Estudio Detallado de la Arquitectura Prerrománica Hispánica: Visigodo y Asturiano

C) Examen Artístico y Técnico de Estructuras Emblemáticas

Análisis de una Obra Bizantina (Referencia Implícita)

Exterior: Lo que más destaca es su gran cúpula, asentada sobre un tambor de ventanas y el muro rojizo lleno de vanos con cuatro contrafuertes. Su aspecto actual lo adquiere a partir de la conquista de Constantinopla en el siglo XV por los turcos.

Planta: Basilical con las naves coronadas por tribunas y una fachada principal precedida por un atrio. Está organizada en torno a la gran cúpula. Sus empujes contrarrestan cuatro grandes contrafuertes exteriores y dos semicúpulas situadas en el eje longitudinal de la iglesia (Este/Oeste). Utiliza materiales más ligeros y abre ventanas en el tambor. Está sobre pechinas. Da una sensación de ingravidez y ligereza.

Interior

  • El centro es un espacio diáfano dirigido por los ritmos curvilíneos de las cúpulas, bóvedas, arcos, columnatas y arquerías.
  • Toda la iglesia estaba revestida con mosaicos que recibían el impacto de la luz y creaban un ambiente sobrenatural.
  • Los cuatro pilares centrales se refuerzan con cuatro contrapilares macizos disimulados en las naves laterales.
  • Las aperturas de los muros estaban ubicadas para crear un ambiente misterioso e irreal.
  • Las 40 ventanas del tambor forman un anillo de luz sobre el cual flota la cúpula como una gran lámpara o como una gran bóveda celeste.

Arte Prerrománico Hispano

Introducción

La división del Imperio por Teodosio va a producir la ruptura de la unidad cultural del mundo antiguo.

Arte Visigodo

El impulso cultural le viene de la mano de San Isidoro y la unidad política y religiosa de Recaredo. Las principales manifestaciones artísticas se darán en la arquitectura y orfebrería. Temporalmente se inicia en el siglo V hasta el VII, aunque sus principales manifestaciones artísticas son del siglo VI y VII.

Arquitectura Visigoda

Características generales:

  1. Tipo de construcción: Iglesias de pequeñas proporciones, dispersas en medio del campo.
  2. Materiales: Sillar y sillarejo.
  3. Elementos constructivos: Predominio del muro sobre el vano. Pocas ventanas y de un solo hueco. Columnas con capiteles corintios o bizantinos. Arcos de herradura. Bóvedas de medio cañón, arista y a veces pequeñas cúpulas. Cubiertas de madera.
  4. Temas decorativos: La decoración es escasa y se reduce a motivos geométricos, vegetales o zoomórficos.
  5. Tipos de plantas: Basílica de 1 o 3 naves. De cruz griega (ej. Santa Comba de Bande). Síntesis de planta basilical y de cruz griega (ej. San Pedro de la Nave).

Clasificación: Iglesia Santa Comba de Bande

  • Nombre: Iglesia Santa Comba de Bande.
  • Arquitecto: Desconocido.
  • Cronología: Siglo VII.
  • Localización: Bande, Ourense.
  • Estilo: Prerrománico.
  • Materiales: Piedra trabajada en sillares sin mucho orden en las hileras y ladrillo para las bóvedas de cañón y arista, al estilo romano.
Iconografía de Santa Comba de Bande

Es una iglesia de tipo monacal. Las habitaciones que había al lado del porche eran lugares para peregrinos y las estancias adosadas a la iglesia, eran para el servicio de los monjes. Con la invasión musulmana, fueron traídos hasta esta iglesia los restos mortales de San Torquato, uno de los primeros discípulos del apóstol Santiago. En el siglo XVIII los restos de S. Torquato fueron trasladados a Celanova.

B) Comentario Artístico y Técnico de Santa Comba de Bande

Construida a principios del siglo VII, fue restaurada en el año 872. Presenta una gran contradicción entre la cuidada disposición de la planta y la suave gradación de los volúmenes en altura, con la pobreza en su ejecución y decoración.

Planta

La original era de cruz griega con cámaras laterales en la cabecera y con una capilla centrada destacada.

Exterior

Falta en la actualidad la cámara lateral del transepto sur, y la del norte se ha quedado sin tejado. En el siglo XVIII se le añade una espadaña para las campanas.

Interior

Ventanas a distintos niveles que proporcionan una luz matizada. Cuatro arcos de herradura sostienen un cimborrio cubierto con una bóveda de arista, mientras que las naves se cubren con bóvedas de cañón.

Decoración

Se concentra en el “arco triunfal”, que separa la capilla principal del crucero. El arco es de herradura sostenido por cuatro columnas pareadas, de fuste liso y con capiteles corintios. En la bóveda tiene un friso biselado con motivos vegetales. Los elementos decorativos también tienen gran influencia romana: racimo de uvas, pequeñas flores… Hay restos de pintura mural en el ábside, pero no se sabe de qué época. Y columnas con capiteles trapezoidales en la parte reformada del siglo IX y X.

Arte Asturiano

Al ser invadida la península por los musulmanes, en las montañas del norte peninsular surgieron una serie de núcleos cristianos de resistencia, entre los que destaca el reino Astur. Aquí surgió y se desarrolló el arte prerrománico asturiano, de gran trascendencia, al ser considerado el más claro precedente del arte románico. Es un arte áulico (cortesano y palaciego). Es también un arte de carácter marcadamente rural y religioso. Tiene influencias del arte romano, musulmán y quizás carolingio.

Arquitectura Asturiana

Características Generales
  • Tipos de construcciones: Iglesias y palacios. Edificios pequeños de gran altura.
  • Material: Sillarejo y mampostería, reforzados con sillares en las esquinas.
  • Elementos Constructivos: Predominio del muro sobre el vano. Los vanos son pequeños y aparecen recubiertos con celosías de yeso o de piedra. Columnas con decoración de cuerda o soga en el fuste y a veces también en el capitel. Arcos de medio punto peraltado. Bóvedas de medio cañón peraltadas, apoyadas sobre arcos fajones, que, a su vez, descargan el peso sobre columnas o pilastras adosadas al muro.
  • Temas Decorativos: La pobreza de materiales en sus construcciones, tratan de subsanarla añadiendo elementos decorativos con medallones en las enjutas de los arcos, celosías de madera, o de piedra, en los vanos, y pinturas murales en los interiores de los edificios.
  • Tipos de Plantas: Basilical, de tres naves, la central más alta que las laterales, amplio crucero y tres capillas rectangulares en la cabecera. La cabecera suele estar separada del resto de la iglesia por medio de la iconostasis (barandilla o cancela perforada, que no impide la visión, pero que cierra la zona de la Eucaristía, dando un carácter misterioso) con lo que el presbiterio queda fuertemente señalado.