Estructura Social, Política y Económica del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se estructuraba en tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano. Se caracterizaba por una profunda desigualdad civil, dividiendo a la población en privilegiados y no privilegiados.

Los Privilegiados

Nobleza. Poseía la propiedad de la tierra y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. No era un grupo homogéneo, distinguiéndose:

  • Nobleza de corte.
  • Nobleza de provincia.
  • Nobleza de toga (cargos vendidos por el rey).

Además, la nobleza ejercía derechos señoriales, que eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores de sus vasallos.

Clero. No pagaba impuestos, poseía un gran patrimonio y recibía el diezmo. El alto clero (obispos y abades) eran grandes señores. Al igual que la nobleza, era un grupo no homogéneo, dividido en alto clero y bajo clero.

Los No Privilegiados (Tercer Estado o Estado Llano)

Constituían la mayoría de la población y estaban formados por sectores sociales muy diferentes, unidos por su oposición al régimen feudal y su reivindicación de la igualdad.

  • Burguesía: Grupo económico muy dinámico, con mucho capital, pero sin privilegios. Incluía rentistas financieros, manufactureros o industriales, y la pequeña burguesía.
  • Clases populares urbanas: Trabajadores de la ciudad.
  • Campesinado: Incluía campesinos libres, jornaleros y siervos. Sus condiciones de vida eran muy precarias. Trabajaban en la reserva, entregaban el 10% de la cosecha y realizaban pagos por utilizar el molino, la herrería, etc.

La Economía del Antiguo Régimen

La agricultura era atrasada y de baja productividad, basada en la agricultura de subsistencia (principalmente cereales). El comercio era escaso debido al autoconsumo.

La población se regía por el ciclo demográfico antiguo, caracterizado por un crecimiento demográfico nulo, una elevada mortalidad, una esperanza de vida baja y una natalidad alta.

Transformaciones Políticas y Económicas

Cambios en la Estructura Económica

Se observan transformaciones en la estructura económica con la progresiva desaparición del “taller doméstico” y la aparición de las factorías industriales, donde los obreros se concentran en un mismo establecimiento industrial.

La Monarquía Absoluta y el Derecho Divino

La Monarquía de Derecho Divino sostenía que el poder del rey provenía directamente de Dios. El monarca concentraba los tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. El ejemplo más significativo fue la dinastía Borbón, con Luis XIV de Francia (el Rey Sol). En España, esta dinastía se instauró en 1700 con Felipe V.

El Comercio (Interior y Colonial)

El comercio interior tuvo un desarrollo limitado, basado en ferias de alcance local. Sin embargo, en el siglo XVI, el comercio colonial, impulsado por las nuevas rutas marítimas, aportó grandes beneficios.

Destacó el comercio triangular, que conectaba tres continentes (África, Europa y América): productos elaborados se intercambiaban por esclavos en África, quienes luego eran vendidos en América a cambio de productos agrícolas.

El Surgimiento de la Fisiocracia

Los fisiócratas (fisiocracia) se opusieron al mercantilismo. Defendían que la fuente de riqueza era la agricultura y apoyaban firmemente la libertad económica.

El Despotismo Ilustrado

Características y Contradicciones

El Despotismo Ilustrado fue un sistema político del siglo XVIII que buscó modificar el absolutismo mediante la aplicación de ideas ilustradas. Unió las reformas ilustradas con la autoridad real. Este sistema se resume en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Monarcas europeos como Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España siguieron siendo reyes absolutos, pero se apoyaron en ministros ilustrados (algunos pertenecientes a la burguesía) que participaron en el gobierno.

Este sistema político tuvo una corta duración debido a sus contradicciones, ya que era difícil modernizar el país sin cuestionar la monarquía absoluta. Sin embargo, consiguieron fomentar la educación, controlar la influencia de la Iglesia y modernizar la economía.

La Revolución Agrícola

Las Enclosure Acts y la Propiedad de la Tierra

Las Enclosure Acts (Leyes de Cercamiento) fueron decretadas por el parlamento inglés, haciendo obligatorio el cercamiento de todas las propiedades agrarias. Esto favoreció a los grandes propietarios, ya que los pequeños se vieron obligados a vender sus tierras al no disponer de capital.

Este proceso generó beneficios para la economía inglesa, pues el capital obtenido se destinó a la mejora de la tierra (adquisición de máquinas, etc.).

Innovaciones en los Métodos de Cultivo

Se implementaron cambios en los métodos y técnicas de cultivo para aumentar la productividad:

  • Se destinó más terreno al cultivo, desapareciendo el barbecho.
  • Se aplicó el Sistema Norfolk, un sistema de rotación cuatrienal en el que toda la tierra se sembraba, cultivando algo distinto en cada parcela cada año (por ejemplo: centeno/avena, trébol, trigo, nabos).

Estos cambios aumentaron los rendimientos de la tierra. Además, llegaron nuevos cultivos como la patata, el maíz y la remolacha. Finalmente, se comenzó a utilizar maquinaria en los campos.

Ideas Políticas de la Ilustración

Montesquieu y la División de Poderes

El pensador Montesquieu defendió que el Estado debía dividir los poderes para evitar que una sola persona tuviera el poder absoluto:

  • Poder Ejecutivo (Rey).
  • Poder Legislativo (Parlamento).
  • Poder Judicial (Jueces).

La Revolución del Transporte y la Energía

El Ferrocarril: La Locomotora de Stephenson

Entre 1813 y 1814, George Stephenson aplicó la máquina de vapor a unos raíles de metal e inventó la locomotora, iniciando así una gran revolución en el transporte.

La inserción de los ferrocarriles fue inicialmente complicada, ya que el gobierno inglés lo consideraba peligroso y le ponía trabas. Sin embargo:

  • En 1825 se puso en funcionamiento la primera línea de ferrocarril de mercancías entre Stockton y Darlington.
  • En 1830 se creó la primera línea de pasajeros del mundo entre Liverpool y Manchester.

La Segunda Revolución Industrial (Electricidad y Automóvil)

La Energía Eléctrica

A finales del siglo XIX, se comenzó a utilizar la energía eléctrica. Su desarrollo se produjo gracias a la invención de la dinamo (Gramme), seguida por el transformador, el generador y el motor eléctrico. Rápidamente se descubrieron las múltiples aplicaciones de la electricidad:

  • Iluminación de calles públicas.
  • Medios de transporte.
  • Movimiento de máquinas.
  • Medios de comunicación a larga distancia (telégrafo y teléfono).
  • La radio y el cine.

El Automóvil

El automóvil revolucionó los transportes tras la invención del motor de combustión interna. Gracias a estas nuevas invenciones, Karl Benz inventó el coche. Posteriormente, se crearon grandes empresas automovilísticas como Ford y Peugeot.