Propósito y Actitud del Emisor (PAP)
Introducción
Nos encontramos ante un texto de tipo [Clasificación], cuyo título es “…”, publicado en … el día… [Breve resumen]. Predomina la función [Función predominante].
Clasificación del Texto según el Emisor
- Informativos: Noticia (verbo en 3.ª persona y firmado).
- Mixtos: Crónica (verbo en 1.ª y 2.ª persona, ej. guerra, taurina o deportiva), Crítica (ficha técnica, director, duración, opinión sobre algo cultural).
- Opinión: Editorial (verbo en 1.ª persona y no firmado), Artículo de Opinión (verbo en 1.ª persona y un apellido), Columna (verbo en 1.ª persona y un apellido), Carta al Director (dos apellidos).
Funciones del Lenguaje
- Representativa: Mensajes con información.
- Emotiva: Presenta sentimientos, estado de ánimo del emisor.
- Apelativa: Influye en el receptor y convence.
- Fática: Se corresponde con el canal, conversación.
- Metalingüística: Mensajes que hablan del lenguaje.
- Poética: Embellecer el lenguaje.
El Emisor
El emisor del texto [Indicar quién habla] coincide o no con el autor, por lo que es un emisor real, ya que hay marcas explícitas que así lo indican. Como emisor modelo se perfila como una persona de [Mediana edad, entre 40 o 50 años, con estudios universitarios y con un nivel cultural medio-alto]. Por lo que se muestra en el escrito [Lo hace desde una experiencia personal en la que lo ha sufrido de primera mano…]. Utiliza el empleo de [La 1.ª persona del singular más ejemplos y plural] para hablar [Sobre o en nombre de toda la familia…].
Actitud y Deixis
Adopta una actitud [Objetiva o Subjetiva], justificada con ejemplos como:
Marcas de Subjetividad
- Vocabulario connotativo (ej.: “la película me rompió el corazón”).
- Adjetivos valorativos (ej.: “dolor”).
- Verbos de opinión (…).
Marcas de Objetividad
- Verbos en 3.ª persona (…).
- Modalidad oracional enunciativa (un verbo que informe sobre algo).
- Sustantivos concretos (sustantivos que se pueden tocar: mesa, árbol).
- Adjetivos especificativos (ej.: “boli rojo”).
Utiliza una deixis personal en 1.ª persona, tanto en singular como en plural. Al emplear la deixis en 1.ª persona del plural, decimos que es de tipo:
- Modestia: En vez de decir “yo” dice “nosotros” para quitarse importancia (Ej.: textos científicos).
- Sociativo: El autor incluye al emisor y al receptor, trata de ganarse su confianza (Ej.: “nosotros”, “yo + vosotros”, “escucharemos con atención la lectura”).
- Exclusivo: Incluye a algunos lectores y excluye a otros (Ej.: “nuestra generación de cristal es muy sensible frente a los Boomers”).
- Globalizador: A todo el mundo.
Tono y Polifonía
El tono con el que el autor trata el tema es [Nostálgico, reflexivo, burlón, irónico, conciliador…], y [Breve resumen]. A través de:
- Polifonía: [Indicar quién se hace presente en el texto + Ejemplo de verbo donde aparece]. Todas aparecen introducidas por medio de verbos dicendi.
- Intertextualidad: Si hay referencias (Ej.: “Crónica de un crimen anunciado” de Gabriel García Márquez) o si hace referencia a otro texto.
(Nota: Siempre hay las dos cosas).
Conclusión del PAP
Para terminar, [El artículo de opinión, crónica…] titulado “…” escrito por … en el…, es un texto que podemos considerar, debido a las características dadas anteriormente, adecuado al propósito para el que se creó, que es … .
Modalización del Texto
Introducción
Nos encontramos ante un texto de tipo [Clasificación], cuyo título es “…”, publicado en … el día… [Breve resumen]. Predomina la función [Emotiva o Apelativa].
El texto titulado “…” tiene marcadores que otorgan ese carácter subjetivo al basarse en una experiencia personal, donde [Resumen].
Marcas Lingüísticas de la Presencia del Emisor
Las marcas lingüísticas que manifiestan la presencia del emisor son:
- Deixis: Tanto en 1.ª persona del singular (donde se encuentra) como en plural (Modestia, Sociativo, Exclusivo, Globalizador), que abunda a lo largo del escrito.
- Predominio de la 2.ª persona: La 2.ª persona del singular o la que predomine, que revela al destinatario, puesto que el autor cuenta cómo fue [Breve resumen].
Léxico Valorativo y Modificadores
El texto está modalizado mediante el uso de léxico valorativo con el empleo de:
- Adjetivos calificativos: (Características de las personas: “deprimido”, “enfadado”).
- Verbos acompañados de adverbios de negación: (“no recordabas”, “no conocías”).
- Adverbios de tiempo: (“nunca”, “frecuentemente”) y adjetivos (“peor”).
La mayoría de este léxico tiene un valor [Negativo o Positivo], pues…
También emplea un modificador oracional (modifican una oración: “desgraciadamente no lo consiguió”, “quizá aquí empezó lo peor”) cuando empieza la enfermedad. Y un conector como (“a pesar de todo”, en el que expresa lo que hacía la familia en estas situaciones: “sonreímos contigo”).
Otros Modificadores
- Duda: tal vez, quizás, puede que.
- Seguridad: es verdad que, estoy seguro que.
Modalidad Oracional
La modalidad oracional que predomina en este texto es:
- Enunciativa: Dan información y son objetivos (verbo en 3.ª persona, léxico denotativo).
- Interrogativa: Signos de interrogación, adverbios interrogativos.
- Exclamativa: Signos de exclamación, pronombres (“tú, te, lo, tu, la, ellos, sí, consigo”).
- Imperativa: Dan órdenes y apelan al receptor (perífrasis verbales de obligación: tener que, deber, hay que + infinitivo).
- Desiderativa: Manifiestan el deseo de convencer (modo subjuntivo, adverbio “ojalá”).
- Dubitativas: Muestran algo como probable o duda (adverbios de duda: tal vez, quizás; perífrasis verbales: poder, deber de + infinitivo).
Recursos Estilísticos
El autor también recurre a los recursos estilísticos como:
- Paradoja: “mirabas sin ver”, “vivo sin vivir en mí”.
- Hipérbole: “la fe mueve montañas”, “fue otro mundo”.
- Metáfora: Elemento imaginario que se identifica con la realidad (“tus ojos son como el océano”, “eres como un sueño”).
- Símil: Compara (“Espadas como labios”).
- Anáfora: Repite el principio de la frase varias veces (“Hoy ha vuelto a pasar. Hoy es más de lo mismo”).
- Ironía.
Conclusión de la Modalización
Para terminar, [El artículo de opinión, crónica…] titulado “…” escrito por … en el…, es un texto que podemos considerar, debido a las características dadas anteriormente, adecuado al propósito para el que se creó, que es … .
Impersonalización
El emisor es ausente y el autor de un texto impersonal pretende la objetividad y evita cualquier rasgo lingüístico que delate su presencia. Se consigue mediante:
- Verbos en indicativo (expresan ideas objetivas y su intención es informar).
- Verbos en 3.ª persona del singular.
- Oraciones enunciativas (expresan ideas positivas o negativas: “la alfombra no está limpia”).
- Léxico denotativo (se ajusta a la realidad: “hoy es lunes”).
Estos textos confieren un lenguaje más riguroso y ajustado a la realidad. El emisor la utiliza para tener más convicción sobre el receptor y aparece en los artículos y columnas humanísticos o científicos, revistas especializadas…
Funciones del Lenguaje
Introducción
Nos encontramos ante un texto de tipo [Clasificación], cuyo título es “…”, publicado en … el día… [Breve resumen]. Predomina la función [Función predominante].
Marcas Lingüísticas por Función
La función […] aparece a lo largo del texto y sus marcas lingüísticas más evidentes son:
Representativa
- Verbos en 3.ª persona.
- Vocabulario denotativo (palabras evidentes: “hoy es lunes”).
- Adjetivos especificativos, citas textuales.
Emotiva
- Vocabulario connotativo (sentimientos: “se le rompió el corazón…”, “triunfo”).
- Coloquialismos (“es más corto que las mangas de un chaleco…”).
- Prefijos y sufijos (“pequeñita”, “requeteguapo…”).
Apelativa
- Verbos en 2.ª persona del singular y plural mediante el tuteo (“si te parece debes acudir”) o cortesía (“usted…”).
- Oraciones interrogativas, diminutivos (“despacito”), modo imperativo (“escucha”).
Fática
- Frases hechas (“Buenos días, diga, aló”), saludos y despedidas.
Metalingüística
- Palabras en cursiva, tecnicismos (“significante”, “morfema”, “código…”).
Poética
- Tópicos literarios (beatus ille…), figuras literarias (Hipérbole…).
- Vocabulario connotativo (sentimientos).
Otras marcas comunes incluyen léxico valorativo (adjetivos calificativos, verbos, adverbios de modo, sustantivos) y deixis en 1.ª persona del plural (Modestia, Sociativo, Exclusivo, Globalizador), tanto en verbos como en pronombres, verbos de juicio y opinión…
Funciones Secundarias y Conclusión
Por otro lado, se podría considerar, debido a las marcas lingüísticas, la aparición de otra función [Decir cuál y sus características].
En definitiva, la función presentada a lo largo del texto es la función … puesto que el autor expresa…
Polifonía e Intertextualidad
Este emisor [Poner autor] nos ofrece no solo un punto de vista sobre [Breve resumen], sino que también menciona cómo se vivía en esos tiempos. Por lo que podemos hablar sobre una polifonía textual en estilo [Directo o Indirecto] cuando el autor reproduce las palabras de […] y ejemplos. Asimismo, aparece la voz de [Otra persona] introducida por verbos dicendi.
Y no podemos olvidar el título […] que hace referencia a [Breve resumen], y nos pone en aviso sobre lo que vamos a leer.