Estructura y Funcionamiento del Aparato Digestivo Humano

Componentes Anatómicos del Aparato Digestivo

El Estómago

El estómago es una **dilatación** del tubo digestivo con forma de saco. Su tamaño varía de 15 a 25 cm y su volumen depende de la cantidad de alimento que contenga, pudiendo alcanzar 1,5 litros. Se localiza en la parte superior de la cavidad abdominal, por debajo del **hígado** y del **diafragma**.

Sus funciones son la **digestión mecánica** y **química** del alimento y su **almacenamiento**.

El Intestino Delgado

Es un tubo estrecho y largo que mide en su conjunto de 6 a 8 metros de longitud y 3 cm de diámetro. Se distinguen tres regiones:

  1. Duodeno: Del latín duodenum digitorum (que significa doce dedos), mide unos 25 cm y hace alusión a su pequeña longitud. Conecta con el estómago a través del **píloro** y en él desembocan las secreciones del hígado y de la vesícula biliar, a través del **conducto colédoco**, y el **jugo pancreático** procedente del páncreas. Todas estas secreciones vierten al duodeno a través de la **ampolla de Vater**.

  2. Yeyuno: Es la continuación del duodeno hasta alcanzar el **íleon**, con una longitud de 2,5 m.

  3. Íleon: Es la porción terminal del intestino delgado, mide unos 3,5 m y comunica con el intestino grueso a través de la **válvula ileocecal**.

Las principales funciones del intestino delgado son las de completar la **digestión** y la de **absorber los nutrientes**.

El Intestino Grueso (Colon)

También denominado **colon**, mide aproximadamente 1,5 m y su diámetro mayor es de unos 5 cm. Se extiende desde el íleon hasta el ano y en él se pueden distinguir:

  • Colon ascendente: Recorre la parte derecha de la cavidad abdominal. Comienza en una porción llamada **ciego**, donde está el **apéndice vermiforme**.

  • Colon transverso: Atraviesa el abdomen de derecha a izquierda, por debajo y por delante del estómago.

  • Colon descendente: Baja por el lado izquierdo del abdomen hasta el **sigma**.

  • Colon sigmoides: Curvatura que conecta el colon descendente con su porción terminal, el **recto**, y termina en el ano.

1.4. Las Glándulas Anejas

Glándulas Salivales

Se encuentran en la boca y liberan su **secreción exocrina**, la **saliva**, que contribuye al comienzo de la digestión de los alimentos.

El Hígado

Es el órgano interno más grande del cuerpo, puede pesar hasta 2 kilos en personas muy grandes. Está situado en el hemiabdomen superior derecho, por debajo del diafragma y encima del estómago, cubriéndolo casi por completo. Se divide en cuatro **lóbulos hepáticos** y mantiene su posición suspendido desde el diafragma y la pared abdominal gracias al **ligamento falciforme**.

Presenta múltiples conductos biliares en su interior, que salen al exterior a través del **hilio hepático** como conducto hepático que drena la bilis en el conducto colédoco. Sus funciones se pueden agrupar en:

  • Síntesis y secreción de **bilis**.
  • Síntesis de proteínas y de los factores de **coagulación**.
  • Metabolismo de toxinas y otras sustancias.

La Vesícula Biliar

Es un órgano localizado en la superficie inferior del hígado. Se encarga de **almacenar la bilis** de manera temporal, la cual drena al colédoco a través del **conducto cístico**. La bilis participa en la digestión y absorción de las grasas en el duodeno, siendo la responsable de su **emulsión**, esto es, la fragmentación de la grasa en pequeñas gotitas llamadas **micelas** para que puedan ser atacadas por las enzimas lipasas.

El Páncreas

Está ubicado entre el duodeno y el bazo, detrás del estómago. En él se localizan tres regiones: cabeza, cuerpo y cola. Libera su secreción a la ampolla de Vater duodenal mediante el **conducto de Wirsung**.

Se trata de una **glándula mixta** en cuanto a su secreción:

  • Función exocrina: Producción y liberación al duodeno del **jugo pancreático**.
  • Función endocrina: Producción y liberación a la sangre de hormonas.

2. Los Procesos Digestivos

Para cumplir las funciones de proporcionar nutrientes a las células, es necesario que el aparato digestivo transforme las complejas moléculas contenidas en los alimentos en otras moléculas más pequeñas. Para ello realiza diferentes procesos digestivos: la **ingestión**, la **digestión**, la **absorción** y la **eliminación** de residuos.

La Ingestión

Es la entrada del alimento en el tubo digestivo a través de la boca. Los procesos por los que se lleva a cabo la ingestión son:

  1. Masticación: El alimento es troceado o fragmentado en trozos más pequeños gracias a la acción de los dientes.

  2. Insalivación: Consiste en mezclar los alimentos con la saliva gracias a la acción de la lengua. Como resultado se forma el **bolo alimenticio**.

  3. Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca a la faringe. La **mucina** presente en la saliva actúa como lubricante en este proceso. Se distinguen tres etapas durante la deglución:

    • La primera fase implica movimientos voluntarios.
    • La segunda fase implica movimientos involuntarios.

    En la fase bucal, el bolo alimenticio es propulsado por la lengua hacia la faringe tras ser comprimido contra el paladar. Una vez en la faringe, la **epiglotis** impide el paso del bolo alimenticio al aparato respiratorio, obligando al bolo alimenticio a continuar por el esófago. Por último, y gracias al movimiento **peristáltico**, el bolo alimenticio recorre el **esófago** hasta el **estómago**.

La Digestión

Se produce gracias a los movimientos peristálticos que baten y mezclan los alimentos, y a la acción de las diferentes enzimas digestivas que se producen y vierten a lo largo del tubo digestivo. Tiene lugar en diferentes órganos:

Digestión en la Boca

La digestión comienza en la boca, donde la **amilasa** de la saliva empieza a digerir el almidón, transformándolo en **glúcidos** más sencillos, como la maltosa.

Digestión en el Estómago

Se produce la digestión química de las proteínas debido a la acción del **jugo gástrico**, producido y secretado por las glándulas gástricas, localizadas en el epitelio de la cara interna del estómago. En estas glándulas existen cuatro tipos de células:

  • Células que secretan **mucinas** para proteger la pared del estómago frente a posibles daños causados por los ácidos.
  • Células que secretan **ácido clorhídrico**, con acción bactericida preventiva, y que además activa el pepsinógeno.
  • Células que segregan **pepsinógeno** y lipasa. El pepsinógeno, gracias al ácido clorhídrico, se transforma en **pepsina**, la cual rompe parcialmente las proteínas. La lipasa participa en la digestión de los lípidos.
  • Células que secretan la hormona gástrica que regula la actividad gástrica.

El resultado es la formación del **quimo**, una papilla ácida que a través del **píloro** pasa al intestino delgado. Para formar el quimo son muy importantes las fuertes contracciones peristálticas de la mucosa del estómago.

Digestión en el Intestino Delgado (Duodeno)

En el duodeno se vierten la bilis y el jugo pancreático, compuesto por amilasa y lipasas, y además **bicarbonato sódico**, necesario para elevar el pH del quimo y activar todas estas enzimas. Estos jugos se unen al jugo intestinal y a la mezcla de todas estas secreciones se le denomina **quilo**, una papilla blanquecina que contiene agua, nutrientes y productos no digeridos.

2.3. La Absorción

Es el paso de los productos resultantes de la digestión desde el intestino delgado hasta el torrente circulatorio para que este los transporte hasta las células.

Absorción en el Intestino Delgado

La absorción de los nutrientes se realiza mayoritariamente en el **yeyuno** del intestino delgado y una mínima parte de ella en el **íleon**. Para aumentar la superficie de absorción, las paredes internas del yeyuno disponen de unos pliegues que aumentan dicha superficie hasta unos 300 m². La mayor parte de los nutrientes que se absorben en el yeyuno pasan a la sangre, y solo las grasas y las vitaminas liposolubles entran en los **vasos quilíferos**.

Función del Intestino Grueso en la Absorción

El resto del quilo que no es absorbido en el intestino delgado pasa al intestino grueso a través de la **válvula ileocecal**. Como ya han sido absorbidos la mayoría de los nutrientes en el intestino delgado, en el colon no existen repliegues, pero sí numerosas células **caliciformes** en su mucosa, que generan un moco que actúa como lubricante para facilitar el paso de las heces, que son el resultado de la actividad digestiva y bacteriana de este intestino.

El intestino grueso interviene en el mantenimiento del equilibrio **hídrico** corporal, ya que absorbe el resto del agua no absorbida en el intestino delgado. El resultado es la formación de unas heces fecales con una consistencia semisólida. Se producen fermentaciones de los residuos no digeridos a través de las bacterias que forman la **flora intestinal**, y que genera gases intestinales.

2.5. La Eliminación de Residuos (Defecación)

Este proceso consiste en la **expulsión** de los residuos (las heces) del tubo digestivo. Las heces alcanzan la porción terminal del intestino grueso, el recto, gracias a las ondas peristálticas. A medida que se acumulan, ejercen presión en las paredes del canal del recto, provocando su expulsión, lo que se denomina **defecación**.