Evolución Geológica de la Península Ibérica
Paleozoico (Era Primaria)
Comenzó hace 570 millones de años. La primera orogénesis que se produjo fue la orogénesis herciniana (o caledoniana, en el contexto peninsular). A partir de ella se levantaron los relieves hercinianos, que posteriormente fueron erosionados, quedando solo los restos del Macizo Hespérico.
- Las direcciones de las cordilleras eran NO-SE.
- Los materiales se metamorfizaron como consecuencia de las altas temperaturas generadas por el choque de las masas continentales de África y Eurasia.
- Se forma entonces un zócalo rígido, llamado Macizo Hespérico, que constituye parte de la actual península ibérica.
Mesozoico (Era Secundaria)
Comenzó hace 230 millones de años, caracterizado por los cambios en el nivel del mar debidos a los deshielos (transgresiones) y a las regresiones marinas. Esto facilitó la erosión. Cada invasión marina provocaba la formación de materiales diferentes, a los que da nombre el conjunto de la etapa o transgresión correspondiente (Triásico, Jurásico y Cretácico).
En la zona actual del valle del Ebro se depositaron materiales más recientes que en el resto de la península.
Cenozoico (Era Terciaria y Cuaternaria)
Era Terciaria
Se inició hace 65 millones de años, destacando el plegamiento alpino provocado por el choque de la península con Europa.
Se formaron así:
- Las cordilleras Béticas y la Cordillera Costero-Catalana.
- El Sistema Central y los Montes de Toledo.
- Los valles del Ebro y del Guadalquivir.
- El cierre del Estrecho de Gibraltar y la cordillera de los Pirineos.
Fenómenos posteriores
Alrededor de un millón de años después, se produjeron fenómenos volcánicos en Olot, Cabo de Gata y Campos de Calatrava. Estos hechos ocasionaron también la inclinación de la península hacia el oeste, lo que configuró la red hidrográfica peninsular.
Clasificación de los Paisajes Litológicos de España
España Silícea
- Localización
- Parte occidental de la Península Ibérica.
- Rocas predominantes
- Predomina el zócalo o basamento silíceo formado por rocas paleozoicas (granito, pizarra, cuarcita).
- Características generales
- Relieves antiguos, resultado de la erosión del macizo herciniano.
- Rocas duras que han resistido la erosión.
- Reaparecen en forma de montes y sierras.
- Formas de paisaje (Modelado granítico)
- Relieve redondeado.
- Formas apalachenses (crestas paralelas).
- Domos o tors (bloques graníticos redondeados por meteorización).
- Principales unidades de relieve
Superficie de erosión paleozoica rejuvenecida por la orogénesis alpina. Alternancia de materiales duros (cuarcitas) y blandos (pizarras) que origina relieves apalachenses.
- Macizo Galaico-Leonés
- Montes de Toledo
- Sistema Central
- Sierra Morena
- Ejemplos representativos
- La Pedriza (Madrid), Sierra de Gredos, Las Hurdes.
España Caliza
- Localización
- Se dispone en los bordes norte, este y sur de la Península Ibérica. Abarca la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. También se encuentran formaciones en la Cordillera Costero-Catalana.
- Tipos de roca
- Calizas y Margas (estas últimas menos duras, se erosionan con facilidad).
- Origen y edad
- Roca sedimentaria formada por acumulación de restos orgánicos marinos. Se originó en el Mesozoico y Terciario. Los materiales fueron posteriormente plegados por la orogénesis alpina, creando cordilleras jóvenes.
- Características geológicas
- Relieves jóvenes y plegados.
- Fuertes pendientes y valles profundos.
- Presencia de fosas tectónicas o depresiones intramontañosas.
- Contraste entre zonas elevadas (picos y crestas) y valles encajados.
- Abundancia de materiales calizos del Secundario.
- Forma de paisaje (Modelado Kárstico)
- Se debe a la disolución de la caliza por el agua. Origina relieves kársticos con formas típicas:
- Dolinas, Poljés, Simas, Cuevas, Galerías subterráneas, Lapiaces.
También se observa la aparición de relieves estructurales como Anticlinales (pliegues convexos) y Sinclinales (pliegues cóncavos).
- Ejemplos representativos
- Picos de Europa (Cordillera Cantábrica), Pirineos centrales y orientales, Sistema Ibérico (Serranía de Cuenca, Montes Universales), Cordilleras Béticas (Subbéticas y Penibéticas), Torcal de Antequera (Málaga).
España Arcillosa
- Localización
- Se extiende por el interior de la Península Ibérica y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Ocupa principalmente las cuencas sedimentarias y llanuras interiores: Submeseta Norte, Submeseta Sur, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir.
- Tipos de roca
- Arcillas, Margas y Yesos. Estas son rocas blandas y fácilmente erosionables, depositadas en ambientes continentales o marinos poco profundos.
- Origen y edad
- Materiales sedimentarios depositados durante el Terciario y el Cuaternario. Proceden de la erosión de las cordilleras alpinas (Pirineos, Béticas, Sistema Ibérico). Se acumularon en las cuencas interiores y en las depresiones periféricas.
- Forma de paisaje
Relieves suaves y horizontales, con poca pendiente. Modelado típico: erosión diferencial en materiales blandos.
- Llanuras, campiñas, cerros testigo, páramos.
- Badlands (cárcavas).
- Zonas de sedimentación fluvial y terrazas aluviales.
- Características geológicas
- Relieves jóvenes y de poca altitud.
- Predominan las superficies llanas o ligeramente onduladas.
- Abundancia de materiales terciarios y cuaternarios.
- Zonas con intensa erosión fluvial.
- Ejemplos representativos
- Campiña del Guadalquivir (Andalucía), Campiña de Valladolid, Llanuras de La Mancha, Depresión del Ebro (Zaragoza, Huesca, Lérida), Páramos de la Meseta.
España Volcánica
- Localización
- Es el paisaje más reducido y disperso. Se localiza en zonas concretas del territorio peninsular y en el archipiélago canario:
- Olot (Girona, Cataluña)
- Campos de Calatrava (Ciudad Real, Castilla-La Mancha)
- Cabo de Gata (Almería, Andalucía)
- Islas Canarias
- Tipos de roca
- Basaltos, Tobas volcánicas, Piroclastos (fragmentos sólidos expulsados) y Lavas solidificadas. Estas rocas son ígneas, originadas por la solidificación del magma.
- Origen y edad
- Deriva de procesos volcánicos ocurridos durante el Terciario y el Cuaternario.
- En Canarias, el origen es volcánico oceánico (acumulación de coladas de lava).
- En la Península, se debe a un vulcanismo continental residual asociado a fracturas de la corteza terrestre.
- Características geológicas
- Relieves muy recientes y de gran contraste topográfico.
- Presencia de cráteres, conos y coladas visibles.
- Suelos oscuros, fértiles y porosos.
- En Canarias, actividad volcánica actual o reciente (ejemplo: erupción del volcán de La Palma, 2021).
- Formas de paisaje
- Conos volcánicos (montañas formadas por acumulación de materiales).
- Calderas (grandes depresiones circulares tras el colapso del cráter).
- Cráteres (aberturas por donde salía el magma).
- Coladas de lava y Tubos volcánicos (conductos subterráneos).
- Ejemplos representativos
- Zona volcánica de La Garrotxa (Girona), Campos de Calatrava (Ciudad Real), Cabo de Gata (Almería), Islas Canarias (Tenerife, La Palma, Lanzarote, Gran Canaria).