Estructuras Verbales y Oracionales en Español: Impersonalidad, ‘Se’ y Subordinación

Tipos Especiales de Verbos y Construcciones Impersonales

Verbos de Fenómeno Meteorológico o Atmosférico

Estos verbos (llover, nevar, granizar, amanecer, etc.) por su propio significado, no pueden llevar sujeto léxico. Ejemplo: Mañana lloverá poco.

Forma Impersonal del Verbo ‘Haber’

Se utiliza la forma impersonal del verbo haber, incluidas sus perífrasis. Ejemplos:

  • Hay muchos libros ahí.
  • Tiene que haber muchos libros.
  • Hay que hacer los deberes.

Verbo ‘Ser’ en Construcciones Impersonales

El verbo ser se usa impersonalmente en casos excepcionales donde el atributo hace referencia al tiempo. Ejemplos: Es de día; Es tarde. Para indicar la hora, el verbo se conjuga en la tercera persona del plural por presión del atributo: Es la una / Son las ocho.

Verbo ‘Hacer’ en Construcciones Impersonales

Este verbo presenta una forma impersonal en contextos muy determinados, relacionados también con significados temporales (atmosféricos o cronológicos). Ejemplos: Hace frío; Hace mucho que no te veo.

Impersonales Reflejas (con ‘se’)

Son oraciones formadas con la partícula SE donde el verbo solo admite la conjugación en tercera persona del singular. No hay sujeto léxico. Ejemplos: Se trata bien a los clientes; Se recibe a los emisarios; Se está bien en ese sofá. (Ver también Marca de Impersonal Refleja en la sección del pronombre ‘se’).

Impersonalidad con Verbos en Tercera Persona del Plural

Se utilizan verbos en tercera persona del plural sin sujeto léxico o con sujeto desconocido, dado que no hay una referencia especificada o definida (aunque puede interpretarse también como sujeto elidido). Se conocen como “eventuales” o “gramaticalizadas”. Ejemplos: Llaman a la puerta; Esperaban fuera.

Otros Verbos Usados de Forma Impersonal

La impersonalidad se da en otros verbos usados también en situaciones concretas. Ejemplos: Daba vergüenza; Basta con cuatro; Sobra un minuto; En ese jardín huele muy bien.

El Pronombre ‘Se’ y los Verbos Pronominales

Valores y Funciones del Pronombre ‘Se’

Variante de ‘Le’/’Les’

Funciona como pronombre personal de Complemento Indirecto (CI) cuando le sigue un pronombre de Complemento Directo (CD) ‘lo’, ‘la’, ‘los’, ‘las’. Ejemplo: Le dejó el libroSe lo dejó.

Pronombre Personal Reflexivo

Puede funcionar como Complemento Directo (CD) en reflexivas directas o Complemento Indirecto (CI) en reflexivas indirectas, según el contexto. Ejemplos:

  • Juan se lava todos los días (CD).
  • Juan se lava las manos antes de comer (CI).

Pronombre Personal Recíproco

Puede funcionar como CD o CI, similar al pronombre reflexivo, indicando una acción mutua entre dos o más sujetos. Ejemplos:

  • Juan y Pedro se escriben (CD o CI, dependiendo si hay otro CD).
  • Juan y Pedro se escriben cartas de felicitación (CI).

Dativo de Interés (o Ético)

Aporta un valor enfático. Funciona como CI en verbos transitivos, indicando que la acción afecta o interesa al sujeto. Ejemplos: Se comió toda la carne (énfasis) vs. Comió toda la carne. Otros verbos: beber/beberse; llevar/llevarse; olvidar/olvidarse.

Marca de Pasiva Refleja

Se usa en oraciones que presentan forma activa y significación pasiva. El verbo se expresa en tercera persona del singular o plural, concordando con el sujeto paciente. El SE no tiene función sintáctica. Ejemplos:

  • Ese libro se entiende bien. / Esos libros se entienden bien. (Comparable a: Ese libro es entendido).
  • La puerta se abrió. / Las puertas se abrieron. (Comparable a: La puerta fue abierta).
  • Se vende piso. / Se venden pisos.

Marca de Impersonal Refleja

En oraciones impersonales, el SE marca esta impersonalidad. No hay sujeto, el SE no tiene función sintáctica y el verbo siempre va expresado en tercera persona del singular. Ejemplos:

  • Se convocó a los vecinos.
  • Se avisó a la población.
  • Se come bien en ese restaurante.
  • Aquí se trata bien a los clientes.
  • Se trata de una expresión correcta.

Marca de Pseudorrefleja (o Voz Media)

Se usa en oraciones en las que el pronombre señala en apariencia reflexividad, pero no lo son estrictamente. El pronombre no tiene función sintáctica y es parte del verbo, indicando un proceso que afecta al sujeto. Ejemplo: Se encerró en la habitación (implica un cambio de estado o proceso interno) vs. Encerró al perro allí (transitiva).

Pronombre como Morfema Verbal (Parte del Núcleo del Predicado)

En los verbos pronominales, el pronombre átono (me, te, se, nos, os, se) funciona como un morfema verbal y es parte indispensable del núcleo del predicado. No desempeña una función sintáctica independiente.

Verbos Pronominales

Definición y Características

Son verbos que necesitan obligatoriamente el uso del pronombre átono para su conjugación. Este pronombre concuerda con el sujeto. Ejemplo: Él se queja siempre / Ella se queja de su actitud (verbo: quejarse / quejarse de).

Clasificación de Verbos Pronominales

  • No rigen preposición: arrodillarse, atenerse, abstenerse, etc.
  • Rigen preposición (verbos de régimen pronominal): jactarse de, obstinarse en, arrepentirse de, avergonzarse de, atreverse a, cansarse de, etc.
  • Algunos verbos pronominales admiten construcciones transitivas con cambio de significado o matiz: Lo avergonzó ante sus compañeros (avergonzar); Lo cansó tanto que se marchó (cansar).

Verbos que Admiten el Uso Opcional del Pronombre

Con Cambio Sintáctico (con o sin preposición)

El uso del pronombre puede implicar un cambio en la estructura sintáctica o en el régimen preposicional, a menudo con un matiz de significado. Ejemplo: Le preocupaban sus estudios (preocupar) / Se preocupa por él (preocuparse por). Otros verbos: ocupar/ocuparse de; asustar/asustarse de; reunir/reunirse con; confiar/confiar en/confiarse de; fiar/fiarse de; acordar/acordarse de; alegrar/alegrarse de; dedicar/dedicarse a; resistir/resistirse a; disponer/disponerse a; complacer/complacerse en; entender/entenderse con.

Sin Cambio Semántico ni Sintáctico Significativo

En algunos casos, el pronombre añade un matiz aspectual (inicio, finalización) o enfático, pero no altera fundamentalmente el significado ni la sintaxis. Ejemplo: Va a su casa / Se va a su casa (ir/irse). Otros verbos: dormir/dormirse; caer/caerse; marchar/marcharse; salir/salirse. A veces, el verbo pronominal puede adquirir un significado idiomático: Está que se sale (hipérbole, significa que algo es extraordinario).

La Oración Compuesta

Definición y Características

Es aquella oración que presenta dos o más núcleos de predicado (verbos). Cada núcleo puede estar expresado por una forma verbal simple, compuesta, una perífrasis verbal, una forma en voz pasiva o una forma no personal del verbo (infinitivo, gerundio, participio) con función verbal.

Tipos de Unión en Oraciones Compuestas

Las oraciones (o proposiciones) que forman una oración compuesta se unen entre sí mediante nexos.

Nexos Coordinantes

Son palabras (generalmente conjunciones) que tienen como función unir oraciones o elementos sintácticamente equivalentes, sin que una dependa de la otra.

Nexos Subordinantes

Son palabras que tienen como función introducir oraciones subordinadas, estableciendo una relación de dependencia de la oración subordinada respecto a una oración principal u otro elemento.

Oraciones Compuestas Coordinadas

Se unen mediante un nexo coordinante. Las proposiciones coordinadas son sintácticamente independientes entre sí. Tipos:

  • Yuxtapuestas: Se unen sin nexo explícito, mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos). Ejemplo: Llegó tarde, no encontró a nadie.
  • Copulativas: Indican suma o adición. Nexos: y, e, ni. Ejemplo: Estudia mucho y saca buenas notas.
  • Adversativas: Indican oposición o contraste. Nexos: mas, pero, sino (que), sin embargo, no obstante, aunque (cuando es conmutable por pero). Ejemplo: Quiso ir, pero no pudo.
  • Disyuntivas: Indican opción o elección excluyente. Nexos: o, u, o bien. Ejemplo: ¿Vienes o te quedas?
  • Distributivas: Indican alternancia o distribución. Nexos correlativos: ora… ora, ya… ya, bien… bien, sea… sea, unos… otros. Ejemplo: Unos reían, otros lloraban.

Oraciones Compuestas Subordinadas

Concepto General y Tipos Principales

Son oraciones que desempeñan una función sintáctica dentro de otra oración llamada principal (o dentro de un sintagma de la principal). Dependen estructuralmente de la oración principal.

Existen tres tipos principales de oraciones subordinadas:

  • Subordinadas Sustantivas: Equivalen a un sustantivo o sintagma nominal y realizan sus mismas funciones.
  • Subordinadas Adjetivas (o de Relativo): Equivalen a un adjetivo y funcionan como Modificador (MOD) de un sustantivo (antecedente).
  • Subordinadas Adverbiales (o Circunstanciales): Equivalen a un adverbio o sintagma adverbial y funcionan como Complemento Circunstancial (CC) o modificadores oracionales.

Nexos en Oraciones Subordinadas

Tipos de Nexos Subordinantes

Los nexos que introducen oraciones subordinadas pueden ser:

  • Conjunciones subordinantes: que, si, como, porque, aunque, etc.
  • Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo, etc. (tienen función en la subordinada).
  • Adverbios relativos: donde, cuando, como, cuanto (tienen función en la subordinada).
  • Pronombres interrogativos o exclamativos: qué, quién, cuál, cuánto (con tilde, tienen función en la subordinada).
  • Determinantes interrogativos o exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (con tilde, acompañan a un nombre y forman parte de un sintagma con función).
  • Adverbios interrogativos o exclamativos: dónde, cuándo, cómo, cuánto (con tilde, tienen función en la subordinada).

El Nexo ‘Que’: Distinción Fundamental

La palabra ‘que’ es un nexo subordinante muy frecuente, pero puede tener diferentes valores:

‘Que’ como Conjunción Subordinante

Introduce oraciones subordinadas sustantivas. No tiene función sintáctica dentro de la oración subordinada que introduce; es solo un enlace. Ejemplo: Juan dice que sabe la lección.

‘Que’ como Pronombre Relativo

Introduce oraciones subordinadas adjetivas. Se refiere a un antecedente (expreso o implícito en la oración principal) y desempeña una función sintáctica dentro de la oración subordinada (sujeto, CD, etc.). Puede ser sustituido por el cual, la cual, los cuales, las cuales en muchos casos. Ejemplo: Juan, que hizo una buena exposición, aprobará el examen. (Aquí, ‘que’ es sujeto de ‘hizo’ y su antecedente es ‘Juan’).

‘Que’ como Elemento de Unión en Perífrasis Verbales

También puede funcionar como nexo de unión en algunas perífrasis verbales. Ejemplo: Juan tiene que estudiar para el examen. (Perífrasis ‘tener que + infinitivo’).

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Definición y Funciones

Son aquellas oraciones subordinadas que desempeñan las funciones propias de un sustantivo o sintagma nominal dentro de la oración principal. Estas funciones pueden ser: Sujeto, Complemento Directo (CD), Complemento Indirecto (CI), Complemento de Régimen (C.Rég.), Atributo, Complemento del Nombre (CN), Complemento del Adjetivo (C.Adj) o Complemento del Adverbio (C.Adv).

Nexo Principal: La Conjunción ‘Que’

El nexo más común es la conjunción subordinante que (sin tilde). Este nexo no desempeña ninguna función sintáctica dentro de la subordinada. No es sustituible por “el cual” y sus variantes cuando introduce sustantivas (excepto en algunos casos de CN).

Oraciones Subordinadas Sustantivas Interrogativas Indirectas

Concepto y Función

Expresan indirectamente una pregunta o una cuestión. Generalmente funcionan como Complemento Directo (CD) del verbo principal (verbos de pregunta, conocimiento, duda, etc.). En algunos contextos, pueden funcionar como Sujeto. Ejemplo: Le preocupaba cuánto dinero gastaría. (Sujeto).

Estilo Indirecto y Preguntas Indirectas

Las oraciones en estilo indirecto que reproducen preguntas son interrogativas indirectas. Ejemplo de estilo indirecto (no interrogativo): Juan dijo que se lo llevaras después.

Ejemplos de interrogativas indirectas:

  • El profesor preguntó si sabías la lección.
  • Ellas nos preguntaron qué necesitábamos.
  • No sabía cuándo llegaría.
  • Desconocía dónde lo había dejado.
  • Nos dijeron qué libros había que leer esta evaluación.
Nexos en Interrogativas Indirectas

El nexo subordinante que introduce la sustantiva interrogativa indirecta puede ser:

  • La conjunción subordinante si (sin tilde): Introduce la subordinada pero no tiene función sintáctica en ella. Ejemplo: Nos dijo si lo queríamos ahora.
  • Un pronombre, determinante o adverbio interrogativo (con tilde: qué, quién, cuál, cuándo, cómo, dónde, cuánto): Además de introducir la subordinada, estos nexos desempeñan una función sintáctica dentro de ella.

Oraciones Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)

Definición y Función

Son aquellas oraciones que, subordinadas a la principal, desempeñan la función de Modificador (MOD) de un sustantivo o elemento sustantivado (llamado antecedente), que generalmente se encuentra en la oración principal. Por lo tanto, pueden ser sustituidas por un adjetivo.

Nexos: Pronombres y Adverbios Relativos

Las subordinadas adjetivas van introducidas por un nexo subordinante relativo. Estos nexos hacen referencia a un antecedente y desempeñan una función sintáctica dentro de la oración subordinada.

Principales nexos pronombres relativos:

  • que: (el más común, para personas o cosas).
  • el cual, la cual, los cuales, las cuales: (a menudo con preposición o para evitar ambigüedad).
  • quien, quienes: (referido solo a personas).
  • cuyo, cuya, cuyos, cuyas: (determinante posesivo relativo, concuerda con lo poseído).

Principales nexos adverbios relativos (introducen subordinadas adjetivas con matiz circunstancial):

  • donde (lugar)
  • cuando (tiempo)
  • como (modo)

El Pronombre Relativo ‘Que’

Como se mencionó, el pronombre relativo que introduce una oración subordinada adjetiva. Tiene un antecedente en la oración principal (expreso o no) y desempeña una función sintáctica dentro de la subordinada. Ejemplo: Juan, que hizo una buena exposición, aprobará el examen. (‘que’ es sujeto de ‘hizo’, antecedente ‘Juan’).