Estructura y Estilo en la Novela Realista de Flaubert: Tiempo, Espacio y Procedimientos Narrativos

Tiempo y Espacio en la Narrativa de Flaubert

Esta organización externa se ajusta a la estructura narrativa o interna tradicional:

  • Planteamiento
  • Desarrollo
  • Desenlace

La narración discurre de forma lineal, aunque presenta algunas alteraciones cronológicas. Transcurre en diversos lugares según la progresión de la acción. Flaubert dosifica la presentación de los personajes, los desencadenantes de acción posteriores, los momentos de intriga o suspense entre las partes, el ritmo de la narración, las situaciones de tensión, el clímax y el anticlimax del desenlace.

Tiempo

El tiempo interno de la narración transcurre en un orden cronológico lineal, a excepción de algunas analepsis (como la niñez y juventud de Charles) y alguna prolepsis (las imaginaciones de Charles acerca del futuro de su hija).

Un aspecto importante es la percepción que tienen del tiempo los personajes, en especial Emma, para quien el fluir temporal de su vida cotidiana se configura como algo reiterativo y monótono. Además, es como si el tiempo discurriera para ella de manera cíclica. Según el ritmo de la narración, el tiempo parece transcurrir más lentamente o de forma más rápida.

Espacio

En cuanto al espacio, la acción se sitúa en diversas ciudades de Francia (Rouen, Les Bertaux, Tostes, Yonville, y de nuevo Rouen). No solo existen estos espacios reales. En la mente de Emma están presentes otros lugares imaginarios (París y Roma).

Con la descripción de los lugares, Flaubert cumple las máximas del realismo y consigue crear diversos ambientes que son el reflejo de la sociedad francesa de la época. Además, la percepción que Emma tiene del espacio que le rodea es subjetiva.

Procedimientos Narrativos

Los principales procedimientos son:

El Narrador

  • El narrador es omnisciente en tercera persona, propio de la novela realista. Muestra su omnisciencia, su conocimiento de los recuerdos, pensamientos, emociones y sueños de los personajes constantemente.
  • Al mismo tiempo, se trata de un narrador que intenta no hacerse visible y muestra su objetividad casi conductiva con la proximidad emocional a los personajes.

Modos de Discurso

Flaubert domina los modos de discurso, que varían en función de las necesidades de la acción:

  • La descripción: Se emplea para reflejar lugares y ambientes, caracterizar personajes o dar detalles de cualquier realidad. Se trata de descripciones objetivas y minuciosas, que se basan en una amplia documentación y observación del autor. Son descripciones con gran fuerza evocadora, como veremos más adelante al hablar del estilo.
  • Técnicas de la narración: Consigue hacer avanzar la acción. El autor maneja con especial habilidad los procedimientos de suspense o intriga, y la recurrencia narrativa. Se puede apreciar la suspensión entre la primera parte y la segunda.
  • Diálogo y el monólogo: El autor no solo consigue que progrese la acción, sino que también retrata a los personajes por lo que dicen o callan y por el tipo de lenguaje que emplean.

Técnicas de Caracterización de Personajes

En la perfecta construcción de los personajes, Flaubert se sirve de diversas técnicas de caracterización:

  • Caracterización del narrador: Mediante la descripción física y psicológica con las que va conformando retratos. Todos los elementos son importantes: objetos, atuendo, el pasado de los personajes, su reflexión.
  • Caracterización indirecta: La que unos personajes hacen de otros. La perspectiva se amplía y el lector posee información de ese personaje desde distintos puntos de vista.
  • Caracterización directa: La que deja traslucir la personalidad, posición social o evolución de cada personaje en sus acciones y en sus intervenciones.

Formas de Introducir el Discurso de los Personajes

El narrador se vale de tres formas de introducir el discurso de los personajes en la narración:

  1. Estilo indirecto: Con el que inserta palabras o pensamientos del personaje en su propio discurso y los introduce con verbos de habla o pensamientos y nexos subordinados.
  2. Estilo directo: En el diálogo y en el monólogo interior, en los que el personaje ofrece directamente sus palabras o pensamientos.
  3. Estilo indirecto libre: Por el que se ofrece el discurso del personaje desde el punto de vista de este, pero las formas verbales y los pronombres en tercera persona indican que quien lo expresa es el narrador.

Lenguaje y Estilo

La obsesión que Flaubert tenía por la forma también se extiende a la búsqueda de la perfección en el lenguaje. Por un lado, le obsesiona la precisión, propia del realismo. Se vale de la experiencia propia o de personas que conocía, de la observación de la realidad y de la documentación en disciplinas como la medicina, las finanzas o la judicatura. Tras un exigente proceso de selección, Flaubert elabora su escritura con términos exactos y estudiada sintaxis.

Pero también le preocupa la estética de su prosa. El autor no solo pretende relatar hechos o comunicar ideas, sino que busca un estilo con sonoridad, ritmo y capacidad evocadora. Los recursos que emplea para conseguirlo son diversos:

  • Paralelismo
  • Anáfora
  • Adjetivación
  • Enumeración
  • Símiles
  • Metáforas

Crea imágenes de gran efecto sensorial en las que destaca la plasticidad, que facilita al lector imaginarse perfectamente lo que se describe; y con gran fuerza evocadora, por la que el lector conecta con el punto de vista del personaje y, en definitiva, con su mundo interior.

Además, el lenguaje se adapta a la posición social de los personajes, a su oficio y a los estados emocionales. Así, existen grandes diferencias entre el lenguaje empleado por la gente del pueblo y el lenguaje de la burguesía; y también cambia el lenguaje según sea el estado de ánimo de Emma, de abatimiento o de excitación.