Estrategias y Estructuras Empresariales: Factores Clave para el Crecimiento

Factores de Localización

Factores de Localización Industrial

A la hora de seleccionar la alternativa más adecuada a la empresa y sus características, hay que valorar una serie de aspectos. Por tanto, la empresa debe analizar todos aquellos factores cuyos costes varían en función del lugar en que se instale. Los más importantes son:

  • La disponibilidad y costes del terreno.
  • La facilidad de acceso a las materias primas.
  • La existencia de mano de obra cualificada.
  • La dotación industrial y las infraestructuras.
  • Transportes y comunicaciones.
  • Existencia de ayudas económicas o fiscales, y otros factores como el desarrollo económico y social de la zona.

Factores de Localización Comercial

Los hoteles, bancos y empresas de servicios se preocupan por asegurar que sus productos o servicios sean fácilmente accesibles para sus clientes. Los factores de localización de este tipo de empresas son:

  • La proximidad de la demanda.
  • La visibilidad del local.
  • El coste del local.
  • La facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso.
  • La complementariedad de actividades.

Dimensión Empresarial

La dimensión hace referencia a la capacidad productiva de la empresa. Elegir la dimensión de una empresa es una decisión estratégica que condiciona la estructura empresarial durante un amplio periodo de tiempo. Esta decisión viene determinada por la demanda prevista, es decir, el objetivo de la dimensión de una empresa es satisfacer, de la manera más eficiente, la cantidad de producción requerida por el mercado. Al hablar de dimensión, conviene delimitar a qué unidad nos referimos: no es lo mismo hablar de la dimensión global de la empresa que hacer referencia al tamaño de una instalación productiva concreta. Asimismo, conviene diferenciar la dimensión de la capacidad realmente utilizada, es decir, la ocupación.

Criterios para Medir la Dimensión

  • Número de trabajadores:
    • Microempresas: menos de 10 trabajadores.
    • Pequeñas: menos de 50 trabajadores.
    • Medianas: menos de 250 trabajadores.
    • Grandes: más de 250 trabajadores.
  • Volumen de ventas o ingresos.
  • Volumen de producción: se puede medir en unidades físicas o en unidades monetarias.
  • Recursos propios o neto patrimonial: capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa.
  • Recursos totales o activo total: incluye tanto los recursos propios como los ajenos.
  • Beneficios netos anuales: después de deducir intereses e impuestos.

Estrategias de Crecimiento Empresarial

Estrategia de Especialización

La estrategia de especialización se centra en el crecimiento dentro del mercado actual o con productos actuales. Incluye:

  • Penetración de mercados: Incrementar las ventas de los productos de la empresa entre sus clientes habituales o consiguiendo nuevos clientes. La mayor participación en el mercado puede obtenerse mediante la mejora de la calidad y la publicidad.
  • Desarrollo de mercados: La empresa introduce sus productos actuales en nuevos mercados, nuevas áreas geográficas o nuevos segmentos de un mismo mercado.
  • Desarrollo de productos: La empresa se mantiene en su mercado actual, pero desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios a los productos actuales, ofreciendo una imagen de innovación.

Estrategia de Diversificación

La empresa se diversifica cuando crece añadiendo nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes:

  • Diversificación horizontal: Se da cuando existe alguna conexión o similitud entre los productos nuevos y antiguos de la empresa. La empresa añade nuevos productos complementarios o sustitutivos de los ya existentes, tratando de ofrecer una gama más diversa para atraer a nuevos clientes.
  • Diversificación vertical: Consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales, dentro del mismo sector.
  • Diversificación heterogénea: No hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos; se trata de explotar oportunidades rentables, aunque no tengan relación con la actividad principal de la empresa.

Integración Vertical y Subcontratación

Ventajas e Inconvenientes de la Integración Vertical

La integración vertical implica que la empresa asume actividades que antes realizaban sus proveedores o distribuidores.

Ventajas:

  • Cuando la integración es hacia atrás, la empresa pasa a ser su propio proveedor, lo que supone garantía y seguridad en los aprovisionamientos.
  • Si la integración es hacia delante, la empresa puede controlar la distribución de sus productos.

Inconvenientes:

  • Se pierden las ventajas de la especialización, ya que la empresa tiene que dirigir y gestionar nuevas actividades alejadas de su especialidad.
  • Además, aparecen nuevos costes de gestión derivados de las distintas actividades que se integran.

La Subcontratación

Las empresas situadas en distintas fases de la cadena de valor se relacionan entre ellas mediante acuerdos de subcontratación, es decir, contratando con empresas externas todas las operaciones que antes estaban integradas y que ahora se externalizan. Mediante la subcontratación, una empresa encarga a otra la realización de una actividad con la garantía de que comprará su producción si cumple esas condiciones. Estos acuerdos entre empresas suelen ser estables y están basados en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa de obtener beneficios recíprocos. Tiene ventajas para ambas partes:

  • El subcontratista tiene la garantía de unas ventas estables.
  • El contratista tiene asegurada una provisión de suministros en tiempo y calidad.

Los subcontratistas suelen instalar sus fábricas cerca de los contratistas para facilitar el flujo de productos. Con estas redes se recuperan las ventajas de la especialización, ya que cada una se especializa en aquello que saben hacer mejor.

Modalidades de Concentración y Cooperación Empresarial

Modalidades de Concentración

La concentración empresarial implica la unión de empresas para aumentar su tamaño o poder de mercado.

  • Integración de sociedades: Supone la pérdida de la personalidad jurídica de, al menos, uno de los participantes.
    • Fusión: Cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan sus respectivos patrimonios.
    • Absorción: Adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa adquirida.
    Según la naturaleza de las actividades de las empresas que se unen, la concentración puede ser:
    • Concentración horizontal: Si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o servicio.
  • Participación: Cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades. Esta participación puede suponer el control mayoritario o minoritario. Si esta participación se hace a través de una empresa llamada matriz que adquiere más del 50% de otras filiales con la finalidad de ejercer el control de las decisiones que en ellas se tomen, el grupo se conoce como holding.

La Cooperación Empresarial

La cooperación empresarial consiste en un acuerdo mediante el cual las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Muchas ventajas de la unión de empresas pueden obtenerse también a través de la cooperación:

  • Cooperación productiva: Empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir o compartir riesgos o recursos.
  • Cooperación comercial: Cuando varias empresas se unen para comprar conjuntamente materias primas y conseguir condiciones más ventajosas. También es conveniente para entrar en nuevos mercados.
  • Cooperación tecnológica: Cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un precio o la realización de proyectos de investigación conjunta entre empresas.

Cooperación mediante Franquicia

La franquicia es un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. El franquiciador cede su imagen de marca para explotarla en un determinado territorio, se encarga de su publicidad y proporciona asesoramiento técnico y formación.