Evolución Biológica y Humana: Teorías, Hitos y Especies Clave

Evolución Biológica: Antecedentes Históricos

  • Durante los siglos XVIII-XIX, prevalecía un concepto estático del mundo (geológicamente, origen de las especies, surgimiento de organismos) que derivó en las teorías fijistas. Estas consideraban que la Tierra era un planeta que surgió hace poco tiempo (aproximadamente 6 mil años) por creación divina. Aunque había algunas excepciones sin bases científicas, como los pensamientos de Tales de Mileto o Aristóteles.
  • El Conde de Buffon, un naturalista (1749), calculó la edad de la Tierra, estimándola entre 70 mil y 500 mil años. Para ello, calculó la salinidad de los océanos, suponiendo que esta aumentaba con el tiempo, y conociendo la salinidad actual, pudo estimar su edad.

Buffon se equivocó porque la medición de la salinidad es imprecisa, además de que varía según el contexto y ha cambiado significativamente desde la formación de Pangea.

  • Immanuel Kant, en cosmología, ya hablaba de millones de años.
  • Georges Cuvier, quien aún era fijista, constató que había especies extintas debido a catástrofes (lo descubrió mediante la observación de fósiles). Forma parte, por lo tanto, de las teorías catastrofistas.

Teoría Evolutiva de Lamarck

Es una teoría que se opone a las ideas fijistas de su época, pues se opuso a la idea de la invariabilidad de las especies. Lamarck pensaba que las especies actuales eran resultado del cambio gradual y continuo, de la evolución. En esta teoría, Lamarck postuló:

  • Las especies cambian, evolucionan. Los organismos actuales no son iguales que los primeros; para esto, utilizó los fósiles como prueba.
  • Tendencia innata al perfeccionamiento: Esta idea es errónea, ya que se basaba en la premisa de que el medio no evoluciona y que los cambios en los organismos pueden ser diferentes a los del medio, lo que, de hecho, puede llevar a la extinción. (Esta premisa es falsa).
  • Ley del uso y desuso de los órganos: Los órganos que más se usaban para adaptarse al medio son los que más se desarrollan; los que no se usan, se atrofian. Este es un mecanismo que explica por qué se perfeccionan. Esta ley es errónea, ya que los cambios no se deben al uso o desuso, sino a mutaciones que, en ocasiones, pueden llevar a la extinción. Además, las necesidades de los seres vivos son muy diversas.
  • La necesidad o función del ser vivo crea el órgano: Se desarrollan los órganos según lo que se necesita. Las extremidades, por ejemplo, se modifican según lo que haga falta.
  • Los cambios adquiridos deben almacenarse y transmitirse, de lo contrario se pierden y el proceso debe comenzar de nuevo: Esta idea es errónea, ya que en su época no se conocían los mecanismos de transmisión hereditaria. La “herencia de los caracteres adquiridos” fue una de las bases de su teoría, pero fue refutada por descubrimientos posteriores.

Lamarck tuvo el enorme mérito de cambiar la mentalidad de la época y establecer ciertas bases evolutivas, a pesar de que sus postulados fueran erróneos.

En la época, fue bastante bien aceptada y no creó una excesiva polémica. Fue Charles Darwin, en el siglo XIX, quien modificó y revolucionó muchos aspectos del concepto de evolución.

Teorías Evolucionistas de Darwin

Charles Darwin era hijo de un médico que deseaba que siguiera sus pasos. Por ello, y a pesar de su reticencia, fue enviado a estudiar teología. Debido a esto, tenía unas bases religiosas, pero siempre lo atrajo la biología y el estudio de las especies y los ecosistemas. Sus bases son los pilares de la biología moderna, pues a partir de su teoría evolutiva surgieron la teoría genética de Mendel, la teoría celular, etc.

Hasta ese momento, la figura del ‘biólogo’ como tal no existía; eran principalmente naturalistas.

En los siglos XVIII y XIX, se descubrió la vida microscópica. Los naturalistas describían los paisajes. Estudiaban tanto objetos inanimados (como rocas) como seres vivos. Darwin era muy riguroso en sus dibujos, pues era muy detallista.

Viajó en el HMS Beagle, un barco que realizaba una expedición cartográfica y científica, y que necesitaba un naturalista para acompañarlos durante cinco años. Durante ese viaje, reunió muestras, dibujos y datos que organizó luego. La mayoría de los datos provino de las Islas Galápagos (de origen volcánico y colonizadas recientemente), que comparó con la fauna y flora de la costa de los Andes. Observó diferencias en los picos de las aves e iba anotando todo sobre su anatomía, la forma, etc.

Presentó su libro ‘El origen de las especies por medio de la selección natural‘ en Londres con prisa, debido a que su amigo Alfred Russel Wallace estaba llegando a conclusiones similares. Al principio, temía que sus teorías no fuesen bien recibidas y ser ridiculizado, pero la competitividad lo impulsó a publicarlas.

El principal problema para Darwin surgió cuando aplicó estos principios al ser humano, no solo a animales y plantas.

Postulados de la Teoría Darwinista:

  • El mundo no es estático: la naturaleza sufre cambios. Esto se debe a un cambio de mentalidad pos-Ilustración. Muchos datos, muestras de fósiles, etc., halladas en la época, demostraban que hubo especies extinguidas y que las especies recientes son frágiles. Esto contradecía la idea de Lamarck de que las especies se perfeccionan por los cambios en el medio.
  • Cuando hay condiciones benignas en los ecosistemas, las poblaciones crecen demográficamente. Pero los recursos son limitados y, por ello, en algún momento los individuos competirán por estos. Es la competencia interespecífica (entre diferentes especies) o intraespecífica (dentro de la misma especie).
  • Las competencias se resuelven debido a los rasgos diferenciadores entre especies; las poblaciones no son uniformes, pues hay diversidad. Algunos rasgos resultan más ventajosos, pues proporcionan la posibilidad de supervivencia.
  • Si unos individuos tienen mayor posibilidad de supervivencia, sobrevivirán, y los que no, se reducirán en número. Los primeros transmitirán sus rasgos y los segundos no. Asimismo, los segundos tendrán dificultades tanto para sobrevivir hasta la madurez como para transmitir sus genes. Los mejor adaptados al medio aumentan en número. Para que dicha selección natural ocurra, debe haber diversidad (ni él ni Mendel hablaban de genes, solo de la transmisión de rasgos a la descendencia).
  • La acumulación de rasgos ventajosos ocasiona que un antepasado común dé origen a distintas especies, diversificándose (de una especie pueden surgir muchas subespecies). Debe haber mecanismos de aislamiento para que las especies diversificadas evolucionen de forma independiente. Darwin estudió mucho las aves que eran parecidas, pero con distintos picos debido a la diversificación. Las especies endémicas son aquellas propias de una zona específica, cuya población presenta rasgos distintos a las de otras regiones. Los mecanismos de aislamiento pueden ser de diferente naturaleza y son los que pueden generar la variación de rasgos en las especies. Los principales mecanismos de aislamiento, que a menudo generan endogamia (ya que las especies se cruzan entre sí con individuos de la misma zona; las migratorias no cuentan), son:
    1. Geográficos: Como en islas o archipiélagos (ej. Galápagos), donde se crean diferentes microclimas.
    2. Etológicos: Relacionados con el comportamiento, debido a las ventajas que van adaptando. Por ejemplo, el adquirir un comportamiento nocturno o diurno que, además de aislarlos, les sirvió en el caso de los nocturnos para adquirir una visión infrarroja.
    3. De carácter sexual y genético: Implican una mayor tendencia atractiva hacia el otro sexo debido a ciertos rasgos. Darwin, en cuanto a estos mecanismos, discrepó con Wallace. Darwin sostenía que la vistosidad de algunas especies para ser atractivas también las desventajaba, ya que llamaban la atención de sus depredadores. Sin embargo, en las Galápagos, al no haber depredadores naturales, esta desventaja no era tan pronunciada. Son mecanismos sexuales, ya que parten del apareamiento, y genéticos, debido a que los individuos que más se aparean son los que transmiten sus genes. Los que no tienen esa apariencia atractiva no se aparean y, por lo tanto, es un aislamiento sexual que se traduce en el aislamiento genético.

Asimismo, las especies se generan de forma ramificada, no lineal como proponía Lamarck, ya que un antepasado común puede dar origen a múltiples especies que luego evolucionan de forma independiente gracias al aislamiento.

Los ejemplos más destacados por Darwin fueron las polillas (variedades negra y blanca), donde al principio la coloración blanca ofrecía ventaja, pero con la Revolución Industrial la situación se invirtió. Los pinzones (aves) que cambiaban el pico según la isla, dependiendo de la alimentación, ya que los rasgos del medio influyen de forma decisiva: dependiendo del entorno, unos rasgos son favorables o no. La acumulación de rasgos es lo que va generando nuevas especies. Se generaron especies miméticas (que se asemejan a objetos, como el insecto palo).

Neodarwinismo y la Teoría Sintética de la Evolución

Las teorías de Darwin eran muy sólidas, pero carecían de un mecanismo claro que explicara el origen de la variación de los rasgos.

En el siglo XIX, no se conocía cómo se transmitían los genes. Por lo tanto, Darwin se basó en la observación de la variabilidad, aunque nunca explicó completamente el origen de la diversidad.

En el siglo XX, surge una corriente que aplica nuevos conocimientos sobre genética, lo que permitió explicar la diversidad. Un hito clave fue la obra de Theodosius Dobzhansky, ‘Genética y el origen de las especies‘. Antes de eso, surgieron teorías mutacionistas que afirmaban que los nuevos rasgos aparecían por mutaciones (alteraciones en el ADN que se transmitían hereditariamente, creando nuevos rasgos si el individuo sobrevivía). Dobzhansky unió, por lo tanto, la genética y el darwinismo.

Por lo tanto, la clave del Neodarwinismo es la explicación de la diversidad, que según esta corriente, parte de:

  • Variabilidad genética (nuevos genes): Surge principalmente por mutaciones, es decir, cambios en el ADN o errores en su copia debido a diferentes factores. En el ser humano, muta aproximadamente 1 célula de cada 10.000, creando así una tasa de mutaciones que varía según el ritmo de división celular. Pero en la mayoría de los casos, nuestro sistema inmunológico las elimina. Las mutaciones pueden ser ventajosas, desventajosas o neutras. Lo que crean es la producción de nuevos genes y, por lo tanto, nuevos rasgos. (Si las mutaciones son neutras, pueden acabar desapareciendo aunque el individuo sobreviva. Si hay homogeneidad, no se puede generar una selección, ya que no hay diversidad sobre la cual seleccionar, algo que Darwin no conocía).
  • Variabilidad gamética (nuevos recombinantes): Genera una gran cantidad de combinaciones de los genes producidos por un individuo. Las combinaciones de genes se transmiten a los gametos, y estas combinaciones pueden ser infinitas, creando así una gran variedad de individuos. En una misma pareja, al haber infinitas posibilidades en ambos gametos, se generan infinitas posibilidades en la combinación de su descendencia.

Por esto, se crean diferentes fenotipos, ya que aunque los genes sean iguales, la genética no lo es todo y depende de si somos más o menos sensibles a ciertas realidades que estos rasgos se hagan patentes o no se activen.

Las múltiples posibilidades aumentan en los organismos de reproducción sexual debido a los posibles entrecruzamientos genéticos.

  • Los organismos con reproducción asexual también presentan diversidad debido a otros métodos de recombinación. La recombinación en bacterias (aplicable a otras células y organismos con reproducción asexual), por ejemplo, se debe a varios métodos:
    1. La transformación, que consiste en que cuando una bacteria muere, libera fragmentos de ADN que pueden ser captados por otra.
    2. Cuando un virus infecta a una bacteria y, al replicarse, incorpora parte de su ADN, que luego puede introducir en otra bacteria: transducción bacteriana.
    3. La conjugación: entre bacterias vivas, consiste en que una se pone al lado de la otra y se transfieren genes a través de un canal llamado pilus sexual, que une los citoplasmas.

Actualmente, existen debates, ya que el mutacionismo dio lugar al neutralismo, una corriente que, aunque relacionada con el neodarwinismo, defiende que solo algunos rasgos están sujetos a la selección natural, pues muchas de las mutaciones son neutras y no ofrecen ventajas ni desventajas (ej. grupo sanguíneo).

Asimismo, otro nuevo concepto es que hay especies que surgen no por una evolución gradual y continua, sino de forma brusca, con la aparición de unas cuantas alternativas genéticas (genes nuevos por mutación), conocidos como “monstruos afortunados”. A esta corriente se le llama saltacionismo.

Evolución de los Homínidos

A lo largo de la historia, se produjeron extinciones masivas que fueron cruciales para la evolución, ya que en estos casos los ecosistemas quedaban parcialmente vacíos, generando una competencia nula y muchas nuevas oportunidades para los supervivientes. Gracias a la extinción de los dinosaurios en el límite K-Pg (Cretácico-Paleógeno), al final del Mesozoico, se generaron muchas oportunidades para los mamíferos y, por ende, para los primates, que antes vivían a su sombra.

Los primeros primates surgen hace 60 millones de años. De los homínidos, la única especie no extinta somos nosotros, el ser humano.

Clasificación del Ser Humano:

  • Filum Cordados (con columna vertebral)
  • Subfilum Vertebrados (esqueleto interno)
  • Clase Mamíferos
  • Orden Primates
  • Familia Homínidos (desplazamiento bípedo)
  • Género Homo
  • Especie Homo sapiens

El proceso de evolución de los mamíferos fue a partir del límite K-Pg, dando lugar a los primates. Carl Linneo, en el siglo XVIII, estableció un método de clasificación conocido como taxonomía, que incluye la categoría taxonómica y el nombre binomial (en latín y con dos palabras) para las especies.

Criterios para Considerar una Especie Homínida:

  • Su forma de desplazamiento es bípeda de forma habitual y pertenece al grupo de los primates.
  • No apoyaban las manos al caminar (se deduce de su anatomía).
  • Se observa en los huesos de la pierna, pie, pelvis, caderas y la inserción del fémur en la pelvis.
  • El cráneo, especialmente el foramen magnum (el orificio de inserción de la columna vertebral en el cráneo), que en cuadrúpedos está más retrasado (hacia atrás) para permitir la visión frontal, mientras que en bípedos está centrado.
  • Las dentaduras (dientes y mandíbulas), ya que en la evolución se fueron reduciendo los caninos debido al cambio en la dieta.
  • Por las huellas que dejan.

La investigación en algunos yacimientos puede verse limitada actualmente debido a la falta de recursos económicos o a la situación social de ciertos países.

Primeros Antepasados Homínidos

A veces, los fósiles son muy escasos, lo que obliga a buscar en las proximidades información sobre su alimentación, uso del fuego, etc. Para ello, interviene un equipo multidisciplinar de especialistas. Actualmente, el estudio del ADN y su tasa de diversificación permite buscar bifurcaciones en las especies. El ADN indica que los homínidos surgieron hace aproximadamente 6.5 millones de años, lo que concuerda con los datos paleontológicos.

Sahelanthropus tchadensis

Fue descubierto en el norte del Chad, datado en aproximadamente 7 millones de años. Su cráneo, del tamaño de un coco, se asemeja al de los humanos por el tamaño de los caninos y la proyección de la mandíbula. Hasta hace unos años, se pensaba que el homínido más antiguo era el Ramapithecus. Existen pocos fósiles de Sahelanthropus.

Orrorin tugenensis

Fue descubierto en Kenia, datado en aproximadamente 6 millones de años. Presenta un largo cuello femoral que sugiere una adaptación al bipedismo, aunque sus caninos muestran rasgos más primitivos. El tamaño de su cerebro era similar al de un coco.

Ardipithecus ramidus

Se cree que ya era un homínido, y de él podría derivar el Australopithecus. Se descubrieron nueve individuos en el norte de Etiopía, datados entre 4.1 y 5.5 millones de años.

Tenían los caninos más pequeños, y sus metacarpianos sugerían un desplazamiento bípedo; estos rasgos los asemejaban a los seres humanos. Sin embargo, otros rasgos los asimilaban a los simios, como su talla pequeña (1.15 m). Vivían en un ambiente húmedo y boscoso, lo que contrasta con la hipótesis anterior que postulaba el origen de los homínidos en terrenos de sabana africana. En este ambiente no sabanero, el bipedismo no les permitía ver por encima de los árboles, a diferencia de lo que ocurriría en las sabanas, donde sí les permitiría ver por encima de las hierbas.

Mayor manipulación de objetos, ya que eran principalmente vegetarianos y tenían la capacidad de distinguir el color rojo y una amplia gama de colores, lo que les permitía identificar frutos maduros para su alimentación.

Aunque se han encontrado algunos restos de ADN, estos están muy deteriorados y, por lo tanto, no se podría reconstruir una secuencia entera de ADN, aunque sí algunos genes.

Australopithecus

Eran homínidos que caminaban erguidos, aunque su cavidad craneal era pequeña (aproximadamente un tercio de la del ser humano actual). Los restos más conocidos son los del esqueleto de Lucy (en la región de Afar, datado hace 3.2 millones de años), un Australopithecus afarensis que aportó mucha información. Su esqueleto, reconstruible por simetría, reveló datos sobre su bipedismo, la forma de los partos (inclinados o tumbados, y probablemente poco higiénicos) a través de la pelvis, su alimentación de frutos (gracias a los dientes) y, en general, sus hábitos, ambiente y altura. Presentaban un fuerte dimorfismo sexual (diferencia de tamaño y peso entre machos y hembras).

Vivieron entre hace 4 y 2 millones de años. Se extendieron por todo África, especialmente por el este, desde Kenia y Etiopía hasta Sudáfrica.

También se encontraron huellas (datadas hace 3.6 millones de años) de dos Australopithecus, una madre y su cría, que aportaron datos sobre su talla, bipedismo y los cambios morfológicos que fueron surgiendo. Estas huellas quedaron marcadas en ceniza volcánica húmeda con arcilla tras una erupción.

Otro descubrimiento importante fue el de un niño de seis años, datado hace 2 millones de años, que corroboró el bipedismo debido a su foramen magnum y que presentaba prognatismo y arcos supraorbitales muy marcados, con poca frente pero una mandíbula prominente.

Paranthropus

Es una línea evolutiva alternativa a la del género Homo, que se desarrolló en Etiopía y Tanzania.

Género Homo (surge hace 2.2 millones de años en el Pleistoceno)

Llamamos Homo a las especies capaces de diseñar utensilios, no solo de utilizarlos, sino de fabricar herramientas acordes con sus necesidades, como bifaces y monofaces. Poco a poco, fueron modificando las materias primas, utilizando el fuego, etc. Eran capaces de aprovechar mejor los huesos y alimentos gracias a utensilios cortantes, ya que no solo recolectaban elementos del medio, sino que los adaptaban específicamente a sus necesidades. Se produjo un cambio en la dieta, adquiriendo más proteínas y favoreciendo así el desarrollo del cerebro. Preveían y diseñaban, lo que implica un pensamiento complejo que derivó posteriormente en simbología (como el enterramiento o el inicio de la transmisión de conocimientos).

Homo habilis

Surgió hace 2.2 millones de años y vivió hasta hace 1.8 millones de años. Fue capaz de fabricar utensilios de piedra. Es el primer representante reconocido del género Homo.

Homo ergaster

Es una evolución del Homo habilis y vivió entre hace 1.6 y 1 millón de años. Se descubrió “el niño de Turkana”, un esqueleto de entre 11 y 12 años, en el que se aprecia el cráneo abovedado. Era un homínido trabajador, capaz de realizar tareas complejas con los utensilios que fabricaba. Pudo ser con esta especie donde se descubrió el fuego, lo que produjo un cambio en la dieta, generando un menor gasto energético por la menor necesidad de digestión, y favoreciendo el desarrollo cerebral y de la estatura. Derivó en dos líneas principales: el Homo erectus y el Homo antecessor.

Homo erectus

Proviene del Homo ergaster y vivió entre hace 1.8 millones de años y 30.000 años. Se distribuyeron por África y Asia desde su origen africano. Debido a su larga existencia, lograron una amplia expansión geográfica. Tenían una mayor capacidad craneal y eran de estatura considerable.

Homo antecessor

Proviene del Homo ergaster (vivió desde hace 1.2 millones de años, aunque sus restos se encontraron hace relativamente poco) y se cree que derivó en el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens. Fue descubierto en la “Gran Dolina”, un yacimiento de Atapuerca. Es uno de los homínidos más primitivos encontrados en Europa; antes se pensaba que en Europa solo habitaban especies más recientes. Presentaban menos prognatismo y arcos supraorbitales menos marcados (rasgos que se iban perdiendo), y una frente más plana. Se encontraron restos de seis individuos jóvenes que presentaban desgarros en los huesos, lo que sugiere canibalismo. Hay dos posibles teorías:

  • Por escasez de alimentos, pero esta teoría se descartó al encontrar restos de animales que indicaban que no había escasez de recursos.
  • Como parte de un proceso de competencia por el territorio, eliminando así a posibles enemigos, principalmente a los jóvenes, que son la base de la evolución y persistencia de la especie.

Ya conocían el fuego, lo que se aprecia en restos de piedras calcinadas. Esto les proporcionaba un cambio en la dieta y una mayor economía energética de los alimentos, así como un aumento en la dosis de proteínas y, por lo tanto, un mayor desarrollo del cerebro. Además, les ayudaba a evitar enfermedades.

Tenían una estatura media y un tamaño cerebral similar al del Homo erectus.

Homo floresiensis

En la isla de Flores se descubrieron estos homínidos, que eran de muy baja estatura, posiblemente debido a mutaciones, enanismo insular u otras causas aún no conocidas.

Homo heidelbergensis

Se considera el preneandertal, precursor del Homo neanderthalensis. Se descubrió por primera vez en Alemania en 1907, pero la acumulación más grande y completa de restos corresponde a la “Sima de los Huesos” en Atapuerca, donde se encontraron 32 individuos de ambos sexos, datados hace 300.000 años. Se cree que fue un enterramiento, lo que implica simbología y un pensamiento sobre el más allá, sugiriendo una mayor inteligencia. También cocinaban los huesos.

Eran de complexión fuerte (huesos robustos y pesados, lo que implicaba una musculatura desarrollada), con un volumen craneal ligeramente menor al del hombre actual, mandíbula sin mentón y un acusado reborde debajo de las cejas (arco supraorbital), poca flexibilidad y prognatismo.

Uno de los individuos encontrados fue Miguelón, quien murió de septicemia debido a una infección en la mandíbula por caries o rotura dental. Fue cuidado durante mucho tiempo, ya que de otro modo no habría podido sobrevivir. Esto implica una sociedad de cuidado y una conciencia hacia los individuos de su especie, mostrando un fuerte carácter de grupo.

Su esperanza de vida era de aproximadamente 30 años, y el período de reproducción se situaba entre los 15 y los 25 años.

Además de la teoría de los enterramientos, se planteó otra hipótesis basada en el derrumbamiento de la cueva, pero no se encontraron signos que la apoyaran, por lo que fue descartada.

Homo neanderthalensis

Vivió durante aproximadamente 200.000 años. Emigraron al sur desde Alemania como evolución del Homo heidelbergensis, por lo que aparecen restos en España y Francia. Vivieron entre hace 230.000 y 30.000 años; los restos más recientes fueron descubiertos en la Península Ibérica, datados hace 27.000 años.

Presentaban una complexión fuerte, eran más bajos que los preneandertales (1.60-1.70 m), con músculos muy desarrollados. Su cráneo era algo mayor al nuestro, con una cara grande, mandíbulas y nariz voluminosas y proyectadas hacia delante (prognatismo), sin pómulos ni mentón. Su cráneo era abovedado, con arcos supraorbitales grandes y la frente más aplanada.

Estaban dotados para la caza y la recolección. Tallaban la piedra, creando así una industria musteriense. Usaban el fuego, el cuero y los huesos de los animales. Fabricaban utensilios de madera, cuidaban a los enfermos, realizaban enterramientos y creaban elementos decorativos, todo ello con un gran simbolismo.

Se especula que pudieron tener un lenguaje, aunque limitado debido a la forma de su boca y laringe, más allá de simples gruñidos.

Convivieron con el Homo sapiens durante miles de años (se estima que unos 15.000 años, y hay evidencia de cruces genéticos, como el hallazgo de una niña con rasgos mixtos), hasta que los neandertales se extinguieron. Esto resulta enigmático, ya que eran físicamente más fuertes. Las posibles causas de su extinción son:

  • Se adaptaron peor a los cambios de clima.
  • Tenían un menor sentimiento de grupo y se movían en grupos reducidos.
  • Menos capacidad migratoria y, por lo tanto, cuando había escasez de alimentos o recursos, su supervivencia se veía comprometida.

También existe otra teoría que sugiere que, debido a las mejores herramientas del Homo sapiens y a que se movían en grupos más numerosos, en los enfrentamientos, los Homo sapiens obtenían ventaja, lo que pudo llevar a su exterminio. Aunque también pudieron haber existido relaciones e incluso cruzamientos.

Homo sapiens

Desde hace aproximadamente 200.000 años. En el Homo sapiens, la frente es vertical, el prognatismo desaparece y los arcos supraorbitales se reducen. Aparece el mentón en la mandíbula inferior, y el cráneo es ligeramente menor al de un neandertal.

El esqueleto es menos pesado debido a que los huesos son de menor grosor, lo que le confiere mayor agilidad; presentan mayor estatura.

Tienen la laringe en una posición baja y las cuerdas vocales más desarrolladas, lo que favorece el desarrollo del lenguaje articulado.

Hace aproximadamente 70.000 años, la especie estuvo en peligro de extinción debido a la erupción del volcán Toba que provocó una glaciación y un invierno prolongado, causando la muerte de muchos individuos. En este contexto, el Homo sapiens sobrevivió (se estima que entre 6.000 y 9.000 individuos). Es posible que el neandertal también sobreviviera en pequeños grupos, lo que favoreció su extinción al estar más aislados, aunque los conflictos con los Homo sapiens también pudieron contribuir.

Diferencias entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis

  • En el físico, el Homo sapiens tiene huesos más delgados, lo que le confiere mayor movilidad al pesar menos. Los neandertales, con huesos más pesados, eran más robustos, lo que hacía sus huesos más difíciles de romper, pero si se fracturaban, la curación era más compleja.
  • El mentón se desarrolla en el Homo sapiens, así como una mandíbula más desarrollada. Aunque su capacidad craneal es ligeramente menor que la del neandertal, posee un córtex cerebral más desarrollado. La laringe en posición baja favorece el lenguaje articulado, lo que mejora el aprendizaje y la transmisión de innovaciones, impulsando un mayor desarrollo humano. Trabajan en equipo, lo que fomenta una colectividad grupal.
  • Los neandertales tenían que acercarse mucho en las luchas, mientras que los Homo sapiens, con flechas y otros armamentos a distancia, tenían una ventaja táctica y corrían menos peligro.
  • Hay evidencia de canibalismo en ambas especies. Se sabe que se limpiaban los dientes por raspaduras, y por estas marcas, se deduce que la mayoría de los Homo sapiens eran diestros.
  • Aunque se diferencian, tienen partes de ADN similar, lo que sugiere una especie antecesora común.

Convivencia de Especies Homínidas

A lo largo de la historia evolutiva, diversas especies de homínidos convivieron en diferentes regiones y periodos. Por ejemplo, el Homo erectus en África y Asia, el Homo neanderthalensis en Europa, y el Australopithecus en África.

No se sabe con exactitud dónde se inició todo, pero se piensa que fue en África y desde allí se expandieron a Asia y otras regiones. La emigración a América pudo producirse porque el nivel del mar era más bajo debido a las glaciaciones, lo que reducía la extensión de los brazos de mar. Pudo producirse a través de Groenlandia y el norte de Europa, o por Alaska y Siberia a través del estrecho de Bering (que estaba unido por un puente terrestre), o incluso entre islas en embarcaciones.

Medio Ambiente y Ser Humano

Antes, los homínidos se adaptaban a todo tipo de medios; actualmente, el ser humano adapta el medio a sus necesidades, utilizando los recursos. Ponemos en riesgo el medio ambiente si no lo cuidamos, lo que nos enfrenta a constantes cambios climáticos.

Atapuerca

En la Península Ibérica y en Europa, Atapuerca es el mayor yacimiento, con entre 12 y 13 sitios descubiertos que contienen restos de hasta 33 individuos en algunos casos. Alberga restos de individuos de épocas muy distintas, por lo que se piensa que pudo ser una zona de paso durante las glaciaciones, cuando el norte estaba cubierto de hielo y los homínidos migraban hacia el sur, evitando rodeos. Situado entre el Ebro y el Duero, no tiene mucha altitud, aunque presenta pequeñas elevaciones y cuenta con elementos suficientes para refugio: cuevas, suelo calizo, agua, vegetación, etc. Al disponer de todos estos recursos, era un lugar propicio para el asentamiento.

Este yacimiento se descubrió durante la construcción de las vías del ferrocarril. La investigación se impulsó alrededor de 1960, y el impulso definitivo llegó en 1980 con Juan Luis Arsuaga, cuya labor aún persiste.