Teorías Fundamentales de la Evolución
La Teoría de Lamarck
La teoría de Lamarck se formuló en el siglo XIX y se basaba en tres principios fundamentales:
- Era una teoría basada en la adaptación al medio.
- La Ley del Uso y Desuso, que establece que si un órgano no es utilizado, se atrofia, y si se usa, se desarrolla.
- Afirmaba que las características adquiridas en vida se transmiten a las generaciones futuras (Herencia de los caracteres adquiridos).
La Teoría Sintética de la Evolución
El científico naturalista Carlos Linneo realizó la primera clasificación binomial de los seres vivos. Sin embargo, no fue capaz de explicar por qué una planta, que le llevó un alumno, cumplía las características de varios tipos de plantas (debido a una mutación), lo que reabrió las preguntas sobre el cambio de las especies.
La Teoría de Darwin (1859)
La teoría de Darwin se basaba en dos pilares:
- Selección Natural: Selección que realiza la naturaleza sobre los organismos vivos, escogiendo las mejores mutaciones que son las que mejor se adaptan al medio.
- Variabilidad Individual: Los individuos tienen diferentes características. Darwin sabía que se producían cambios y que cada organismo estaba adaptado al medio, como pudo comprobar en su viaje a bordo del Beagle a las Islas Galápagos. Sin embargo, no pudo explicar cómo ni por qué se producían estos cambios.
Hominización: Etapas Clave de la Evolución Humana
A continuación, se describen las principales especies en la línea evolutiva humana, destacando su capacidad craneal y características distintivas:
- Ardypithecus: Fue la primera especie en la que se da el bipedismo. Su capacidad craneal era de 350 cm³.
- Australopithecus (Mono del Sur de África): Su capacidad craneal era de 450 cm³ aproximadamente. Eran bípedos.
- Afarensis: Reciben este nombre porque los restos fósiles fueron hallados en el Triángulo de Afar. Tienen una capacidad craneal de 500 cm³.
- Homo Habilis: Eran hábiles con las herramientas de piedra, de ahí su nombre. Su capacidad craneal era de 600 cm³.
- Homo Erectus: Habitaron en Asia Oriental. Es un hominino bípedo y tenía su cuerpo similar al de los seres humanos. Su capacidad craneal era de 850 cm³.
- Cromañón (Homo Sapiens temprano): Sus primeros restos se encontraron en Cro-Magnon, una región de Francia. Su capacidad craneal era de unos 1000 cm³. No sabían crear fuego, pero sí mantenerlo. Eran sedentarios y vivían en cuevas.
- Neandertal (Homo neanderthalensis): Fueron coetáneos de los Cromañones. Sabían hacer fuego y su capacidad craneal era superior (1500 cm³). Sin embargo, no sobrevivió.
- Homo Sapiens Sapiens: Es el último Homo, los actuales seres humanos. Son sociales, tienen uso de razón. Su capacidad craneal es de 1600 cm³. El origen de la vida humana está en África.
Conceptos Clave en Biología y Filosofía de la Ciencia
- Creacionismo
- Hace depender la evolución de un dios o varios. Sostiene que Dios crea las especies y que estas son fijas e inmutables.
- Fijismo
- Afirmaba que las especies eran fijas e inmutables, que no cambian, ni se alteran ni en número ni en características.
- Mendel
- Fue quien supo explicar con sus leyes cómo se transmitían las mutaciones. Por eso es considerado el padre de la genética.
- Mutaciones
- Se producen en un individuo y este se tiene que reproducir para que las mutaciones se transmitan. Pueden ser producidas por causas internas o externas.
- Hominización
- Conjunto de transformaciones producidas en la línea evolutiva de los animales hasta alcanzar la complejidad biológica necesaria para hacer posible la aparición del ser humano.
- Humanización
- Es el proceso cultural por el cual el hombre se adapta al medio a través de la cultura.
- Evolucionismo
- Cambio lento y gradual (se opone a la revolución). Proceso de cambio y transformación de las especies.
- Linneo
- Fue un científico naturalista que hizo la primera clasificación binomial de los seres vivos. Se le conoce por ser el padre de la taxonomía.
- Concepto
- Representación mental a través de un proceso de abstracción que consiste en eliminar las características particulares de un grupo de objetos y quedarse con las generales que comparten todos los seres u objetos de esa categoría.
- Problema de la Inducción
- Consiste en no estar seguros de que la conclusión de un razonamiento inductivo sea absolutamente cierta, ya que la mayoría de las ocasiones no podemos comprobar todos los individuos que aparecen en la conclusión.
- Razonamiento Inductivo
- Consiste en pasar de premisas particulares a universales.
- Comprensión
- Entender, justificar o contener algo. Es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.
- Lenguaje Formal
- Hace posible el análisis de las formas de razonamiento y argumentación y depura el lenguaje natural de sus imprecisiones.
Clasificación y Metodología Científica
Clasificación de las Ciencias
El texto habla de las ciencias según su objeto de estudio:
- Ciencias Teóricas: Tienen por objeto el conocimiento.
- Ciencias Prácticas: Tienen por objeto el estudio de la acción.
- Ciencias Poéticas: Tienen por objeto el estudio de la producción de objetos.
Otros tipos de ciencias que se conocen son las formales y las empíricas.
Métodos Científicos
Método Hipotético-Deductivo: Consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.
Método Deductivo: Consiste en elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.
Método Inductivo: Consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares.
Problema de la Inducción: Consiste en no estar seguros de que la conclusión de un razonamiento inductivo sea absolutamente cierto, ya que la mayoría de las ocasiones no podemos comprobar todos los individuos que aparecen en la conclusión.