I. La Economía del Antiguo Régimen
2. Una industria poco tecnificada
La actividad manufacturera en las ciudades estaba dirigida por los gremios, agrupaciones de artesanos de origen medieval que controlaban la profesión en régimen de monopolio. La artesanía tuvo escasa innovación tecnológica hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres donde se realizaban todas las labores de producción.
Sistemas de producción industrial en el siglo XVIII
En el siglo XVIII se desarrollaron nuevos sistemas para escapar de la regulación gremial:
El sistema de trabajo a domicilio (Domestic System): Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares de los campesinos durante los meses de descanso agrícola. Después les compraba los productos elaborados y comerciaba con ellos.
Las Manufacturas Reales: Otros sistemas industriales en Europa del siglo XVIII fueron las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en España recibieron el nombre de Manufacturas Reales. Se especializaron en productos de lujo (tapices, cristal, etc.) y en ellas tampoco hubo una innovación tecnológica significativa.
3. El comercio en el Antiguo Régimen
El comercio en el Antiguo Régimen era bastante limitado comparado con el actual. La mayoría de la gente vivía en el campo y producía lo justo para sobrevivir (economía de subsistencia), así que no había mucho intercambio de productos. Aun así, existían mercados locales en pueblos y ciudades donde se vendían alimentos, ropa, utensilios, etc.
El auge del comercio internacional
El comercio internacional vivió una gran transformación debido a la expansión colonial y al aumento de la demanda. Muchos países conquistaron territorios fuera de Europa y crearon grandes imperios coloniales. Estos imperios abastecían a las metrópolis de materias primas. Las metrópolis (países europeos) otorgaron el monopolio del comercio colonial a compañías comerciales, como las Compañías de Indias (inglesa, holandesa y francesa).
Un elemento clave de este sistema fue el Comercio Triangular, que unía Europa, África y América. El circuito funcionaba así:
- De Europa iban productos manufacturados a África.
- En África, estos productos se cambiaban por esclavos.
- Los esclavos se llevaban a América, donde producían materias primas (azúcar, tabaco, algodón, etc.).
- Estas materias primas volvían a Europa.
II. La Sociedad Estamental
La sociedad estamental es aquella que se divide en estamentos, a los que se pertenece por nacimiento. No era posible ascender o descender de estamento, y la ley era diferente para cada grupo (desigualdad jurídica). En el Antiguo Régimen había dos grandes grupos: los privilegiados y los no privilegiados.
4. La sociedad estamental: Los privilegiados
Los privilegiados no tenían que pagar impuestos, poseían leyes y tribunales propios, eran dueños de la tierra y dominaban los cargos de la Administración.
Composición del estamento privilegiado
Este grupo estaba compuesto por dos estamentos:
La Nobleza: Eran los dueños de la tierra y poseían señoríos. Se distinguía entre la alta nobleza, que tenía gran fortuna, y la baja nobleza, que poseía menos recursos.
El Clero: No pagaba impuestos y recibía el diezmo (la décima parte de la cosecha). Se dividía en dos grupos:
- Clero Regular: Formado por monjes y abades (o monjas y abadesas), que seguían una regla estricta y residían en conventos y monasterios.
- Clero Secular: Compuesto por el resto de miembros de la Iglesia (sacerdotes, obispos), que convivían con el pueblo en parroquias.
5. La sociedad estamental: Los no privilegiados (Tercer Estado)
El Tercer Estado o pueblo llano eran los no privilegiados. Estos tenían que pagar impuestos y sostener con su trabajo a los privilegiados. Además, carecían de derechos políticos y sociales.
Composición del Tercer Estado
El Tercer Estado estaba integrado por:
Los Campesinos: Eran la mayoría de la población. Trabajaban la tierra y vivían en condiciones precarias. Pagaban impuestos al rey y el diezmo a la Iglesia.
La Burguesía: Estaba formada por comerciantes, banqueros, artesanos y profesionales liberales. Tenían dinero y poder económico, pero carecían de privilegios sociales y políticos.
La Población Marginada: Incluía a obreros, siervos y pobres de las ciudades. Vivían en precariedad extrema, siendo su situación la más complicada de este sistema.
III. La Política: La Monarquía Absoluta
6. Monarquía absoluta
La monarquía absoluta fue una forma de gobierno que dominó en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Todo el poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) se concentraba en una sola persona (el rey), justificado por el derecho divino.
Estos reyes dirigían personalmente el gobierno. Aunque en teoría no requerían el consentimiento de las asambleas representativas, en la práctica, el rey necesitaba convocarlas para establecer nuevos impuestos o ciertas leyes. Además, la falta de una administración eficaz y de funcionarios cualificados limitaba la capacidad real del monarca para imponer todas sus leyes.
Los reyes buscaron ampliar el control de su territorio aliándose mayoritariamente con la nobleza y el clero, lo que permitió que estos grupos siguieran exentos de pagar impuestos.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado se refiere a las monarquías absolutas del siglo XVIII que buscaban reformar la sociedad, siguiendo las ideas ilustradas (racionalización, educación), pero sin cambiar las estructuras fundamentales del Antiguo Régimen (la frase clave era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).