Estructura Geomorfológica de la Península Ibérica: Relieve y Unidades Territoriales

Características Fundamentales del Relieve Español

El relieve español se define por **tres características fundamentales**:

  1. **Península maciza y cuadrilátera**: Con una superficie de 581.583 km², está unida al continente por un istmo. Predominan las costas de trazado rectilíneo.
  2. **Elevada altitud media**: Alcanza los **660 metros**, debido a la existencia de cordilleras y a la altitud de la Meseta.
  3. **Organización en torno a la Meseta Central**: El relieve se estructura alrededor de esta gran unidad central, formando una muralla montañosa en la periferia peninsular.

Además, España está formada por dos archipiélagos:

  • El **Balear** (Mar Mediterráneo), con relieve relacionado con el peninsular.
  • El **Canario** (Océano Atlántico), de gran origen volcánico.

El Relieve de la Península

Se distinguen **dos grandes unidades**: la **Meseta Central** y las **unidades exteriores** a ella.

  • Meseta Central: Es la clave del relieve peninsular, compuesta por unidades morfoestructurales que, a su vez, se dividen en unidades de menor rango.
  • Unidades Exteriores: Forman el otro conjunto y se subdividen en **cordilleras** y **depresiones alpinas**.

La Meseta Central

Es una unidad morfoestructural de elevada altitud media. Contiene diversas llanuras con zonas montañosas. La **orogenia alpina** provocó su inclinación hacia el océano Atlántico.

La Meseta está compuesta, salvo por el oeste y el reborde montañoso, por extensas superficies planas que actúan como muralla cerrándola y aislándola.

  • El **Sistema Central** divide la Meseta en dos: la **Submeseta Norte** y la **Submeseta Sur**. Ambas son superficies planas extensas de elevada altitud media, conocidas también como *antiplanicies*.

Desde el punto de vista geológico, se diferencian dos unidades:

  • Las **cuencas sedimentarias castellanas**.
  • Las **penillanuras occidentales**.

La Submeseta Norte

Ocupa el interior de la mitad norte peninsular.

  • La **cuenca sedimentaria del Duero**: Es un sector del zócalo paleozoico que se hundió a gran profundidad como resultado de la orogenia alpina. Al no tener salida al mar, se convirtió en un lago interior rellenado con materiales procedentes de los relieves circundantes. Como consecuencia de la alteración climática, se formaron **terrazas fluviales**.
  • En esta zona predominan las **rocas arcillosas** y el relieve es simple. Las llanuras presentan dos niveles: **páramos** y **campiñas**.
  • Las **penillanuras occidentales**: Son superficies de erosión ligeramente onduladas, situadas donde aflora un zócalo herciniano. Pertenecen al dominio litológico silicio, compuesto por granitos y pizarras. Presentan relieves residuales cerca de las montañas, denominados **montes isla**, formados por rocas resistentes.

La Submeseta Sur

Presenta una altitud media inferior a la Submeseta Norte (650 m) y es menos uniforme, predominando las llanuras.

  • La **cuenca sedimentaria** comparte muchos aspectos con la cuenca del Duero, predominando las rocas arcillosas y los relieves occidentales. Los **Montes de Toledo** rompen esta uniformidad, formando dos cuencas hidrográficas: la **cuenca del Tajo** y la **cuenca del Guadiana**.
  • En la **cuenca del Tajo** encontramos páramos como la **Mesa de Ocaña** y extensas campiñas. Presenta 200 m de profundidad en la frontera con Portugal.
  • La **cuenca del Guadiana** está ocupada en gran parte por las llanuras de La Mancha, caracterizadas por la circulación de aguas subterráneas, humedades y lagunas.
  • Las **penillanuras** se extienden por Ciudad Real y el sur de Extremadura, siendo superficies de erosión labradas sobre el zócalo primario.

Unidades Montañosas Interiores

El Sistema Central

Divide la Meseta en dos submesetas. Es un **macizo antiguo de estilo germánico** y se estructura en varios conjuntos:

  • Conjunto más occidental (ej. Sierra de Gata).
  • Conjunto central (ej. Guadarrama).
  • Extremo oriental (ej. Sierra de Somosierra).

La litología es silícea. En las sierras periféricas predominan los materiales metamórficos (pizarras, cuarcitas), y en las sierras centrales, el **granito**, sobre el que la erosión ha formado domos, torres y berrocales. Las cimas son suaves y aplanadas, aunque a veces presentan formas más abruptas como crestas o galayos. En las zonas más elevadas quedan huellas del **glaciarismo**.

Montes de Toledo

Se sitúan en el centro de la Submeseta Sur. Están modelados sobre materiales paleozoicos (cuarcitas y pizarras) que ofrecen un tipo de relieve **apalachense**.

Bordes de la Meseta

Borde Noreste: El Macizo Galaico Leonés

Macizo antiguo formado por bloques individualizados por fallas. Su estructura litológica es silícea, compuesta por granito que da paso a pizarras y cuarcitas.

  • En las cumbres el modelado es más suave, con formas redondeadas. Durante el Cuaternario, el glaciarismo afectó a las zonas más elevadas.
  • Se compone de dos unidades:
    • **Montes de León**: Alcanzan las máximas altitudes.
    • **Montañas y cuencas medianas**: Se alternan fosas tectónicas con bloques elevados o sierras.
  • **Zona costera**: Costa emergida donde los antiguos valles fluviales han sido ocupados por el mar, formando **rías**.

Borde Norte: Cordillera Cantábrica

Forma parte del zócalo herciniano. Se desformó con la orogenia alpina, pero las rocas, con diferente dureza y plasticidad, dieron lugar a unidades diferenciadas.

  • **Macizos Asturianos**: Presentan un relieve de bloques desnivelados con formas glaciares. En el noroccidental del macizo, el relieve es apalachense, y en el borde oriental, los Picos de Europa presentan un modelado **kárstico**. Aquí se alcanzan las mayores altitudes.
  • **Montaña Santanderina**: Labrada sobre los sedimentos mesozoicos depositados sobre el zócalo.
  • **Los Montes Vascos**: Materiales secundarios con estructuras plegadas; en el extremo afloran pizarras paleozoicas. Rasgo común de la Cordillera Cantábrica es que sus alineaciones montañosas son cortadas por los ríos cantábricos, formando valles, hoces o desfiladeros. Existe una gran **disimetría** entre la vertiente cantábrica y la interior.

Borde Oriental: Sistema Ibérico

La cobertura sedimentaria mesozoica se adaptó a las deformaciones del zócalo, fracturándose en bloques y presentando estructuras plegadas y falladas. Dominan las **rocas calizas**.

  • Se diferencian dos sectores: septentrional y meridional.
  • Septentrional: Conjunto de sierras (Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Sierra de Cebollera y Moncayo).
  • Meridional: Dos ramales separados por una depresión central:
    • Depresión de Calatayud-Teruel: Fosa tectónica rellenada con materiales terciarios.
    • Ramal castellano: Presenta formas kársticas (ej. Albarracín).
    • Ramal aragonés: Compuesto por materiales secundarios (ej. Sierras de Gúdar).

Borde Meridional: Sierra Morena

Es un **escalón tectónico** que aísla la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. El conjunto es de roquedo paleozoico (cuarcitas, pizarra y granitos muy oscuros, que dan nombre a la unidad).

Las Unidades Exteriores de la Meseta

Se formaron durante la **orogenia alpina**; son unidades jóvenes.

Las Depresiones Exteriores

Presentan una litología arcillosa terciaria y cuaternaria, formando extensas llanuras de escasa altitud.

  • Depresión del Ebro: Encerrada por cadenas montañosas hasta el coste catalán. En los bordes de la cuenca, los materiales son gruesos y de origen continental, y en el centro, más finos y de origen lacustre.
    • Los **somontanos** o piedemonte: Zonas inclinadas entre las montañas que rodean la depresión. En el somontano pirenaico, las arenas forman las *mallas*.
    • El **somontano ibérico**: Presenta una extensión menor y depresiones erosivas.
    • Hacia el centro de la depresión, existen relieves tabulares o plataformas calizas llamadas **muelas** o planas.
  • Depresión Bética o del Guadalquivir: Dominan las rocas de origen marino (margas, caliza, arcilla), finas y blandas. La erosión del río Guadalquivir ha creado distintos niveles de terrazas. El paisaje es llano, modelado por una extensa campiña, que da paso a un paisaje de **marismas** (tierras bajas inundadas por el agua del mar) al acercarse al Atlántico.

Cordilleras Alpinas: Los Pirineos

Se consideran el istmo que une la península al continente. Es una cordillera de gran complejidad morfoestructural y geológica. Se distinguen varias unidades:

  • Pirineo Axial: Eje central de la cordillera, compuesto por materiales metamórficos y cristalinos muy antiguos (precámbricos y paleozoicos).
  • El Prepirineo: Compuesto por materiales mesozoicos y de comienzos del Terciario. Se organiza en dos alineaciones montañosas separadas por la **depresión intrapirenaica**:
    • Sierras Interiores: Conjunto de macizos calizos.
    • Depresión Media: Pequeñas depresiones discontinuas.
    • Sierras Exteriores: Sector leridano.

Cordilleras Alpinas: Sistema Costero Catalán

Se distinguen claramente el sector septentrional y el meridional.

  • Sector Septentrional (Sep.): Formado por restos de un antiguo macizo paleozoico deformado y fracturado por la orogenia alpina.
  • Sector Meridional (Mer.): Compuesto por sedimentos calizos mesozoicos plegados en la orogenia terciaria, con aspecto más abrupto.

Se distinguen 3 unidades: dos cordilleras y una depresión:

  1. Cordillera Litoral: Llega hasta el norte de Tarragona y presenta altitudes moderadas.
  2. Depresión Intermediaria o Prelitoral: Fosa tectónica colmatada con materiales terciarios que originan un paisaje de colinas.
  3. Cordillera Prelitoral: Más extensa y con mayores altitudes (1236 m).

Cordilleras Alpinas: Los Sistemas Béticos

Se distinguen tres unidades de relieve:

  1. Cordillera Penibética: En **Sierra Nevada** afloran restos de un antiguo zócalo paleozoico; en las demás sierras predominan las calizas mesozoicas plegadas. El glaciarismo se limita a S.N., donde se alcanza la cota más alta de la cordillera: **El Pico Mulhacén (3979 m)**.
  2. Depresión Intrabética: Zona intermedia entre la Cordillera Subbética y la Penibética. Forman un conjunto de depresiones. Surgieron tras la orogenia alpina con materiales arcillosos blandos que dieron lugar a un paisaje de **cárcavas** y *badlands*.