Características Básicas del Relieve Español
La Península Ibérica se caracteriza por ser una península maciza, unida al continente por un istmo de 440 km, y presenta costas rectilíneas. Su superficie total es de 581.353 km².
- El territorio español tiene una altitud media de 660 m, una de las más elevadas de Europa, debido a la presencia de las cordilleras y la Meseta Central.
 - El relieve se organiza alrededor de la Meseta Central, rodeada por una muralla montañosa periférica que encierra y aísla el interior.
 - La configuración del relieve influye directamente en el clima, la vegetación, la red fluvial, la ocupación humana, las infraestructuras, la agricultura y el turismo.
 
España también está formada por dos archipiélagos: el Balear y el Canario.
La Historia Geológica de España
El relieve actual es el resultado de la interacción entre fenómenos geológicos internos y agentes externos. La historia geológica de la Península Ibérica y los archipiélagos es antigua y sus procesos están interconectados.
La Península Ibérica está condicionada por su ubicación entre las placas tectónicas euroasiática y africana, formando una microplaca. El archipiélago canario, por su parte, tiene un origen volcánico relacionado con la placa africana.
3.1. Precámbrico
Durante este periodo, los mares cubrían gran parte del territorio, con relieves emergentes únicamente en Galicia y el oeste de la Meseta. Al final del Precámbrico, estas áreas estaban arrasadas y cubiertas por el mar. Todas las tierras emergidas formaban el supercontinente Rodinia.
3.2. Era Paleozoica
Rodinia se fragmenta y se forma el mar de Tethys. Se producen dos orogenias: la caledoniana y la herciniana. La orogenia herciniana tuvo un papel fundamental en la geología de la región, levantando una cadena montañosa en dirección noroeste-sureste. Al final de la era, esta cadena se erosiona, formando el Macizo Hespérico.
3.3. Era Mesozoica
Esta fue una fase de calma geológica caracterizada por la erosión y la sedimentación. Se produjeron movimientos epirogénicos que causaron transgresiones y regresiones marinas. La erosión continuó, y los sedimentos se acumularon en fosas marinas. El borde oriental del Macizo Hespérico se cubrió de sedimentos.
3.4. Era Cenozoica
Periodo Terciario
Este fue el periodo clave en la formación del relieve actual. El choque entre África y la placa euroasiática provoca la orogenia alpina, uniendo la microplaca ibérica a Europa. Se elevan las cordilleras alpinas a partir de sedimentos mesozoicos. Los principales resultados de esta orogenia fueron:
- La formación de las islas Baleares y las cordilleras catalanas.
 - La apertura de depresiones como la del Guadalquivir y la del Ebro.
 - La fractura del Macizo Hespérico, dando origen a unidades montañosas y cuencas sedimentarias.
 
El zócalo se inclinó hacia el oeste, influyendo en la red fluvial. Los bordes del Macizo Hespérico se elevaron, creando una barrera montañosa que aísla el interior peninsular. El Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena forman parte de este relieve.
En algunos lugares de la Península Ibérica hubo actividad volcánica, como en el Campo de Calatrava, Olot y el cabo de Gata. El archipiélago canario se formó en el Mioceno debido a esta actividad.
Periodo Cuaternario
Los procesos erosivos y la sedimentación fueron importantes. Los cambios climáticos, con fases glaciales e interglaciales, afectaron al relieve montañoso, especialmente en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sistemas Béticos y Sierra Nevada, donde se formaron circos y glaciares de valle.
En este período se estableció la red hidrográfica, que erosionó el relieve y formó valles fluviales y terrazas. Los cambios climáticos provocaron ascensos y descensos del nivel del mar, modificando la línea de costa.
Relieves Morfoestructurales de España
Una unidad morfoestructural es una unidad de relieve condicionada por fuerzas tectónicas. En España, se distinguen cuatro tipos principales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento.
Zócalos
Son unidades de relieve formadas por el arrasamiento de antiguas cordilleras paleozoicas. Presentan formas llanas o abombamientos y están compuestos de materiales rígidos. Su formación requiere cientos de millones de años.
Los materiales paleozoicos (como el granito, gneis, pizarra y cuarcita) son rígidos y pueden fracturarse bajo presión tectónica, como ocurrió durante la orogenia alpina en el Terciario. En España, los zócalos se encuentran en la mitad occidental peninsular, donde el Macizo Hespérico aflora, y en las penillanuras castellanas y extremeñas.
Macizos Antiguos
Son sectores del zócalo afectados por la orogenia alpina, resultando en montañas medias. En España, incluyen:
- El Sistema Central
 - Los Montes de Toledo
 - El Macizo Galaico-Leonés
 - La mitad occidental de la Cordillera Cantábrica
 
Cuencas Sedimentarias
Son relieves formados por la acumulación de sedimentos a lo largo del periodo Terciario, constituidos por materiales sedimentarios de origen marino y continental. Se distinguen:
- Cuencas interiores castellanas.
 - Cuencas sedimentarias prealpinas (Depresión del Ebro y Depresión Bética).
 
Cordilleras de Plegamiento
Son relieves montañosos afectados por fuertes presiones laterales. Se diferencian las cordilleras alpinas (ej., Pirineos y Sistemas Béticos).