La Política Agraria Común (PAC)
Las **actuaciones políticas** también repercuten en el espacio agrario, estableciendo objetivos y adoptando medidas para alcanzarlos.
Desde sus inicios, la política agraria española ha estado marcada por constantes políticas y reformas. Sus objetivos principales incluyen:
- Incrementar la **producción de alimentos**.
- Conseguir **precios asequibles**.
- Asegurar un **nivel de vida justo** para los trabajadores del sector.
La Agricultura en España
- Cereales: Destinados a la alimentación humana, ganadera y la producción de pienso. Predominan en áreas de cultivo de secano. Su producción aumenta gracias a un mayor rendimiento.
- Legumbres: Principalmente para consumo humano. Su cultivo coincide con las áreas de cereales. La producción ha aumentado.
- Vid: Consumo en fresco y destinada a la producción de vino. La producción ha aumentado, aunque depende en gran medida de las condiciones climáticas.
- Olivo: Producción de aceituna de mesa y aceite de oliva. Ha mejorado gracias a las condiciones técnicas, aunque su rendimiento depende mucho de las cosechas.
La Ganadería en España
- Bovina: Caracterizada por un aumento de explotaciones y la necesidad de eliminar excedentes.
- Ovina: Su producción está directamente ligada a la demanda.
- Porcina: El precio experimenta oscilaciones. Predominan las grandes explotaciones.
- Avícola: La producción ha disminuido para adaptarse a la demanda. Permite la explotación intensiva.
Medidas de la PAC
Las medidas implementadas incluyen el establecimiento de un **Mercado Común Agrario**, medidas de regulación del mercado y medidas para reducir la producción.
Condicionantes Físicos del Espacio Agrario
El medio natural español presenta características poco favorables para el desarrollo de las actividades agrarias:
- Relieve: Alta altitud media y mucha pendiente, lo que facilita la **erosión** y dificulta la **mecanización**.
- Clima: En la mayor parte del territorio es irregular, con precipitaciones escasas, frecuentes tormentas y granizo, y temperaturas con situaciones extremas.
- Agua: Los recursos hídricos para el regadío son limitados.
- Vegetación: La vegetación natural, tanto herbácea como arbórea, se encuentra degradada en algunas zonas o ha sido eliminada debido al uso intensivo del territorio.
- Suelos: Generalmente mediocres y erosionables, con poca fertilidad. La incidencia de las condiciones naturales puede mitigarse con el cultivo en invernadero o el uso de abonos químicos.
Condicionantes Humanos del Espacio Agrario
La **explotación agraria** es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular. Las explotaciones se diferencian por su **tamaño**, **distribución** y **régimen de tenencia**.
- Tamaño de las explotaciones: Tradicionalmente, se ha caracterizado por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. Actualmente, disminuye el número de explotaciones y aumenta su tamaño medio. Las causas incluyen el **éxodo rural**, que desde 1960 ha favorecido la venta de tierras, y la **PAC**, que fomentó las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad.
- Distribución: La distribución tradicional se caracterizaba por numerosas parcelas, a menudo separadas entre sí. Actualmente, la situación ha mejorado, con una reducción del **minifundio** y la **concentración parcelaria**, que agrupa las parcelas dispersas en una sola por propietario, mejorando el acceso a las vías de comunicación.
- Régimen de tenencia: Es el grado de dominio sobre la explotación agraria, siendo **absoluto** en el caso de la propiedad y **limitado** en los demás casos (arrendamiento, aparcería, etc.).
Aprovechamientos, Sistemas y Técnicas Agrarias
- Aprovechamientos agrarios: Son las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
- Sistemas agrarios: Son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios.
- Técnicas agrarias: Han avanzado significativamente, destacando el uso de maquinaria moderna.
Las Diferentes Estructuras Agrarias
- Estructura agraria tradicional: Buscaba la **autosuficiencia alimentaria**.
- Estructura agraria productiva: Busca maximizar la **producción para el mercado**.
- Estructura agraria sostenible (o post-productivista): Busca la **sostenibilidad**, combinando la **competitividad** con la **conservación de la herencia cultural agraria** y el **medio ambiente**.
Poblamiento Rural
El **poblamiento rural** es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural, que históricamente han estado casi exclusivamente ligados al espacio agrario.
Existen dos modelos principales, con una variedad de situaciones intermedias:
Poblamiento Disperso
Caracterizado por casas separadas entre sí, rodeadas de su propio **terrazgo** (tierras de cultivo).
- Disperso absoluto: Casas completamente aisladas unas de otras. Se encuentra en espacios de montaña media cantábrica, el Valle del Pas y el Pirineo catalán.
- Disperso laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Típico de la Cornisa Cantábrica.
Poblamiento Concentrado
Constituido por casas agrupadas formando pueblos y villas, separadas del terrazgo. Esta modalidad existe en toda España, pero predomina en el interior peninsular. En la mitad norte de esta zona, consta de núcleos pequeños y próximos entre sí, mientras que en la mitad sur incluye núcleos mayores y más separados, alcanzando su máxima expresión en Andalucía. Según su plano, el poblamiento concentrado presenta dos modalidades:
- Lineal: Con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.
- Apiñado: Con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular.
Poblamiento Intercalar
Intermedio entre el disperso y el concentrado, constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Se debe al crecimiento demográfico y al deseo de explotar nuevos espacios agrarios. Predomina en algunas zonas de montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, en las Vegas andaluzas y en ciertas zonas de La Mancha.
Los **cambios recientes** experimentados por el poblamiento rural son numerosos. Los asentamientos de las zonas menos accesibles y con recursos más escasos reducen su tamaño o quedan abandonados debido al **éxodo rural**. Los de las áreas costeras pierden su carácter agrario por la implantación de edificaciones e infraestructuras relacionadas con el **turismo**. Y los de las áreas **periurbanas** se incorporan al continuo urbano o reciben usos residenciales y recreativos desde la ciudad.
Hábitat Rural
El **hábitat rural** comprende las viviendas y las dependencias agrarias. Su morfología varía según el **material constructivo**, la **forma de las cubiertas** y el **plano**.
Materiales
Son los propios de la zona y originan varios modelos de vivienda:
- Casas de piedra: Emplean piedras irregulares o bloques regulares, colocados sin cemento o unidos con barro o cal. Predominan en la periferia peninsular, Baleares y Canarias.
- Casa de madera entramada: Consta de una estructura de madera visible en el exterior. Es característica del País Vasco, entre otras zonas.
- Casa de barro: Utiliza barro crudo mezclado con paja, secado al sol. Puede moldearse en bloques (adobe) o colocarse entre paneles de madera (tapial). Se encuentra en ambas mesetas, el valle medio del Ebro, etc. Actualmente, predomina el barro cocido o ladrillo.
Forma de la Cubierta
Inclinada en las áreas de alta pluviosidad y plana en las de escasas precipitaciones.
Plano de la Casa
Responde a la actividad agraria desarrollada:
- Casa bloque: Bajo el mismo techo se encuentran la vivienda y las dependencias agrarias (establo, granero, almacén…). La **casa a ras de suelo** es de un solo piso y puede tener una única dependencia donde conviven personas y animales. La **casa en altura** está dividida en pisos y suele tener las dependencias agrarias en la planta baja, la vivienda en la superior y un espacio bajo el tejado para pajar o granero.
- Casa compuesta: Consta de edificios diferentes para cada función, dispuestos en torno a un patio cerrado o abierto.
Los **cambios recientes** en el hábitat rural se deben a la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron estas casas. El resultado es la ruptura de la armonía con el paisaje tradicional y la pérdida de un importante **patrimonio cultural**.