Orígenes de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones en prosa no pertenecen estrictamente al ámbito de la literatura:
- Historiografía: Finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Destacan dos obras: Crónicas navarras (primer testimonio de materia artúrica) y Anales toledanos.
- Traducciones: La Escuela de Traductores de Toledo. Inicialmente se traducía al latín, y posteriormente al castellano, principalmente obras científicas y filosóficas en árabe.
La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio
Alfonso X trabajó con traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes. Su objetivo principal fue compilar y conservar el saber de la época, siendo una de las empresas más ambiciosas de su tiempo.
Características de la Prosa Alfonsí
La prosa alfonsí se caracteriza por su variedad:
- Obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas (que combinan hechos reales con mitos y leyendas de distinta procedencia, creando un compendio de narraciones de gran interés).
Su labor supuso un enriquecimiento léxico y sintáctico, además de una regularización ortográfica del castellano.
La Prosa Didáctica: Apólogos y Don Juan Manuel
Colecciones de Apólogos o *Exempla*
El apólogo es una narración breve de la que se extrae una enseñanza moral.
- La primera compilación en España fue en latín, realizada por Pedro Alfonso en el siglo XII.
- En castellano destacan Calila e Dimna y Sendébar, que utilizan la técnica del marco narrativo.
Don Juan Manuel y *El Conde Lucanor* (1282-1348)
Sobrino de Alfonso X, Don Juan Manuel concibió sus obras como un manual de educación para los nobles (prosa didáctica). Refleja la necesidad de conciliar la salvación del alma con el mantenimiento y aumento de la honra, el estado y la hacienda. Aconseja ser prudente y mantener una actitud de desconfianza ante los demás.
Estructura de *El Conde Lucanor* (ECL)
- Libro I: 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
- Libros II-IV: Conjunto de sentencias morales.
- Libro V: Tratado de doctrina cristiana.
Originalidad Estructural del ECL
Se basa en el desdoblamiento del marco narrativo:
- Diálogo principal: El Conde Lucanor plantea un problema a Patronio.
- Consejo: Patronio, el consejero, narra un apólogo y lo aplica al problema.
- Cierre: El narrador indica que «al Conde Lucanor le ha gustado y lo ha incluido en el libro acompañado de una moraleja en verso».
Los apólogos son recreaciones de fuentes diversas: folclore europeo, Nuevo Testamento, fábulas clásicas y cuentística oriental.
La Prosa de Ficción a Finales de la Edad Media
A finales de la Edad Media en España, se desarrollan dos nuevos subgéneros que reflejan los gustos y valores de la nobleza cortesana del siglo XV: la novela de caballerías y la novela sentimental.
La Novela de Caballerías (NC)
Derivación de la literatura artúrica. Sus rasgos característicos son:
- Protagonistas: Caballeros andantes, héroes itinerantes que deben probar su valor, honor, destreza en el manejo de armas y lealtad a la dama, siguiendo los preceptos del amor cortés.
- Trama: El caballero enfrenta una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos (magos, gigantes, dragones, etc.).
- Ambientación: La acción se desarrolla en un tiempo legendario y remoto, con una geografía exótica o imaginaria.
Obras Clave de la Novela de Caballerías
- Libro del caballero Zifar: Atribuido a Ferrán Martínez, es considerada la primera manifestación del género. Zifar, perseguido por la desgracia, es nombrado rey tras diversas aventuras y consigue reunirse con su familia.
- Amadís de Gaula: Publicada en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de versiones anteriores del siglo XIV. Amadís supera pruebas desde su abandono al nacer (hijo de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y Elisena, princesa de Inglaterra) hasta casarse con su amada Oriana y convertirse en rey por méritos propios.
La Novela Sentimental
El eje principal de la trama es el amor no correspondido con un final desgraciado. Los personajes siguen los rasgos del amor cortés.
- Foco narrativo: La acción exterior carece de importancia; lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de los protagonistas, a menudo mediante el uso de cartas que indagan en sus sentimientos.
- Estilo: Obras de menor extensión, con un estilo más retórico y elevado que la Novela de Caballerías.
Principales Obras de la Novela Sentimental
- Siervo libre del amor (Juan Rodríguez del Padrón, c. 1440)
- Grisel y Mirabella (Juan de Flores, 1475-1485)
- Cárcel de amor (Diego de San Pedro, 1492)
Teatro y Poesía en la Baja Edad Media
El Teatro Medieval
Las primeras manifestaciones teatrales en Europa datan del siglo XI.
- Teatro Litúrgico: Piezas breves representadas en la iglesia y vinculadas al culto. Ejemplo: Auto de los Reyes Magos (mediados del siglo XII). A finales de la Edad Media, abundan testimonios como la Representación del nacimiento de Nuestro Señor (Gómez Manrique, c. 1412-1490).
- Teatro Profano: Desde finales del siglo XV, surgen las primeras manifestaciones de teatro profano, con obras de asunto amoroso y protagonistas pastores, representadas en palacios para el público cortesano. Destacan Lucas Fernández (1474-1541) y Juan del Enzina (1468-1530).
El Mester de Clerecía
Conjunto de obras narrativas escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por el uso de la cuaderna vía, ser una literatura de prestigio y tener un afán didáctico y moralizador. Sus principales representantes son Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y el Arcipreste de Hita (siglo XIV).
Gonzalo de Berceo y los *Milagros de Nuestra Señora*
Berceo buscaba atraer peregrinos a su monasterio de San Millán de la Cogolla, escribiendo hagiografías y obras marianas. Los Milagros de Nuestra Señora constan de una introducción más 25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen, mediadora entre el hombre y la divinidad.
*El Libro del buen amor* (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, 1330)
Obra de estructura compleja. La historia principal es una autobiografía erótica ficticia, que incluye otros materiales como textos poéticos, *exempla*, la historia de Don Melón y Doña Endrina (donde aparece Trotaconventos), los consejos de Don Amor y la lucha de Don Carnal y Doña Cuaresma.
Su finalidad es ambigua: puede interpretarse como una diatriba contra el loco amor o como una celebración de los placeres terrenales. También contiene sátira contra los vicios del clero y un ejercicio de erudición del autor.
Los Romances
Textos breves de carácter narrativo, compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Su transmisión oral favoreció el empleo de recursos de repetición y fórmulas, el fragmentarismo (comienzo in media res y final abrupto), el uso de narrador en tercera persona y la abundancia de diálogos.
Clasificación de los Romances
Se dividen en tres bloques principales:
- Romances históricos o noticieros.
- Romances literarios (del Cid, carolingios, de Bernardo del Carpio, del rey Rodrigo, artúricos).
- Romances novelescos o de invención.
*La Celestina* (Fernando de Rojas)
Autoría y Versiones
Se atribuye una doble autoría: Fernando de Rojas encuentra el primer acto de una obra anónima (posiblemente de Rodrigo de Cota o Juan de Mena, según el prólogo) y decide continuarlo.
- Primera versión: Comedia de Calisto y Melibea (16 actos, 1499).
- Segunda versión: Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos, 1502).
Cambios entre Versiones
- Alargamiento de la historia amorosa (citas a lo largo de un mes).
- Introducción de una nueva trama: la venganza de las pupilas de Celestina.
Género y Tradición
Aunque se acepta que pertenece al género dramático (teatral) debido a su forma dialógica, se considera que Rojas no pensó en su representación teatral masiva, sino en el teatro de cámara o la lectura dramatizada.
La obra se inscribe en la tradición de la comedia humanística (género cultivado en el siglo XV), donde lo importante era el texto y el afán moralizante. La comedia humanística se caracterizaba por:
- Obras escritas en prosa.
- Narración de amores ilícitos alcanzados a través de intermediarios.
- Reflejo del ambiente y la sociedad social.
- Personajes con nombres grecolatinos.
- Uso de recursos dramáticos (aparte, monólogos).
Argumento y Estructura
La obra se divide en tres partes:
1. Planteamiento (Acto I)
Calisto, un joven noble, es rechazado al expresar su amor a Melibea. Transmite su dolor a Sempronio, quien le sugiere recurrir a una alcahueta, Celestina. Sempronio, Pármeno y Celestina confabulan para sacar provecho económico de Calisto.
2. Desarrollo (Actos II-XIX)
Celestina logra que Melibea acepte a Calisto mediante el conjuro de un hilo. Celestina celebra el éxito con Sempronio, Pármeno, Elicia y Areúsa. Celestina recibe de Calisto una cadena de oro que se niega a repartir con Sempronio y Pármeno, y estos la matan en un arrebato de furia. Son apresados a la mañana siguiente. Calisto contrata a Tristán y Sosia, y esa noche tiene su primer encuentro erótico con Melibea. Elicia y Areúsa contratan a Centurio para matar a Calisto, pero este muere al caer de la tapia de Melibea.
3. Conclusión (Actos XX-XXI)
Pleberio, padre de Melibea, es alertado por Lucrecia del sufrimiento de su hija. Melibea se encierra en lo alto de una torre de la casa y, tras contarle su historia de amor a su padre, se suicida tirándose al vacío. Pleberio pronuncia un planto con el que se cierra la obra.
Personajes y Novedades
La obra destaca por el trato singularizado de personajes de baja condición social y la evolución psicológica de algunos de ellos, lo que aporta gran verosimilitud.
Tensiones Temáticas
La obra explora diversas tensiones:
- Social: Personajes ricos vs. pobres.
- Temporal: Viejos vs. jóvenes.
- Sexual: Hombres vs. mujeres.
Clasificación de Personajes
1. Señores:
- Calisto: Parodia del amor cortés. Noble ocioso, impaciente, indiscreto y obsesionado por la unión carnal con Melibea.
- Melibea: Joven, hermosa y enérgica. Ama alma y cuerpo de Calisto. Muestra una evolución del rechazo al enamoramiento.
- Pleberio y Alisa: Su importancia se centra en el planto final. Pleberio parece ser el portavoz de la visión pesimista del mundo.
2. Criados: Sempronio, Pármeno, Tristán, Sosia, Lucrecia.
- Sempronio: Lejos del arquetipo de criado servicial. Contradictorio, violento y débil, muestra desprecio hacia su amo.
- Pármeno: Adolescente avergonzado de sus orígenes. Inicialmente leal a Calisto, es corrompido por Celestina a través de Areúsa. Su evolución lo convierte en uno de los personajes más complejos y atractivos.
3. Marginales: (Centurio, Elicia, Areúsa)
- Celestina: Brillante, inteligente, con voluntad de dominio sobre otros personajes. Perspicaz, hipócrita y con gran orgullo profesional. Su aparente seguridad a veces se resquebraja en monólogos.
- Elicia y Areúsa: Discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno. Elicia tiene un carácter más pasivo, mientras que Areúsa muestra mayor iniciativa.
Aspectos Formales e Interpretación
Aspectos Formales
- Intención paródica (ej. Calisto).
- Importancia de la lengua: diálogo, monólogo, aparte, procedimientos de acotación.
- Uso de lenguaje culto/universitario y vulgar/soez.
- Verosimilitud en el tratamiento de ambientes y personajes.
- Empleo de técnicas dramáticas.
Interpretación
La obra refleja un profundo pesimismo, manifestado en la codicia, la lujuria, la traición y la muerte. Temas centrales son el paso del tiempo, la muerte y la falta de sentido de los sucesos del mundo (nihilismo del planto final), lo cual se vincula con el posible origen converso del autor.