La Celestina: Temas, Personajes y Estilo
Temas Centrales
- Amor: Pasión incontrolable que trastorna a las personas y las destruye.
- Codicia: Enloquece a criados y a Celestina.
- Azar: Elemento arbitrario que es responsable de las tragedias humanas.
- Tiempo (Carpe Diem): Los personajes saben que el tiempo pasa, lo que los impulsa a disfrutar el presente.
- Relaciones Humanas: El dinero lo puede todo. Los personajes se utilizan unos a otros; no existe ni solidaridad ni amistad. La traición y el engaño marcan la vida.
- Muerte: Fin inevitable para todos.
Personajes Principales
- Calisto: Joven enamorado, ocioso, egoísta, pasivo y bastante torpe. Lo mueve un amor loco. Es bastante contradictorio respecto a lo que dice y hace, siendo una caricatura. En momentos íntimos con Melibea, está obsesionado con el sexo, mostrando una basta y escasa madurez sentimental.
- Melibea: Sensible, resuelta y decidida. Muestra mayor sensibilidad que Calisto. Después del hechizo, Melibea le abre su corazón a Calisto. Al final, muestra su fragilidad y muere por amor.
- Celestina: Alcahueta y hechicera que conoce conjuros y fórmulas mágicas. Es un ser casi demoníaco. Antigua prostituta, tiene todos los vicios: bebedora, mentirosa, traidora. Se mueve por egoísmo y avaricia. Es astuta.
- Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto. No son leales a su amo, pues se comportan de manera egoísta y poco afectiva, tratando de aprovecharse de él para obtener beneficio económico.
- Areúsa y Elicia: Prostitutas. No se sienten inferiores a Melibea y dan muestras de sinceros sentimientos. Al final, las mueve el odio y la venganza.
- Padres de Melibea (Pleberio y Alisa): Cariñosos con ella, pero irresponsables. Alisa permite la entrada de Celestina en su casa aun sabiendo la condición de esta. Pleberio se entera tarde de todo y reacciona cuando ya no hay solución.
Estilo y Lenguaje
En la obra, cada personaje tiene un nivel de lengua distinto, combinando dos estilos:
- Estilo Culto: Léxico rico y oraciones muy extensas.
- Estilo Llano: Lleno de refranes y oraciones breves.
Se combinan diálogos con réplicas breves y diálogos largos. Los monólogos son extensos y muestran el carácter y ánimo de cada personaje. Las apartes sirven para conocer las reacciones de los personajes. Las acotaciones se intercalan en el diálogo y monólogo y tienen carácter funcional.
Intención del Autor (Fernando de Rojas)
- Intención Moral: Condena el amor loco y sus funestas consecuencias, y avisa contra los servicios de alcahuetas. Censura la codicia humana que lleva a los hombres a la perdición.
- Crítica Social: Muestra la ruptura de los lazos feudales entre señores y criados. Ahora todo se mueve por lucro personal en una sociedad corrupta y materialista. Los criados muestran su resentimiento hacia sus amos.
- Intención Artística: Fernando de Rojas es muy original porque hace una crítica de la literatura del amor cortés. Es original en el tratamiento de temas y compone la segunda obra más importante de nuestra lengua.
Geodinámica Terrestre y Tectónica de Placas
El Interior de la Tierra y las Ondas Sísmicas
Viaje al interior de la Tierra: Las ondas sísmicas originadas en los terremotos atraviesan el interior del planeta y modifican su dirección y velocidad cuando cambia el medio por el que se propagan. Un tipo de ondas, las ondas S, no se propagan en fluidos. Cada cambio brusco en la velocidad de las ondas indica una variación en la estructura terrestre y nos informa sobre propiedades físicas (densidad, rigidez) de los materiales profundos.
Fuentes de Energía Interna de la Tierra
- Desintegración de isótopos radiactivos.
- Calor latente desprendido por la solidificación de materiales internos, como hierro, níquel y silicatos.
- Energía residual generada por los choques entre planetesimales que tuvieron lugar durante la formación del planeta.
La Tierra como Planeta Oceánico
La Tierra es un planeta oceánico debido a varios factores:
- Está más cerca del Sol que los satélites de Júpiter.
- Su mayor masa implica mayor gravedad, lo que le permite mantener una atmósfera. La presión atmosférica limita la evaporación del agua.
- La presencia en su atmósfera de gases de efecto invernadero, que impiden la congelación de la hidrosfera.
Procesos Geológicos Superficiales
Erosión: Mueve material sólido desde zonas altas de los continentes hacia zonas bajas.
Sedimentación: Los materiales depositados pueden viajar disueltos en forma de iones.
La Deriva Continental (Alfred Wegener)
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes.
Pruebas de la Deriva Continental
- Pruebas Paleontológicas: Fósiles de organismos idénticos se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros (Antártida, Sudamérica, África, India y Australia). Estos organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de cruzar los océanos que hoy separan esos continentes, indicando que estuvieron reunidos en alguna época pasada.
- Pruebas Geológicas y Tectónicas: Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, formando un cinturón casi continuo.
- Pruebas Paleoclimáticas: Este tipo de pruebas eran para Wegener las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología.
Expansión del Fondo Oceánico
Océano Creciente: Si nos fijamos en las edades de las rocas, se observa que presentan una curiosa simetría. En las dorsales oceánicas, como las que hay en el centro del Atlántico y en el Pacífico oriental, las rocas volcánicas son más jóvenes (menos de un millón de años) y su edad va creciendo, de manera simétrica, a ambos lados de la dorsal. La conclusión es clara: en las dorsales hay materiales volcánicos que están surgiendo del interior de la Tierra, añadiéndose a la litosfera y ensanchando los océanos (extensión del fondo oceánico). Así se separaron Europa y África de las Américas.
La Máquina Tierra y la Tectónica de Placas
La teoría que explica la historia y algunos procesos geológicos terrestres se denomina Tectónica Global o Tectónica de Placas. Propone que el «almacén térmico» localizado en el núcleo calienta el manto lo suficiente como para que se produzcan corrientes de convección: los materiales calientes ascienden y los fríos descienden. Esta agitación térmica mueve la litosfera, rompiéndola en placas.
Movimiento y Destrucción de la Litosfera
- Las placas se crean en dorsales oceánicas o bordes constructivos de placa, donde se produce el fenómeno de extensión del fondo oceánico. (El océano Atlántico es ahora unos 30 metros más ancho que cuando Colón lo cruzaba).
- En otros lugares, las placas chocan y generan orógenos (cordilleras) de borde continental, como los Andes, o intracontinentales, como el Himalaya.
- En estas zonas, la litosfera oceánica se destruye al introducirse en el manto, proceso llamado subducción.
Relieve y Destrucción
El relieve es una consecuencia de la dinámica litosférica: la subducción y colisión de las placas tienen importantes efectos térmicos y mecánicos, por lo que los orógenos son lugares de intensa deformación que se salda con la creación de afilados relieves.
La destrucción del relieve se realiza por erosión progresiva de la corteza. El orógeno deja de elevarse y la erosión lo aplana; por eso las zonas continentales antiguas son llanas.
El Método Científico y Discontinuidades
Fases del Método Científico
- Planteamiento de problemas.
- Formulación y contrastación de hipótesis.
- Diseño y desarrollo de experimentos.
- Interpretación de resultados.
- Comunicación científica.
- Utilización de fuentes de información.
Discontinuidades Sísmicas Principales
- Mohorovičić
- Gutenberg
- Lehmann