcos de triunfo, foros, etc.).
Entre las causas más comunes del evergetismo se encuentran:
- La obtención de **gloria y honores** dentro de su comunidad (***existimatio*** o reputación).
- Deseos de **perpetuar la memoria** (en un concepto de la vida que apenas si piensa en el Otro Mundo y sobrevalora la memoria del fallecido, la **fama**, como recuperarán los humanistas; el famoso **culto a los antepasados** de orígenes etruscos).
- El deseo de **controlar el poder político**, tanto a corto plazo (elecciones municipales) como a largo plazo (la familia, la estirpe que mantiene su status a través de la **munificencia**).
- Deseos de **promoción social** (sobre todo en los libertos y los nuevos ricos que quieren hacer olvidar su pasado).
- El **orgullo cívico** (dada la importancia que daba el mundo romano a la patria chica, ***origo***).
- O simple **deber moral** (basado en las ideas estoicas, el hombre afortunado tiene el deber moral de ayudar a sus conciudadanos).
A un nivel más privado, las grandes familias (patricios y plebeyas ricas) daban una gran importancia a los **monumentos funerarios y sarcófagos**, donde la familia y el sujeto se representaban para la **fama eterna**.
La Victoria de Samotracia: Icono del Helenismo
La ***Victoria de Samotracia***. Escultura helenística de 2,45 m. Es una **obra original**, procedente del **Santuario de los Grandes Dioses (Cabiros)**, en Samotracia. Realizada en **mármol**, en **bulto redondo**. Elevada sobre la **proa de un barco de piedra**, formaba un **espectacular conjunto escultórico** erigido en la cumbre de un santuario rocoso, probablemente con una fuente a sus pies en cuyas aguas se reflejaba.
Tema
Es una ***Niké*** o **Victoria**, representada como una mujer con alas que acaba de posarse con brío sobre la proa de un navío. Aún mantiene las **alas desplegadas** y sus ropas se arremolinan por el **viento marino**. La estatua ha perdido la cabeza y los brazos. Viste un fino ***quitón*** transparente atado con un nudo bajo el pecho, que presiona la tela. Los infinitos **pliegues** del ligero vestido fluyen alrededor del cuerpo, se pegan al pecho y vientre, insinúan y realzan las bellas formas redondeadas. Descansa el peso sobre la **pierna derecha** mientras la izquierda va hacia atrás, en una suave y larga ondulación.
Características Artísticas
La **composición es abierta**, las líneas eje de la obra son las **diagonales y curvas**, que producen **desequilibrio**. El **modelado de las formas** está conseguido con gran **expresividad**. El artista ha sabido expresar a la perfección los **efectos del azote del viento** sobre el cuerpo de la diosa. El ligero ropaje, de “**paños mojados**” adheridos al cuerpo, vela las formas y las carga de **sensualidad y misterio**, volviendo más hermoso el cuerpo de la Niké. El **juego de la luz** se acentúa en los plegados, creando **violentos contrastes de luz y sombra**.
La obra presenta las características del **arte helenístico**, último periodo de la escultura griega:
- Complicación compositiva
- Ilusionismo escenográfico
- Grandiosidad y ruptura de la proporción clásica
- Realismo
- Ruptura del equilibrio
- Gusto por el movimiento
- Tensión dramática
- Sensualidad y belleza
- Habilidad técnica
La obra, una de las más bellas del mundo antiguo, se atribuye a ***Pithócritos***, escultor poco conocido de la **Escuela de Rodas**, una de las principales de la etapa helenística.