La Narrativa Española de Posguerra y la Renovación Formal
El Realismo Crítico e Intimista (Años 50)
El Realismo Crítico
El Realismo Crítico adopta planteamientos próximos al marxismo. Se denuncian las injusticias y se busca una *toma de conciencia* por parte del lector. Hay un fuerte compromiso social.
Autores Clave del Realismo
Camilo José Cela y el Realismo Crítico
Destaca: La Colmena, de Camilo José Cela. Son trescientos personajes, la mayoría de clase media empobrecida por la guerra, que se retratan con trazos caricaturescos, a veces, y muestran la dureza de la vida española en el Madrid de 1943.
Miguel Delibes y el Realismo Intimista
Miguel Delibes es considerado el máximo representante del realismo intimista. Resaltó en su primera etapa con la novela La sombra del ciprés es alargada, una obra preocupada por lo humano, de profunda hondura psicológica, descripciones cuidadas del paisaje y diálogos expresivos. En El camino, se muestra a un niño que la noche antes de abandonar su pueblo para estudiar en la ciudad evoca sus correrías y la vida de los vecinos.
Ana María Matute: Pesimismo y Realidad Transformada
Ana María Matute es una escritora personal e independiente. Se aprecia en ella una tendencia a presentar la realidad transformada por su propio punto de vista. Su obra está marcada por el pesimismo y dominan en su producción los tonos trágicos y sombríos. Deja ver los problemas sociales y la situación del hombre en la realidad cotidiana. Tiene obras de tono realista como Pequeño teatro… y obras de contenido fantástico, como Olvidado rey Gudú.
La Narrativa de los Años Sesenta: La Novela Experimental
Contexto Histórico y Desgaste de la Novela Social
Los años sesenta representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social, económica y cultural de España. El tímido *aperturismo* da paso a una época histórica caracterizada por una mayor presencia de nuestro país en el ámbito europeo y mundial.
Al desarrollo económico, impulsado por la industrialización y el aumento del turismo, se une el incremento de contratos con el exterior y cierta flexibilidad en el control de la censura. Autores como Juan Goytisolo o Juan Marsé ven prohibidas algunas de sus novelas.
Se produce en la literatura un desgaste de la novela social. Ahora interesa más la renovación lingüística y formal, aunque no se pierda la intención crítica.
Tiempo de silencio (1962) y el inicio de la experimentación
En 1962 aparece la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. En ella, Pedro, un médico becado para investigar sobre el cáncer, conoce el mundo de las chabolas madrileñas, de donde saca sus ratones de laboratorio. Se ve implicado en un aborto clandestino. Le detienen, y aunque demuestra su inocencia, su vida queda marcada desde entonces por circunstancias trágicas que le harán abandonar Madrid y hacerse médico rural.
Esta obra introduce las características de la novela experimental:
Características de la Novela Experimental
- Relieve de la estructura formal (disposición de las partes).
- Los temas recurren fundamentalmente a la infancia, la adolescencia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.
- Se da cabida en la novela a lo onírico, a lo irracional, el humor y la ironía.
- Desorden cronológico: se recurre a los cortes narrativos (elipsis, etc.).
- Estructura: fragmentación en secuencias, o discurso interrumpido, en vez de en capítulos.
- Narrador: interviene con sus comentarios sobre los hechos. El punto de vista múltiple que incluye el monólogo interior, el estilo indirecto libre y la segunda persona para hablar con uno mismo.
- El lenguaje experimental y culto: denso, salpicado de cultismos, coloquialismos, neologismos, brillantes recursos retóricos; referencias mitológicas para describir personajes vulgares.
- Protagonista individual: cambia la perspectiva con respecto a la etapa anterior ya que se utiliza un solo personaje, con un enfoque existencial.
- Lector activo: participa en la recreación interpretativa de la novela ya que él es el que debe componer todas las piezas que el autor propone.
Representantes de la Novela Experimental
- Juan Benet: Volverás a Región es una de las novelas experimentales más significativas, en la que de forma fragmentaria, a través de monólogos, relata el estado de decadencia de Región, un lugar imaginario, metáfora de España.
- Juan Goytisolo: Empezó en el realismo social y destacará en la novela experimental con Señas de identidad, en el que usa diferentes puntos de vista, la narración en segunda persona o la ruptura de la temporalidad lineal.
- Luis Goytisolo: Se inicia en el realismo social con Las afueras y Las mismas palabras. Incorpora elementos autobiográficos y se ambienta en la Barcelona posterior a la Guerra Civil, como se refleja en Recuento.
La Transición (1975)
En 1975, al morir Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se da un auge de los medios de comunicación de masas y una generalización de la cultura, que acaba incluso por mesco.