Estructura y Funcionamiento del Sistema Financiero Español: Agentes, Mercados y Regulación

El Sistema Financiero Español: Concepto y Funciones

Concepto Fundamental

El sistema financiero español es el conjunto de instituciones, medios y mercados cuyo fin principal es canalizar el ahorro que generan las unidades económicas con superávit (ahorradores) hacia los prestatarios o unidades económicas con déficit de recursos económicos (inversores).

Agentes Económicos Clave

  • Ahorradores: Agentes económicos que gastan o consumen una cantidad de recursos inferior a la que ingresan.
  • Deudores (o Inversores): Agentes económicos que gastan o consumen una cantidad de recursos superior a la que ingresan. Es importante notar que el endeudamiento no es necesariamente negativo, ya que en algunas ocasiones se lleva a cabo para financiar un proyecto productivo.

Funciones del Sistema Financiero

  • Fomentar el ahorro.
  • Captar el ahorro y canalizarlo eficientemente hacia la inversión.
  • Transformar el ahorro de modo que las condiciones de riesgo, plazo y rentabilidad resulten adecuadas para ambas partes (ahorradores e inversores).
  • Mantener la infraestructura necesaria para las transacciones.
  • Cubrir determinadas contingencias financieras.
  • Tramitar la política monetaria y financiera con el objetivo de lograr la estabilidad de precios.

Composición del Sistema Financiero

Activos Financieros

Son los títulos emitidos por determinadas unidades económicas con la finalidad de financiarse. Esto supone un derecho (activo) para quien lo posee y una obligación (pasivo) para quien lo emite.

Características de los Activos Financieros

  • Liquidez: Facilidad y rapidez con la que un activo puede convertirse en dinero sin pérdida de valor.
  • Riesgo: Probabilidad de que el emisor no cumpla con sus obligaciones de pago.
  • Rentabilidad: Capacidad de generar ganancias o intereses.

Tipos de Riesgo

  • Riesgo de crédito.
  • Riesgo de tipo de interés.
  • Riesgo de mercado.
  • Riesgo de país.
  • Riesgo de tipo de cambio.

Clasificación de los Activos Financieros

  • Según la emisión: Primarios y Secundarios.
  • Según el emisor: Públicos o Privados.
  • Según el grado de liquidez: A la vista, a corto plazo, a largo plazo y perpetuos.

Intermediarios Financieros

Instituciones especializadas en la mediación entre unidades económicas que desean ahorrar o invertir sus fondos y aquellas que quieren tomar fondos prestados. Normalmente, captan fondos a corto o medio plazo (a través de cuentas corrientes, depósitos, etc.) y los prestan a largo plazo (concesión de préstamos, leasings, etc.).

Funciones Principales de los Intermediarios

  • Ponen en contacto a las personas que necesitan el dinero y a las que tienen el dinero ahorrado dispuesto a prestarlo.
  • Tienen la capacidad de transformar los activos financieros para que sean del agrado de inversores y ahorradores en términos de liquidez, riesgo y rentabilidad.

Tipos de Intermediarios Financieros

  • Bancarios: Banco de España, bancos comerciales, cajas de ahorro, cooperativas de crédito.
  • No Bancarios: ICO (Instituto de Crédito Oficial), fondos de pensiones, fondos de inversión, entidades aseguradoras, sociedades de tasación, entidades de pago, fundaciones bancarias.

Ventajas de la Intermediación Financiera

  • Facilitan financiación a las unidades económicas.
  • Concilian intereses a través de la transformación de los fondos que reciben de las unidades económicas con superávit en activos financieros.
  • Reducen el riesgo gracias a la diversificación de las carteras.
  • Ofrecen un acceso rápido y fiable a la información sobre precios, evolución de mercados y expectativas de futuro.

Mercados Financieros

Son el lugar (físico o virtual) en el que los demandantes y oferentes de activos financieros los intercambian, determinando su precio.

Funciones de los Mercados Financieros

  • Poner en contacto a los agentes económicos que intervienen y participan en el mercado.
  • Fijar los precios a través de la interacción de la oferta y la demanda del producto.
  • Proporcionar liquidez a aquellos agentes que lo requieran.
  • Reducir plazos y costes de intermediación.

Características de los Mercados Financieros

  • Transparencia: La información relevante está disponible para todos los participantes.
  • Libertad: No existen barreras significativas para la entrada o salida.
  • Profundidad: Capacidad de absorber grandes volúmenes de operaciones sin grandes variaciones de precio.
  • Amplitud: Gran volumen de activos negociados.
  • Flexibilidad: Capacidad de reaccionar rápidamente a los cambios en la economía.

Clasificación de los Mercados Financieros

  • En cuanto al funcionamiento: Directos o Intermediados.
  • Fase de negociación: Primarios (nuevas emisiones) o Secundarios (negociación posterior).
  • Características de sus activos: Monetario (corto plazo) o de Capitales (largo plazo).
  • Por el grado de las autoridades: Libres o Regulados.
  • Plazo de contrapartida: Al contado o a plazo.
  • Por su grado de formalización: Autorizados y regulados por ley o mercados no organizados.

Estructura Actual y Supervisión del Sistema Financiero Español

El sistema financiero español es un mecanismo dinámico en constante evolución. Se divide en tres áreas, cada una incluye intermediarios financieros con características homogéneas que negocian con activos financieros especializados bajo la supervisión del gobierno.

  • Área de Crédito: Supervisada principalmente por el Banco de España y el Mecanismo Único de Supervisión (MUS).
  • Área de Valores: Su supervisión corresponde a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
  • Área de Seguros: Su supervisión corresponde a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

Entidades del Área de Crédito

El área de crédito incluye a aquellos intermediarios financieros cuya actividad principal es ofrecer financiación a empresas, particulares y al sector público.

La autoridad de supervisión de estos agentes, dependiente del Gobierno, es el Banco de España.

El Banco de España y el Mecanismo Único de Supervisión (MUS)

  • Mecanismo Único de Supervisión (MUS): Sistema de supervisión que ejerce sus competencias sobre la mayoría de las entidades de crédito con domicilio social en el territorio de la Unión Europea.
  • Banco de España: Institución con influencia decisiva en el control de variables macroeconómicas, como el nivel de empleo o el crecimiento económico, y actúa como supervisor nacional.

Funciones del Banco de España (BdE)

Como Miembro del Eurosistema (junto al Banco Central Europeo)

  • Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro.
  • Realizar las operaciones de cambio de divisas.
  • Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas del Estado.
  • Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
  • Emitir los billetes de curso legal.

Como Banco Central Nacional

  • Posee y gestiona las reservas de divisas y metales preciosos no transferidos al BCE.
  • Promueve el buen funcionamiento y estabilidad del sistema financiero español.
  • Supervisa la solvencia y cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito.
  • Pone en circulación la moneda metálica.
  • Presta los servicios de tesorería del Tesoro Público.
  • Asesora al Gobierno y emite los informes y estudios que sean procedentes.

El Banco Central Europeo (BCE)

Es el órgano supranacional con personalidad jurídica propia que, integrado en el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales), ejerce sus funciones consistentes, principalmente, en definir y ejecutar la política monetaria de la UE.

Instrumentos de Política Monetaria del BCE

Variación del Tipo de Interés Oficial

El BCE suele subir los tipos de interés para encarecer las inversiones, enfriando así la economía y reduciendo el PIB. Por el contrario, en tiempos de crisis suele bajar los tipos de interés para estimular la actividad económica.

Estrategias de Tipos de Interés

El BCE establece un rango de tipos de interés a través de:

  • Creación de un suelo o facilidad de depósito, estableciendo un tipo de interés mínimo.
  • Creación de un techo o facilidad de préstamo, estableciendo la remuneración máxima.

Variación del Coeficiente de Caja

Establece que los bancos deben mantener reservas equivalentes a un porcentaje de los depósitos conformados como pasivos en sus balances (actualmente, el 1%).

Operaciones del Mercado Abierto (OMA)

El BCE compra bonos de deuda pública, pagando un interés más alto, y los vende cuando le convenga, con lo que consigue inyectar o retirar liquidez del sistema.

Facilidades Permanentes

El BCE, a través de los bancos nacionales, ofrece a las entidades de crédito aumentar o disminuir su liquidez, ofreciéndoles créditos o depósitos, con el objetivo de controlar los tipos de interés del mercado a un día. Existen dos tipos: la Facilidad Marginal de Crédito y la Facilidad de Depósito.

Entidades de Crédito y Otras Instituciones Financieras

Entidades de Crédito

Captan fondos de las unidades económicas con superávit y los prestan a las unidades económicas con déficit. Para ser entidad de crédito es necesario obtener autorización del MUS e inscribirse en el registro del Banco de España.

Entidades de Depósito (Intermediarios Financieros Bancarios)

Pueden captar depósitos y mantener cuentas corrientes abiertas. Su particularidad es que tienen la capacidad de crear dinero, lo que les permite obtener un margen financiero que constituye su beneficio.

Tipos de Entidades de Depósito

  • Bancos Comerciales: Instituciones que captan fondos a través de los depósitos del público y mediante la emisión de títulos de renta fija y variable.
  • Cajas de Ahorro: Similares a los bancos, pero se diferencian en que no tienen ánimo de lucro. Sus fines son sociales y su forma jurídica es la fundación.
  • Cooperativas de Crédito: Sociedades mercantiles privadas, sin ánimo de lucro y con una normativa específica. Su objetivo es servir a las necesidades financieras de sus socios y terceros. La normativa legal obliga a destinar un 20% para un fondo de reserva y un 10% para el fondo de educación y promoción.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad. Actúa de dos formas:

  • Como banco público: Concede préstamos para financiar operaciones de inversión de las empresas a través de líneas de mediación y financiación directa.
  • Como agencia financiera del Estado: Se encarga de gestionar los instrumentos de financiación que el Estado otorga para fomentar la exportación y la ayuda al desarrollo.

Otras Entidades Financieras

Estas entidades sirven de soporte funcional a las entidades de crédito y se caracterizan porque no pueden crear dinero. Son:

  • Establecimientos Financieros de Crédito (EFC):
    • Renting: Una modalidad de alquiler no financiero a medio y largo plazo.
    • Factoring: Llevan a cabo acciones de financiación a favor de sus clientes (anticipo de facturas).
  • Entidades de Dinero Electrónico (EDE).
  • Sociedades de Garantía Recíproca y Reafianzamiento (SGR).
  • Sociedades de Reafianzamiento.