La Restauración Borbónica en España (1875-1923)
Alfonso XII y el Sistema Canovista
Alfonso XII llegó a España en enero de 1875 y con él, los Borbones recuperaron de nuevo el trono. Esta recuperación fue obra fundamentalmente de Antonio Cánovas del Castillo, quien, aprovechándose de la crisis de la Primera República y con ayuda de algunos generales como Martínez Campos, fue formándose una red de apoyos a la causa borbónica, principalmente entre los grupos aristocráticos y burgueses temerosos del avance de las conquistas democráticas que se produjeron en el Sexenio Democrático.
El Pacto del Pardo
El Pacto del Pardo fue un acuerdo llevado a cabo el 24 de noviembre de 1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración Monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y garantizar la continuidad de la monarquía ante la difícil situación creada por la prematura muerte del joven monarca, sobre todo, teniendo en cuenta las fuertes presiones por parte de los carlistas y de los republicanos.
El Regeneracionismo
Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se le suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica, mientras que la Generación del 98 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid».
Conflictos Coloniales y Contexto Internacional
La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica
Después del Desastre del 98 y de la pérdida de los últimos territorios coloniales, la actuación exterior española se orientó hacia el norte de África, en un momento en que las potencias imperialistas (Gran Bretaña, Francia, Alemania…) estaban concluyendo el reparto colonial de ese continente.
La Independencia de Cuba: El Grito de Yara (1868)
Episodio fundamental de la independencia cubana que tuvo lugar el 10 de octubre de 1868, cuando un grupo de hacendados reunidos en el ingenio de La Demajagua y encabezado por Carlos Manuel de Céspedes proclamó la libertad e independencia de Cuba.
Al día siguiente ocuparon el pueblo de Yara, donde tuvo lugar el primer encuentro armado con los españoles. A esta acción inicial de la Guerra de los Diez Años, se la conoce con el nombre de Grito de Yara. A este movimiento anticolonial se unieron hombres tan destacados como Calixto García y Máximo Gómez. Los insurgentes organizaron un Congreso de la República de Cuba cuya primera medida fue la abolición de la esclavitud y el ingreso en el ejército independentista de los libertos aptos para el servicio militar. En 1878 el general español Martínez Campos y el general insurrecto Vicente García acordaron el cese de las hostilidades por la Paz de Zanjón, último acto antes de la guerra que definitivamente emancipó a Cuba de España.
La Guerra Hispanoamericana (1898)
El 25 de abril de 1898, como resultado de presiones de la opinión pública en los Estados Unidos siguiendo la explosión del Maine, los Estados Unidos declararon la guerra a España. Los Estados Unidos invadieron con tropas a Cuba el 20 de junio de 1898. Después de hundir la flota española en las afueras de Santiago de Cuba y de varias batallas en los alrededores de Santiago de Cuba (ayudados por tropas cubanas bajo el general Calixto García), y también en Puerto Rico y las Filipinas, España entró en negociaciones de paz. El 16 de julio de 1898 España firmó un tratado de paz en Santiago de Cuba. Esto fue seguido de un tratado formal firmado en París el 10 de diciembre de 1898, que terminó la dominación española de Cuba. Es de notar que la duración total de la Guerra Hispanoamericana fue de solo tres meses.
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la Batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
La Conferencia de Paz de París (1919) y el Contexto de la Primera Guerra Mundial
Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los Estados Unidos) o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar la contienda.
La Conferencia de Paz de París fue la reunión de los Aliados después del Armisticio para acordar las condiciones de paz con los países de las Potencias Centrales: Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría, estos dos últimos como representantes del desaparecido Imperio Austrohúngaro. Los Aliados empezaron sus labores de negociación entre sí el 18 de enero de 1919 bajo la dirección del Comité de los Cuatro: Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando,123 aunque los que realmente dirigieron las negociaciones fueron los tres primeros.4 A los países vencidos no se les dejó asistir a estas reuniones, así que quienes decidieron el futuro de los vencidos fueron los países vencedores, que tenían distintas posturas.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Introducción: El Golpe de Estado de 1923
En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera —Capitán General de Cataluña— se pronunció en Barcelona declarando el estado de guerra y suprimiendo la Constitución de 1876. El mismo día 13 publicaría un manifiesto dirigido al país en el que proclamaba una dictadura militar provisional —de tres meses— cuyo objetivo era resolver los “males” que aquejaban al país: “terrorismo, propaganda comunista, impiedad, agitación separatista, desorden financiero, corrupción política, cuestión marroquí…”. En realidad, el golpe de Estado se venía gestando desde hacía algún tiempo en los medios militares. Importa poco que Alfonso XIII supiera previamente lo que se tramaba: el 15 de septiembre el golpe de Estado obtenía la sanción regia.
Aunque la instauración de la dictadura del general Primo de Rivera en España, en 1923, coincide en el tiempo con la aparición de otros regímenes autoritarios en la Europa de entreguerras, sus causas están más relacionadas con cuestiones propias de la política española del momento, que con los profundos desequilibrios que en otras sociedades del continente había creado la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
El Directorio Militar (1923-1925)
Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba el mismo bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales.
El Directorio Militar tomó rápidamente medidas:
- Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado.
- Política de “mano dura” en todo lo referente al orden público.
- Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
- Estableció el Somatén, una milicia catalana formada por voluntarios, apoyada por las clases medias conservadoras para combatir el sindicalismo y la extendió a toda España para mantener el orden público.
El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin a la resistencia de las cabilas del Rif. Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés.
El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador.
El Directorio Civil (1925-1930)
Resumen del Directorio Civil
El Directorio Civil supuso el intento del dictador y de su entorno de institucionalizar o consolidar la dictadura, olvidando su inicial carácter transitorio o provisional. La bonanza económica, los éxitos militares de mitad de década en Marruecos, la escasa oposición y la necesidad de emprender políticas y reformas más profundas llevaron al dictador a plantearse un gobierno mayoritariamente de civiles. Las instituciones nuevas, incluido el partido, se basaron en los modelos italianos corporativos.
La pérdida de apoyos en el ejército, el cada vez mayor enfrentamiento con el socialismo y el deterioro a partir de 1928 de la situación económica llevarían a una mayor debilidad del régimen, reforzada con la cada vez mayor unión y coordinación de la oposición.
Características del Directorio Civil
A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.
Se trataba de institucionalizar la dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de constitución de la dictadura.
También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
Política Social y Laboral durante la Dictadura
En cuanto a la política social, se crearon los Comités Paritarios, que eran unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. De influencia fascista, su función consistía en resolver los conflictos laborales. Los socialistas de la UGT, dirigidos por Largo Caballero, participaron en estos comités, haciendo una política reformista (viviendas obreras, mejoras asistenciales). Pero fueron muy criticados por los comunistas y anarquistas, que eran perseguidos por el régimen. También colaboraron los Sindicatos Libres (próximos a la extrema derecha).
La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera
La oposición a la dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil…
Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura (devaluación de la peseta).
Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 de enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quien se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
Conceptos Clave y Contexto Socioeconómico
Unión Patriótica
La Unión Patriótica fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de “todos los hombres de buena voluntad”, que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen.
Sindicato
Un sindicato es una asociación de trabajadores que se constituye para defender los intereses sociales, económicos y profesionales vinculados a la actividad laboral de sus integrantes. Se trata de organizaciones democráticas que se encargan de negociar las condiciones de contratación con los empleadores.
El Estado Interventor
El Estado intervino activamente en la economía, creó empleos, controló sectores claves y aumentó el gasto social.
Factores que Bloquean las Fuerzas del Mercado
Los factores que han bloqueado el desdoblamiento de las libres fuerzas de mercado incluyen:
- El desbordamiento de la democracia y el deterioro de la legitimidad de los gobiernos y las instituciones constituidas.
- El gigantismo del aparato estatal, que al tratar de responder a las demandas de los grupos sociales mayoritarios, ha absorbido porciones crecientes de dinero “que se hubieran podido dedicar a la acumulación”.
- La conversión de los sindicatos en fuerzas de alcance nacional con una clara ingerencia en la política, lo que acentúa las distorsiones en el mercado, al desnaturalizar el carácter original del trabajo como un factor de producción más.
El Movimiento Obrero Español
Sobre el año 1868, en la época de la Revolución Burguesa y en la época de la República Federal de los años 1873-74, nació el movimiento obrero español, el primer movimiento revolucionario de la clase obrera española. La Primera Internacional (1864) se organizó en España a través de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. Así pues, el movimiento obrero español contó con una preponderancia de los sectores anarquistas, frente a la preponderancia socialista de la mayor parte de Europa.