Interpretación de Climogramas de la Península Ibérica
Climograma 1: Clima Mediterráneo Marítimo
1. Rasgos Generales
Estamos ante un climograma que es un gráfico que recoge las temperaturas medias mensuales en grados centígrados (°C) y las precipitaciones mensuales en milímetros (mm) a lo largo del periodo de un año. La fuente de los datos proviene de la gráfica utilizada por la Subcomisión de Geografía. En este climograma se observa que el eje horizontal representa los meses del año, mientras que el eje vertical representa las temperaturas y las precipitaciones. En el eje de la izquierda se encuentran las temperaturas, con valores en grados Celsius, mientras que en el eje de la derecha se encuentran las precipitaciones, con valores en mm.
2. Precipitaciones
El total de precipitaciones anual que se recoge es de 453 mm, por lo que se trata de precipitaciones escasas (entre 300 y 800 mm). En cuanto a la distribución, presenta 4 meses secos (mayo, junio, julio y agosto), por lo que la distribución es irregular. La forma en la que caen es de lluvia, ya que la temperatura media de los meses de invierno no es inferior ni cercana a 0 °C. Por otro lado, las estaciones con mayores precipitaciones son otoño y primavera, y las estaciones con menores precipitaciones son verano e invierno.
3. Temperaturas
La temperatura media anual es de 17,8 °C, por lo que se considera una zona con temperaturas anuales altas (más de 17 °C). La amplitud térmica es de 14 °C, por lo que se trata de una amplitud térmica moderada (12-15 °C). El verano es caluroso, con varios meses por encima de los 22 °C (junio, julio, agosto y septiembre). En cambio, los inviernos son suaves, ya que ningún mes tiene una temperatura inferior a 10 °C.
4. Aridez
Según el *Índice de Gaussen* (2T °C > P mm), podemos encontrar 4 meses áridos (mayo, junio, julio y agosto).
5. Clasificación y Localización
Según los datos del climograma y una vez analizadas las precipitaciones, las temperaturas y la aridez, podríamos establecer que se trata de una región de *Clima Mediterráneo Marítimo*. La amplitud térmica nos indica que se trata de un lugar situado en la costa mediterránea, y las temperaturas en verano e invierno nos sitúan en la zona sur/sureste. La influencia de las borrascas atlánticas llega muy modificada. Frecuentemente, las precipitaciones son torrenciales (*Gota Fría*), de fuerte intensidad horaria y concentradas en pocos días, ya que tienen su origen en un mar Mediterráneo muy recalentado durante el verano. Asimismo, la influencia del *anticiclón de las Azores* en este dominio climático presenta una aridez estival importante, que aumenta de norte a sur.
6. Impacto en el Medio y la Actividad Humana
Este clima lleva asociada una vegetación propia del *bosque esclerófilo mediterráneo*, perfectamente adaptado a la sequía del verano, formado por árboles de hoja perenne, como encinas o alcornoques. En la costa y zonas degradadas es sustituido por *maquis* y *garriga*. Gran parte de este territorio se encuentra ocupado por pinos, especie favorecida por el hombre. En cuanto a los ríos, debido al relieve montañoso y al clima, son cortos, poco caudalosos, rápidos e irregulares, con excepción del Ebro.
Climograma 2: Clima Oceánico
1. Rasgos Generales
Estamos ante un climograma que es un gráfico que recoge las temperaturas medias mensuales en grados centígrados (°C) y las precipitaciones mensuales en milímetros (mm) a lo largo del periodo de un año. La fuente de los datos proviene de la gráfica utilizada por la Subcomisión de Geografía. En este climograma se observa que el eje horizontal representa los meses del año, mientras que el eje vertical representa las temperaturas y las precipitaciones. En el eje de la izquierda se encuentran las temperaturas, con valores en grados Celsius, mientras que en el eje de la derecha se encuentran las precipitaciones, con valores en mm.
2. Precipitaciones
El total de precipitaciones anual que se recoge es de 1563 mm, presentando un total muy abundante (superior a 1000 mm). Su distribución es regular, pues no hay ningún mes con sequía o precipitación inferior a 30 mm. No obstante, se observa un mínimo relativo en verano (junio y julio) y un máximo en los meses de otoño-invierno. Dadas las temperaturas de los meses invernales, caerán principalmente en forma de lluvia.
3. Temperaturas
La temperatura media anual es moderada (13,0 °C) y la amplitud térmica baja (10,9 °C). El verano es cálido (ningún mes tiene temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno moderado (la temperatura media del mes más frío se encuentra entre 10 °C y 6 °C). Estas características térmicas son propias de la zona costera cantábrica y atlántica (desde Galicia hasta Navarra).
4. Aridez
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que no existe aridez en ningún mes (en ninguno se cumple el *Índice de Gaussen* y en el climograma la curva de las temperaturas no supera la barra de las precipitaciones).
5. Clasificación y Localización
De acuerdo a las características analizadas, podríamos decir que corresponden a un tipo de *Clima Oceánico*, situado en la costa cantábrica de la Península. La abundancia de las precipitaciones se debe a la acción frecuente de las borrascas del *Frente Polar* y a la cercanía de las montañas al mar, lo que potencia la acción de las borrascas (*lluvias orográficas*). El mínimo relativo en el verano es muy poco notorio, característica propia del extremo oriental de la costa Cantábrica, que en verano se encuentra menos protegido por la acción del *anticiclón de las Azores*. La baja amplitud térmica se debe a la influencia reguladora del mar, que en invierno se comporta como una masa cálida respecto a la tierra, templando la temperatura, mientras que en verano actúa a la inversa, suavizando el calor.
6. Impacto en el Medio y la Actividad Humana
Este clima lleva asociada una vegetación de *bosque caducifolio* (hayas y robles), *landas* (matorral denso de brezo, tojo y retama) y abundantes prados. Los ríos son caudalosos, de régimen regular, de corto recorrido (al nacer en alturas cercanas al mar) y de gran fuerza erosiva. En cuanto a los suelos, están caracterizados por tener abundante materia orgánica, ser *lixiviados* y *ácidos*.
Climograma 3: Clima Mediterráneo Interior de Montaña
1. Rasgos Generales
Estamos ante un climograma que es un gráfico que recoge las temperaturas medias mensuales en grados centígrados (°C) y las precipitaciones mensuales en milímetros (mm) a lo largo del periodo de un año. La fuente de los datos proviene de la gráfica utilizada por la Subcomisión de Geografía. En este climograma se observa que el eje horizontal representa los meses del año, mientras que el eje vertical representa las temperaturas y las precipitaciones. En el eje de la izquierda se encuentran las temperaturas, con valores en grados Celsius, mientras que en el eje de la derecha se encuentran las precipitaciones, con valores en mm.
2. Precipitaciones
El total de precipitaciones anual que se recoge es de 684 mm, por lo que se trata de precipitaciones escasas (entre 300-800 mm), distribuidas de manera irregular a lo largo del año, con máximos en invierno y primavera y con sequías en verano, típico de zonas de alta montaña. La forma en la que caen en su mayoría es en forma de nieve, dado que las temperaturas en estos meses son inferiores a 0 °C.
3. Temperaturas
La temperatura media anual es baja (4,3 °C) y la amplitud térmica (15,7 °C) es moderada (entre 12 °C y 16 °C). El verano es cálido (ningún mes con temperatura media mayor o igual a 22 °C) y el invierno es frío (entre 6 °C y -3 °C). Estas temperaturas son propias de las montañas del centro y sur de la *Península Ibérica*.
4. Aridez
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez, ya que constatamos dos meses, julio y agosto, que cumplen el *Índice de Gaussen* (2T °C ≥ P mm), pudiendo comprobar en el gráfico cómo la línea de las temperaturas está por encima de la barra de precipitaciones.
5. Clasificación y Localización
De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un *Clima Mediterráneo Interior de Montaña*, situado en un sistema montañoso del interior y del centro peninsular, en el que las bajas temperaturas del invierno (por debajo de 6 °C), un corto verano cálido y las abundantes precipitaciones se explican por la altura. La aridez estival estaría ocasionada por la posición central del sistema montañoso en el interior peninsular, de modo que se vería afectado por la influencia del *anticiclón de las Azores* durante esta época del año.
6. Impacto en el Medio y la Actividad Humana
Este clima lleva asociada una *vegetación de montaña*, que se escalona en pisos (bosque perennifolio, arbustos y prados en los fondos de los valles o en zonas de gran humedad). Los ríos presentan caudal abundante y régimen *pluvio-nival*. Los suelos son poco evolucionados porque, debido a las pendientes, están sometidos a una fuerte erosión. La actividad humana se manifiesta en la gestión forestal y el turismo, ya que la zona es un destino turístico popular, especialmente en actividades de ocio relacionadas con la naturaleza.
Gestión y Recursos Hídricos en las Islas Canarias
1. Fuentes de Abastecimiento
Las fuentes más importantes son manantiales, pozos, galerías, embalses, presas y, desde hace algunas décadas, se han implantado la desalación y la depuración.
2. Problemas Hídricos y Contaminación
Actualmente, y debido a la sobreexplotación del acuífero, muchos han desaparecido o disminuido sus caudales. Se han detectado también problemas de contaminación que tienen un doble origen:
- En primer lugar, por *intrusión marina*, lo que provoca la extracción de aguas con gran contenido de sales.
- En segundo lugar, por contaminación del agua por actividades humanas como la agricultura y los RSU (residuos sólidos urbanos).
3. Consumo de Agua por Sectores
Los porcentajes de agua que se destinan a los diferentes usos en Canarias son los siguientes:
- Uso agrícola: 58%.
- Uso urbano: 29%.
- Uso turístico: 11%.
- Uso industrial: 2%.
4. Marco Legal y Planificación Hidrológica
La *Ley de Aguas de Canarias*, de 1990, dicta que la administración es la encargada de evaluar los recursos y necesidades, para planificar las actuaciones hidrológicas necesarias. En cumplimiento de esta ley, cada isla cuenta con un *Consejo Insular de Aguas*, cuyo presidente es el del Cabildo Insular correspondiente. Cada consejo insular de aguas está encargado de elaborar el *Plan Hidrológico Insular* de su isla, que deberá aprobar el Gobierno de Canarias.
El *Plan Hidrológico Insular* es el instrumento básico de la planificación hidrológica, destinado a conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y a racionalizar el empleo de los recursos hídricos de la isla, protegiendo su calidad y economizándolos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos.
5. Desafíos y Sostenibilidad
La demanda de agua en Canarias ha aumentado constantemente, debido al incremento de la superficie dedicada a cultivos de regadío, al crecimiento turístico, urbano e industrial. Para satisfacer la creciente demanda se ha extraído agua del subsuelo en exceso. Como consecuencia, muchos nacientes se secaron y el agua de las galerías y pozos cada vez disminuía más en cantidad y calidad. El territorio de las islas está expuesto a un grave peligro de *desertificación*. Por eso, las iniciativas para el desarrollo económico deben ser evaluadas cuidadosamente, con el objeto de que el aumento de las necesidades de agua no suponga comprometer la conservación del medio ambiente. El desarrollo de las islas debe ser un *desarrollo sostenible*, es decir, un desarrollo compatible con la conservación del medio ambiente.