Evolución del Español y Panorámica Literaria Hispánica del Siglo XX

Orígenes y Evolución de la Lengua Española

Etapa Prerromana

En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (íberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas. El sustrato son los rasgos lingüísticos que quedan de una lengua cuando es sustituida por otra.

Romanización (218 a.C.)

Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (con dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar fue la modalidad que se introdujo en la Península Ibérica. Este contacto con el sustrato prerromano determinó la evolución de lo que se ha ido convirtiendo en el español actual.

Influencia Visigoda y Árabe (siglo V d.C.)

El Imperio Romano empieza a fragmentarse y los pueblos germánicos (suevos, alanos, vándalos…) se asientan en la Península Ibérica y dejan su huella lingüística. En el 711, los musulmanes invaden la Península y permanecen en ella durante varios siglos. El superestrato son los rasgos que dejaron en el español las lenguas germánicas y el árabe.

Nacimiento y Fijación del Castellano

El romance castellano comenzó siendo un habla local en la zona de la actual Cantabria y parte de la provincia de Burgos. En los siglos XI y XII, se reconquistan los territorios ocupados por los árabes y se difunde el primitivo romance castellano.

Análisis de Fragmentos Clave en La Fundación

Fragmento 1: Lugar, tiempo y acción en La Fundación (con Berta y Tomás)

Este fragmento aparece al inicio de la obra, en las primeras escenas, cuando Tomás todavía vive plenamente dentro de su fantasía: la idea de que está en una supuesta “Fundación” científica. En esta parte, se refleja ese ambiente cotidiano y aparentemente normal que él percibe, aunque ya se empiezan a notar fisuras en la ilusión, como el mal funcionamiento del baño o la incomodidad en el ambiente. Estos detalles anticipan que algo no cuadra con la supuesta institución perfecta que imagina Tomás.

Fragmento 2: Dinámica de personajes en La Fundación (con Asel, Max y Tulio)

Este fragmento se sitúa en una fase intermedia de la obra, cuando los demás personajes, como Asel y Tulio, ya han asumido la realidad de la cárcel y comentan con ironía y resignación el trato preferente que recibe Tomás. Aquí se empieza a ver con más claridad la dualidad entre la visión distorsionada de Tomás y la aceptación lúcida de los demás. Además, se insinúa cómo la verdad ha sido ocultada a Tomás para protegerlo emocionalmente.

Fragmento 3: Técnicas y recursos dramáticos en La Fundación (con el Encargado, Tomás y Asel)

Este fragmento pertenece a una escena avanzada, cercana al clímax de la obra. Se da en un momento de fuerte tensión dramática, cuando Tomás comienza a enfrentar de manera más directa la realidad de la muerte de un compañero y, por tanto, el derrumbe de su visión idealizada. El uso de la iluminación y el silencio genera un efecto escénico muy potente, marcando un cambio de tono que intensifica el impacto de la revelación.

Fragmento 4: Aceptación de la realidad y crisis existencial en La Fundación

Este fragmento pertenece al final de la obra, cuando Tomás ya ha salido de su estado de negación y comienza a aceptar la realidad que lo rodea: la prisión. En este momento, mantiene un diálogo con Asel en el que reflexiona sobre la confusión entre lo real y lo irreal, algo que lo ha acompañado desde el inicio de la obra. Aunque ya ha asumido que la “Fundación” era una invención, todavía se cuestiona la realidad misma del mundo exterior, lo que refleja su profunda crisis existencial y el impacto del trauma vivido.

Estudio Detallado de La Fundación de Antonio Buero Vallejo

1. Contextualización

La Fundación es una obra de Buero Vallejo, símbolo del teatro español del último siglo, que ha alcanzado mayor éxito de público y crítica por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Es la última obra estrenada durante el régimen franquista. Identificados con el protagonista, creemos que nos encontramos cómodamente instalados en una fundación; descubrimos que estamos en una cárcel.

2. Argumento

Primera parte: Tomás vive en una “fundación” con otros cinco compañeros. Cree estar en un lugar idílico donde investiga. El espectador percibe signos extraños (hombre enfermo, mal olor, puerta cerrada, etc.).

Segunda parte: Se desvela que están en una cárcel. Son presos políticos condenados a muerte. Tomás perdió el juicio tras delatar a sus compañeros. Asel planifica su recuperación y la fuga. El plan fracasa: Tulio es ejecutado, Asel se suicida, Max es asesinado por Lino. Tomás recupera la cordura y finge locura para salvar la fuga.

Final: Abierto, los supervivientes son llevados a un destino incierto.

3. Temas Principales y Secundarios

No se alude a ningún tema histórico ni político de forma explícita; va de lo particular a lo universal.

  • Tema principal: La lucha entre realidad y ficción, locura y verdad.
  • Subtemas:
    • Libertad vs. represión.
    • Locura como refugio ante el dolor (visión quijotesca).
    • La culpa (individual y colectiva).
    • La violencia institucional: tortura, hambre, pena de muerte.
    • Esperanza y dignidad humana frente a la opresión.

4. Personajes

  • Tomás: Protagonista, soporta todo el peso y nunca abandona la escena. Cree residir en una fundación, becado junto a sus compañeros para desarrollar investigaciones, pero irá recibiendo la dolorosa realidad.
  • Asel: El más complejo y positivo. Ideó la terapia para que Tomás vuelva a la realidad y planea la fuga. En la segunda parte, confiesa que en el pasado delató a sus compañeros. Decide suicidarse para proteger al resto. Su actitud final parece contagiada por la de Tomás, al igual que Tulio.
  • Tulio: Colérico e intransigente al principio, acaba siendo soñador. Es el que más se identifica con Tomás al final.
  • Max: De 35 años, con carácter bromista y tranquilo al principio. Defiende a Tomás, pero después fue el que traicionó a sus compañeros por comida y comodidades. Es asesinado por Lino.
  • Lino: Vigoroso, de unos 30 años. Se va transformando de pasivo a violento, matando a Max, pero al final reconoce su error.
  • Berta: Figura imaginaria de Tomás. Los diálogos con Tomás no son entendidos hasta el final.
  • Hombre sin nombre: Habla con Tomás hasta que se lo llevan los carceleros por estar muerto desde hace seis días. Favorece la curación de Tomás.
  • Secundarios: El Encargado, ayudantes, camareros, coro de voces… contextualizan la represión.

5. Espacio, Tiempo y Acción

  • Lugar: Indeterminado, universalizable. Celda que Tomás imagina como fundación. El escenario cambia según su estado mental.
  • Tiempo:
    • Interno: Circular. Comienza y termina en la “fundación” ficticia. Sugiere esperanza.
    • Dramático: Cuatro días. Sin saltos temporales.
    • Histórico: Pasado reconstruido a través del diálogo y las acotaciones.
  • Acción: Estructura en dos partes.
    • In media res.
    • Desarrollo lento y psicológico (proceso de recuperación mental de Tomás).
    • Clímax en la revelación del plan de fuga, traición y suicidio.
    • Final abierto.

6. Técnicas y Recursos Dramáticos

  • Diálogo: Cuidado, elevado. Lenguaje culto incluso en situaciones extremas.
  • Acotaciones: Muy relevantes. Describen la evolución del escenario y los personajes.
  • Música: Rossini (Guillermo Tell) en apertura y cierre: sugiere irrealidad y esperanza.
  • Luz y escenografía: Simbólicas. Transforman la celda en fundación y viceversa.
  • Pintura y detalles escénicos: Generan extrañamiento (por ejemplo, la desaparición de objetos).
  • Efecto de inmersión: El espectador ve a través de los ojos de Tomás. Se identifica con él sin saberlo.

Grandes Autores de la Literatura Hispánica del Siglo XX

Julio Cortázar

Caracterización de su narrativa:

  • Tema: Vida cotidiana de personajes urbanos (Buenos Aires, París) asediados por soledad e incomunicación (el amor y la amistad acuden ocasionalmente en su rescate). Lo real cotidiano sometido a situaciones inesperadas y fantásticas, innegablemente posibles y creíbles. Lo fantástico cercano y reconocible.
  • Estética: Buscó cuestionarse la razón y por ello hizo frecuente uso de elementos irracionalistas y surrealistas. Según su punto de vista, el mundo exterior era como una especie de laberinto del que el hombre debía salir.

Rayuela:

Innovadora técnica narrativa (distinta lectura según orden de lectura). Protagonizada por Horacio Oliveira, cuya aventura intelectual se desarrolla primero en París y luego en Buenos Aires, con una profusión de anotaciones, citas, poemas y extractos periodísticos de lectura opcional.

Jorge Luis Borges

Poeta, Ensayista y Narrador

Creador de relatos cortos como Ficciones o El Aleph. Es uno de los grandes narradores en lengua castellana, cuya producción se centró básicamente en el género del cuento, en el que llegó a crear un modelo muy particular de historias donde se entremezclaban la narración, el ensayo, la glosa y la investigación erudita. Su forma de escribir sintetiza tanto la filosofía como la literatura fantástica, de tal manera que su argumento suele partir siempre de un concepto intelectual o metafísico. Todo ello obedecía a la preocupación del autor por buscarle un sentido al mundo, entendido como un caos imposible de reducir a ninguna ley humana. Esto explica su predilección por los laberintos, los escenarios simbólicos o sus reflexiones sobre la identidad del ser humano.

Características de su Obra:

Esoterismo, gran capacidad imaginativa, combinación de filosofía con literatura fantástica. Constante presencia de mitos clásicos, uso de símbolos, gusto por paradojas y por juegos intelectuales y filosóficos. Tema recurrente: el infinito.

Colecciones Destacadas de Relatos Breves:

Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie (lenguaje más lineal y directo), El libro de arena.

Corrientes Literarias del Siglo XX

Realismo Mágico: Concepto

Combinación de elementos fantásticos, legendarios y maravillosos de Hispanoamérica con elementos realistas que dan al conjunto sensación de verosimilitud.

Gabriel García Márquez

Estilo:

Narración realista (crónica periodística) de acontecimientos en un espacio y pasado mágicos que condicionan la conducta de los personajes.

Temas:

Soledad (rasgo existencial e inherente de personajes y sociedad) y compromiso político y moral (en favor de los desfavorecidos y la democracia).

Obra:

Muy influida por su otra labor, la periodística.

Antes de Cien años de soledad:
  • Características: Influencia de narradores norteamericanos y europeos (Faulkner, Hemingway, Joyce, Virginia Woolf). Realismo mágico. Anticipa espacio (Macondo) y personajes (coronel Aureliano Buendía).
  • Obras: Cuentos, Relato de un náufrago, relatos breves (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora).
Cien años de soledad:
  • Características: Narrador omnisciente cuenta la saga familiar de los Buendía y su pueblo Macondo, desde su fundación a la extinción de ambos. Universo temporal circular, plagado de acontecimientos fantásticos. Espacio limitado (Macondo) refleja la historia colombiana desde su independencia de España hasta los años 30 del siglo XX.
Después de Cien años de soledad:
  • Características: Abandona el referente mítico de Macondo en su búsqueda de nuevos caminos.
  • Obras: Cuentos (La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada), novela de dictador (El otoño del patriarca), híbrido de crónica periodística y novela policíaca (Crónica de una muerte anunciada), amor como fuerza destructiva que consume al ser humano (El amor en los tiempos del cólera), novelas históricas (El general en su laberinto, Del amor y otros demonios), Noticia de un secuestro, autobiografía: Vivir para contarla, y Memorias de mis putas tristes (vuelta al amor obsesivo, tópico de viejo y niña).

Mario Vargas Llosa

Estilo:

Evolución del realismo mágico al realismo crítico.

Trayectoria narrativa:

Década de los 60: Visión crítica de la sociedad peruana contemporánea
  • La ciudad y los perros (denuncia la crueldad y violencia de un colegio militar).
  • Los cachorros (machismo adolescente, novela corta).
  • Otras obras: Los jefes (primera obra, colección de cuentos de violento ambiente urbano), La casa verde (degradación moral y sexual de un burdel), Conversación en La Catedral (analiza la dictadura desde un cabaré).
Años 70: Dos novelas humorísticas (lejos de su posición ideológica)
  • Pantaleón y las Visitadoras.
  • La tía Julia y el escribidor.
Finales del siglo XX: Crítica pesimista de la condición humana
  • La fiesta del chivo.
  • La guerra del fin del mundo.
  • Lituma en los Andes.
Actualidad:
  • El sueño del celta.
  • El héroe discreto.
  • Cinco esquinas.

Miguel Delibes

Trayectoria extensa (hasta 1999): evoluciona desde el realismo tradicional a técnicas experimentales. Trabaja ambientes rurales o de pequeñas ciudades de provincia.

Características:

  • Temas: El ser humano y su existencia (infancia, experiencia de la guerra, amor a la naturaleza, soledad, muerte, denuncia de totalitarismos, injusticias sociales, desamparo, enfermedad, el prójimo…).
  • Ambientación: Castilla de la segunda mitad del siglo XX -rural y urbana-.
  • Estructuras formales: Narración tradicional (1ª o 3ª persona), novelización del punto de vista del personaje, uso de monólogos continuados, formato de diario, novela dialogada o epistolar, relatos oníricos…

Etapas:

Etapa inicial: Estilo realista en trama y subjetivismo
  • La sombra del ciprés es alargada:
  • Características: Tema de angustia existencial y obsesión por la muerte (corta los hilos de la ilusión humana).
Etapa de Realismo social
  • El camino: Rememoración idealizada del mundo rural por un niño que va a estudiar.
  • Las ratas: Nini, cazador de ratas infantil, contra la sordidez rural y urbana.
  • Características: Novelas de personaje que reivindican la sencillez rural a partir de una visión interiorizada, trágica y dura del mundo rural castellano. Actitud crítica y compromiso moral con los débiles y desfavorecidos frente a la mentalidad explotadora y consumista de la pequeña burguesía y la vida urbana que esta representa.
Última etapa: Experimentación con nuevas técnicas
  • Cinco horas con Mario:
  • Características: Innovaciones técnicas (monólogo interior, uso de la 2ª persona -tú narrativo-, discurso continuo), lengua coloquial, depurada y eficaz.
  • Tema: Crítica de los prejuicios y la mentalidad tradicional de la burguesía de clase media franquista.
  • Argumento: Carmen, viuda de Mario, vela a su marido mientras le reprocha su progresismo, compromiso y actitud crítica.
El hereje (último gran éxito, novela histórica)

Otras obras: Realismo social (Mi idolatrado hijo Sisí, Diario de un cazador o La hoja roja).

Camilo José Cela (NOBEL 1989)

Ejemplo de la evolución de la narrativa de posguerra en sus diferentes obras.

Trayectoria:

Inaugura la innovación narrativa: Tremendismo
  • La familia de Pascual Duarte:
  • Características: Fuerza argumentativa, truculencia, prosa trabajada y expresiva.
  • Intención crítica: Vacío e injusticia de la estructura socioeconómica antes de la guerra.
  • Presenta influencia de la picaresca (autobiografía), el naturalismo (determinismo), el ambiente rural y primitivo de Valle-Inclán (moral del personaje) o incluso el Quijote (manuscrito encontrado y publicado).
  • Argumento: Pascual Duarte, campesino extremeño condenado a muerte, escribe su historia para justificar su sórdida vida, llena de asesinatos, violencia gratuita, horrores y diversos acontecimientos truculentos.
Pabellón de Reposo
Inaugura el Realismo Social: La Colmena
  • Características: Experimentación con nuevas fórmulas y moldes narrativos, Madrid de posguerra, protagonista colectivo (más de 300 personajes), ruptura cronológica, argumento múltiple, narrador omnisciente que opina desde dentro del relato, busca la objetividad a través del diálogo de los personajes.
  • Tema: Incertidumbre del destino humano.
  • Lenguaje: Espontáneo, reproduce el habla real de forma perfeccionada, usa la ironía y un lenguaje brillante.
  • Argumento: Panorama del Madrid de la inmediata posguerra a través de una multitud de personajes y una gran variedad de historias (técnica caleidoscópica: secuencias con distintos personajes en tiempo simultáneo y espacios distintos), que confluyen gracias a la reducción espacio-temporal (dos días escasos en centros típicos de relaciones sociales -calles, cafés, burdeles, casas de vecindad…- forman un presente intemporal en el que la monotonía, la rutina y la ausencia de cambio dan como resultado la falta de futuro que aboca a la resignación o desesperanza a los personajes).
Experimentación:

San Camilo, 1936, Oficio de tinieblas 5, Mazurca para dos muertos, Cristo versus Arizona,…

Otras obras: Libros de viajes (Viaje a la Alcarria, Del Miño al Bidasoa o Viaje al Pirineo de Lérida), poesía, ensayos, artículos periodísticos, obras teatrales, tomos de memorias o narraciones breves.

Carmen Laforet

Trayectoria:

Inaugura la innovación narrativa: Neorrealismo
  • Nada (Premio Nadal, 1945):
  • Características: Retrato del ambiente social de la época (realidad social degradada, miserable, sórdida y mezquina), marcado por la Guerra Civil y las heridas de la reciente violencia. Estilo sencillo y sobrio, con marcado acento pesimista (que no desesperanzado), presenta tintes existencialistas (crisis existencial de la protagonista) y un cierto carácter autobiográfico.
  • Temas: La angustia existencial, el vacío y la desorientación vital marcan el proceso madurativo de la protagonista.
  • Argumento: Andrea, la protagonista, se instala en la casa de sus tíos en Barcelona para estudiar en la universidad. Allí, la joven experimenta un progresivo desencanto que culmina, tras el suicidio de su tío Román, con su marcha a Madrid: “Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor.”

El gran acierto de esta obra es la sinceridad que emana de cada página y que consigue emocionar al lector y hacerle partícipe de los desvelos de Andrea y de su evolución, tras la toma de consciencia de la realidad. Esta característica hace que la obra supere su deuda con las novelas realistas tradicionales y presente visos existenciales que permitan equipararla con las narraciones europeas del mismo período.

Obra posterior: Novelas de raíz autobiográfica y cuentos
  • Otras novelas: La isla y los demonios (adolescencia en Canarias), La mujer nueva (conversión al catolicismo), La insolación (trilogía inconclusa: iniciación en el mundo adulto de un adolescente).
  • Cuentos: La niña y otros relatos, Siete novelas cortas.

Luis Martín Santos

Influencias:

Propósito renovador, alentado por obras como La ciudad y los perros de Vargas Llosa, y otras obras del boom de la novela hispanoamericana (El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar o Cien años de soledad de García Márquez) y los grandes novelistas del s. XX:

  • Proust (autor implícito, opinión del narrador y subjetivismo).
  • Joyce (monólogo interior, concentración temporal, secuencia, multiplicidad de registros).
  • Kafka, Faulkner (polifonía narrativa, distorsión del tiempo narrativo).

Características de Tiempo de silencio:

Técnicas:

Ironía, desajuste entre realidad y ficción, discordancia cronológica, uso de las tres personas narrativas, abundancia de elementos metafóricos, descripciones, diálogos, monólogos, digresiones…; variedad de registros (metafórico, literario, técnico-científico) y de géneros (folletinesco, costumbrista, policíaco…); riqueza y dominio del lenguaje y la retórica (comparaciones, imágenes, hipérboles, perífrasis, cultismos, neologismos…).

Realismo dialéctico:

Distorsión de la realidad: la intervención del narrador omnisciente (comentarios irónicos, referencias míticas, descripciones metafóricas) y los distintos puntos de vista buscan la implicación y reflexión del lector.

Estilo:

Digresiones, monólogo interior, rebuscamiento expresivo, léxico y retórico (uso paródico, sarcástico, irónico y cómico del lenguaje, lenguaje barroco y complejo -rebuscamiento, hipérboles, perífrasis, paralelismos, enumeraciones, incisos explicativos…- en contraste permanente con la realidad sórdida que retrata).

La publicación en 1962 de Tiempo de silencio marcó un antes y un después en la narrativa española. Supuso la demolición rotunda de las fórmulas tradicionales. La complejidad del texto se encuentra en la construcción del relato, pues se mezclan distintos niveles expresivos, desde las voces vulgares de los habitantes de las chabolas hasta la erudición de los conferenciantes y científicos. También aparecen en un mismo capítulo modalidades textuales contrapuestas que van del monólogo interior a la descripción preciosista y literaria, pasando por el discurso más aséptico de la ciencia. Otro de sus rasgos es el empleo de la ironía como elemento de la denuncia.

Argumento de Tiempo de silencio:

Pedro, joven médico investigador, se queda sin ratas de laboratorio y acude a las chabolas en su busca. Allí se verá involucrado en un aborto clandestino que lo llevará a la cárcel. El asesinato de su novia (consecuencia del malentendido anterior) lo expulsa de la universidad y lo condena a ejercer de médico de provincias.

Alfonso Sastre

Características de su Teatro:

  • Teatro de agitación: Medio de concienciación, sin autocensura, dificultad de estreno.
  • Experimentación en tema y forma. Grupo Arte Nuevo.
  • Teatro como arte social: Proyección social superior a la categoría artística vs. contemplación estética de una minoría.
  • Temas: Condición del ser humano en la sociedad del momento, relaciones humano-sociedad, teatro trágico de protesta que reflexiona sobre la necesidad de cambio social.
  • Sentido de acción directa, pasión útil del hombre, necesario cambio en la sociedad, lenguaje incisivo, tenso, directo.

Teórico del teatro:

Escribió diversos ensayos en los que expresa su punto de vista sobre el teatro y sus complejidades: Drama y sociedad, Anatomía del realismo, La revolución y la crítica de la cultura, Manifiesto del TAS (Teatro de Agitación Social).

Etapas de su obra teatral:

Teatro combativo, crítico y testimonial
  • Escuadra hacia la muerte (antimilitarista): Ante una hipotética Tercera Guerra Mundial, un escuadrón militar es dirigido por un cabo despótico al que los soldados asesinan una noche de borrachera. La obra muestra la rebelión frente a la opresión y otros temas, como los remordimientos y la expiación de la culpa.
  • Cargamento de sueños (inconformismo, angustia, protesta, nihilismo).
  • Problemas sociales: Tema de la revolución.
  • Obras: Prólogo patético, La mordaza, Muerte en el barrio.
Tragedias complejas: Inspirado en Brecht y P. Weiss (Teatro documento)
  • Características: Revisión de época histórica con poder injusto (conexión con el presente).
  • Obras: La sangre y la ceniza, Crónicas romanas.
Teatro experimental:
  • Ana Kleiber (autor-personaje).
  • El cuervo (ritmo).
Últimas obras:

¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás?

Años 60 (Teatro experimental):

  • Características: Presupuestos estéticos, dramáticos y escenográficos de vanguardia. Falta de éxito (tema social-existencial, personajes-tipo, simbolismo en acción, lenguaje y elementos espectaculares, acción ritual, destrucción de la “cuarta pared”, aspecto lúdico, montajes imposibles).

Antonio Buero Vallejo: Figura Clave del Teatro Español

Características Generales de su Teatro:

“Posibilismo”: teatro en situación, denuncia dentro de la censura. Es el autor teatral más importante después de la Guerra Civil. El teatro bueriano es realista porque muestra la realidad y no la oculta; pero el concepto de realidad es para Buero muy amplio, porque aparece lo simbólico y el sueño, que también forman parte de lo real. Destaca, sobre todo, por sus aportaciones técnicas. Desde finales de los 50 abandona la disposición tradicional del espacio escénico y hace uso del escenario múltiple, con lo que consigue agilidad narrativa. También se sirve de proyecciones para expresar estados de ánimo o cambios de lugar.

Etapas de su Obra Teatral (División cronológica):

Etapa realista (Realismo simbólico y existencial)

Esta etapa comienza con el estreno de Historia de una escalera (1949). La obra plantea la frustración y la falta de expectativas de dos generaciones sucesivas de personajes que parecen atrapados en las casas del rellano de la escalera desde 1919 hasta 1949. La escalera cobra valor simbólico, asociada a la repetición, la monotonía y la falta de salidas de la clase trabajadora.

  • Características: Crítica de la sociedad española, realista tradicional, diálogo con el público (reflejo de la sociedad), lugar concreto pero insólito.
  • Obras: En la ardiente oscuridad, Madrugada, Historia de una Escalera, La Tejedora de Sueños.