Estándares ISO de Sistemas de Gestión
- ISO 9000: Describe los principios fundamentales de la gestión de calidad y la terminología asociada.
- ISO 9001: Es la norma principal, que establece los requisitos para implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) y es la única certificable.
- ISO 9004: Proporciona directrices para mejorar el desempeño del SGC más allá de los requisitos de ISO 9001.
- ISO 19011: Establece directrices para la auditoría de sistemas de gestión.
Principios de la Gestión de Calidad según ISO 9000:
- Enfoque al cliente
- Liderazgo
- Compromiso del personal
- Enfoque basado en procesos
- Mejora continua
- Toma de decisiones basada en evidencia
ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad
Principales aspectos de la ISO 9001
1. Aplicabilidad
La norma ISO 9001 es certificable y aplicable a cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño, sector o ubicación geográfica.
2. Requisitos clave de la norma
La norma se basa en la estructura de Alto Nivel (HLS) y cubre aspectos como:
- Contexto de la organización – Comprender las necesidades de las partes interesadas y definir el alcance del SGC.
- Liderazgo – Compromiso de la alta dirección con la calidad y el enfoque al cliente.
- Planificación – Identificación de riesgos y oportunidades.
- Soporte – Gestión de recursos, competencia del personal, infraestructura y comunicación.
- Operación – Control de procesos, requisitos del cliente y producción de bienes o servicios.
- Evaluación del desempeño – Seguimiento, medición, auditorías y satisfacción del cliente.
- Mejora continua – Acciones correctivas y oportunidades de mejora.
3. Beneficios de la certificación ISO 9001
- Mayor satisfacción del cliente gracias a productos o servicios consistentes y de calidad.
- Mejora en la eficiencia operativa, reduciendo desperdicios y optimizando procesos.
- Mayor competitividad, ya que muchas empresas exigen certificación ISO 9001 a sus proveedores.
- Cumplimiento normativo con regulaciones internacionales.
- Facilita la toma de decisiones basada en datos y hechos.
4. Proceso de certificación
Para obtener la certificación, una organización debe:
- Implementar un Sistema de Gestión de Calidad basado en ISO 9001.
- Realizar auditorías internas para verificar el cumplimiento.
- Contratar a una entidad certificadora acreditada para una auditoría externa.
- Obtener la certificación y mantenerla mediante auditorías periódicas.
¿Te interesa saber más sobre su implementación en una empresa específica o cómo obtener la certificación?
ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
La ISO 14001 es una norma internacional que establece los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Su objetivo es ayudar a las organizaciones a gestionar su impacto ambiental, cumplir con regulaciones y mejorar su desempeño ambiental de manera sistemática.
Principales aspectos de la norma ISO 14001
- Aplicabilidad: Se puede implementar en cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño, sector o ubicación.
- Enfoque basado en el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para la mejora continua.
- Identificación y gestión de aspectos ambientales, incluyendo consumo de recursos, emisiones, residuos y contaminación.
- Cumplimiento legal con regulaciones ambientales nacionales e internacionales.
- Participación y conciencia ambiental en todos los niveles de la organización.
Beneficios de la certificación ISO 14001
- Reducción del impacto ambiental, disminuyendo residuos, emisiones y consumo de recursos.
- Cumplimiento normativo, evitando sanciones y mejorando la relación con organismos reguladores.
- Optimización de costos, al reducir desperdicios y mejorar la eficiencia energética.
- Mayor competitividad, ya que muchas empresas y clientes valoran proveedores con certificación ambiental.
- Mejora de la imagen corporativa y reputación ante clientes, inversionistas y la comunidad.
Proceso de certificación
- Evaluación inicial: Identificación de aspectos ambientales y brechas con respecto a la norma.
- Implementación del SGA: Definición de políticas, objetivos y procedimientos ambientales.
- Auditoría interna: Verificación del cumplimiento de los requisitos de la norma.
- Auditoría externa: Un organismo certificador evalúa la implementación y, si es satisfactoria, otorga la certificación.
- Mantenimiento y mejora continua: Auditorías de seguimiento para renovar la certificación.
Relación entre ISO 14001 e ISO 9001
Muchas empresas integran ISO 14001 con ISO 9001 (Gestión de la Calidad) para crear un Sistema de Gestión Integrado (SGI). Esto permite gestionar calidad y medio ambiente de manera eficiente, optimizando recursos y procesos.
ISO 45001: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
La ISO 45001 es una norma internacional que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Su objetivo es prevenir accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y mejorar las condiciones de trabajo, protegiendo la salud de los empleados.
Principales aspectos de la ISO 45001
- Aplicabilidad: Se puede implementar en cualquier organización, sin importar su tamaño, sector o ubicación.
- Enfoque en la gestión de riesgos y oportunidades para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
- Participación del personal, fomentando una cultura de seguridad y salud en el trabajo.
- Cumplimiento normativo, alineándose con regulaciones locales e internacionales en materia de SST.
- Integración con otras normas ISO como ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001 (Medio Ambiente) para un Sistema de Gestión Integrado (SGI).
Beneficios de la certificación ISO 45001
- Reducción de accidentes y enfermedades laborales, mejorando el bienestar del personal.
- Cumplimiento legal, evitando sanciones por incumplimientos en seguridad y salud ocupacional.
- Mayor productividad, al reducir ausentismo y mejorar el clima laboral.
- Mejora de la reputación corporativa, demostrando compromiso con la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
- Optimización de costos, reduciendo gastos por accidentes, seguros y litigios.
Proceso de certificación
- Evaluación inicial: Diagnóstico de riesgos laborales y cumplimiento legal.
- Implementación del SG-SST: Definición de políticas, objetivos y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.
- Auditoría interna: Evaluación del cumplimiento de la norma dentro de la empresa.
- Auditoría externa: Un organismo certificador verifica la implementación y otorga la certificación si se cumplen los requisitos.
- Mantenimiento y mejora continua: Auditorías de seguimiento para asegurar el cumplimiento y renovación de la certificación.
Relación entre ISO 45001, ISO 9001 e ISO 14001
Muchas organizaciones combinan ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo) con ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001 (Medio Ambiente) en un Sistema de Gestión Integrado (SGI). Esto permite una gestión más eficiente de la calidad, la seguridad y el impacto ambiental.
Conceptos Fundamentales
¿Qué es calidad?
La calidad es el grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
En otras palabras, es la capacidad de un producto o servicio de satisfacer las expectativas y necesidades del cliente.
También puede significar mejora continua, eficiencia y cumplimiento de estándares.
¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos o procesos interrelacionados que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común.
¿Qué es un sistema de gestión?
Un sistema de gestión es una estructura organizada de políticas, procesos y procedimientos que una organización implementa para lograr objetivos específicos (como calidad, seguridad, medio ambiente, etc.).
Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), por ejemplo, asegura que los productos o servicios cumplan consistentemente con los requisitos del cliente y con la normativa aplicable.
Los 7 Principios de la Gestión de la Calidad (ISO 9001):
- Enfoque al cliente
- Liderazgo
- Compromiso de las personas
- Enfoque a procesos
- Mejora continua
- Toma de decisiones basada en evidencias
- Gestión de las relaciones (con proveedores, clientes, etc.)
Requisitos clave del Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001):
- Contexto de la organización
- Identificar factores internos y externos que afectan los objetivos de calidad.
- Comprender las necesidades de las partes interesadas (clientes, proveedores, empleados).
- Liderazgo
- La alta dirección debe comprometerse y asumir responsabilidad en el SGC.
- Establecer una política de calidad.
- Planificación
- Identificar riesgos y oportunidades.
- Establecer objetivos de calidad.
- Soporte
- Gestionar los recursos necesarios (personal, infraestructura, conocimientos).
- Comunicación y control de la documentación.
- Operación
- Planificación, control y ejecución de procesos para entregar productos y servicios.
- Evaluación del desempeño
- Monitoreo, medición, análisis y evaluación del SGC.
- Auditorías internas y revisión por la dirección.
- Mejora
- Identificar no conformidades.
- Tomar acciones correctivas y promover la mejora continua del sistema.
Organismos Relevantes en México
PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor)
- Protege y promueve los derechos del consumidor.
- Supervisa la calidad de productos y servicios en el mercado.
- Resuelve quejas y denuncias de consumidores.
IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial)
- Protege los derechos de propiedad industrial en México.
- Registra marcas, patentes, nombres comerciales y diseños industriales.
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente)
- Vigila el cumplimiento de la legislación ambiental.
- Supervisa que las empresas e industrias no contaminen y respeten las normas ecológicas.
- Realiza inspecciones, sanciones y clausuras en caso de daños al medio ambiente.
Normas Mexicanas Oficiales (NOM)
Normas STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
1. NOM-019-STPS-2011
Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
- Obliga a las empresas a formar comisiones mixtas (trabajadores y patrón) para identificar y prevenir riesgos laborales.
2. NOM-010-STPS-2014
Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. Reconocimiento, evaluación y control.
- Regula la exposición a sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
- Define límites permisibles y acciones preventivas.
3. NOM-017-STPS-2008
Uso de equipo de protección personal (EPP).
- Establece los requisitos para seleccionar, proporcionar y usar EPP adecuado para proteger a los trabajadores de riesgos laborales.
4. NOM-004-STPS-1999
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria y equipo.
- Exige la instalación de guardas, sensores y mecanismos de seguridad en máquinas para evitar accidentes.
5. NOM-026-STPS-2008
Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos.
- Regula el uso de colores, símbolos, señalamientos y etiquetas para advertir sobre riesgos y guiar acciones de seguridad.
6. NOM-030-STPS-2009
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Funciones y actividades.
- Establece las responsabilidades del personal de seguridad e higiene en la empresa.
- Incluye inspecciones, capacitaciones y gestión de riesgos.
7. NOM-035-STPS-2018
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
- Busca identificar, prevenir y controlar el estrés, acoso, violencia laboral y otros factores que afecten el bienestar psicológico.
- Obliga a aplicar diagnósticos y tomar acciones correctivas.
8. NOM-001-STPS-2008
Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en centros de trabajo.
- Regula aspectos como ventilación, iluminación, salidas de emergencia, pisos, techos y señalización.
Norma PROFEPA / SEMARNAT
9. NOM-052-SEMARNAT-2005
Clasificación de residuos peligrosos.
- Establece criterios para determinar si un residuo es peligroso (corrosivo, inflamable, tóxico, etc.)
- Es clave para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.