Evolución Histórica de la Transición Demográfica Española: Cuatro Fases Clave (1850-Actualidad)

El Régimen Demográfico y la Transición en España

El régimen demográfico es la etapa durante la cual las tasas de natalidad y de mortalidad experimentan variaciones significativas. La transición demográfica es una teoría que explica el paso de un régimen demográfico preindustrial, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad, a otro industrial con un fuerte incremento de la población y, posteriormente, a un régimen postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.

En el estudio de la transición demográfica española se distinguen cuatro fases principales:

  1. Régimen demográfico antiguo.
  2. Inicio de la transición.
  3. Final de la transición.
  4. Nuevo régimen demográfico.

1. Régimen Demográfico Antiguo (Mediados del Siglo XIX – Principios del XX)

Esta es la primera etapa (preindustrial) de la transición demográfica, propia de una economía agraria y una sociedad rural. Está marcada por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, por lo que el crecimiento natural de la población es escaso y, a veces, está salpicado de retrocesos cuando se dispara la mortalidad catastrófica a causa de epidemias, guerras o hambrunas. Estas catástrofes eran provocadas, a menudo, por las malas cosechas de cereales que originaban la subida del precio del grano.

Este régimen demográfico mantenía una fecundidad muy elevada, que tenía como contrapartida una gran mortalidad infantil, lo que provocaba una baja esperanza de vida en la población. El crecimiento vegetativo era reducido, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica hacían disminuir drásticamente la población, por lo que a largo plazo la población no solía crecer mucho. Un ejemplo catastrófico de esta etapa es la epidemia de cólera de 1886.

Causas y Consecuencias

Causas de las altas tasas de natalidad:

  • Predominio de una economía y sociedad rural en la que los hijos eran mano de obra que ayudaban en el trabajo del campo.
  • Inexistencia de métodos anticonceptivos.

Causas de las altas tasas de mortalidad:

  • Bajo nivel de vida, responsable de una alimentación inadecuada que hacía al cuerpo menos resistente a la enfermedad y a la muerte.
  • Precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Falta de higiene, tanto privada como pública.

Consecuencias de este periodo:

  • Gran número de bajas poblacionales.
  • Grandes pérdidas en la agricultura.
  • Colapso del comercio y hacienda en bancarrota.

2. Inicio de la Transición (1900 – 1955)

En España se produce una bajada brusca en la tasa de mortalidad, como consecuencia de la modernización económica del país y los consiguientes avances en las condiciones de vida de la población. Esto incluye la mejora en el sistema sanitario, el desarrollo de la medicina y la mejora del nivel educativo y cultural.

Los dos únicos momentos en los que el crecimiento vegetativo fue negativo fueron la gripe de 1918 y la Guerra Civil (1936-1939). La natalidad también comenzó a descender en paralelo al desarrollo de una sociedad industrial. Hasta los años sesenta del siglo XX, la natalidad y la mortalidad cayeron de forma constante, aunque con algunas inflexiones. Durante todo este periodo, el crecimiento vegetativo de la población fue elevado, ya que la caída de la mortalidad fue algo anterior a la de la natalidad.

Factores que Influyeron en la Natalidad y la Migración

La natalidad descendió por varias causas:

  • La crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República.
  • La Guerra Civil y la posguerra.
  • El denominado “baby boom posbélico” (que supuso un repunte temporal).

En cuanto a las tasas de fecundidad en este largo periodo, el número de hijos por mujer era aproximadamente de 5. Otro factor del crecimiento demográfico fue la emigración. La legislación española pasó de ser abiertamente antiemigratoria al extremo contrario. La emigración tuvo dos salidas principales: hacia la colonia francesa de Argelia y, sobre todo, hacia América. Las regiones de emigración fueron, principalmente, Galicia, Canarias, Asturias y Cantabria.

Entre 1920 y 1950 el crecimiento fue en general elevado en todo el país, lo que indicaba una revitalización de las ciudades medias del interior, pero un sobrepoblamiento del campo, lo que provocó tensiones por la ocupación de la tierra y, en los decenios siguientes, un éxodo rural masivo.

3. Final de la Transición (1955 – 1975)

En el tercio final del siglo XX, la mortalidad se mantenía muy baja y estable, pero la natalidad continuó en descenso, motivado por diversos factores:

  • La progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • El control de los nacimientos mediante el uso de métodos anticonceptivos.
  • La sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado.
  • La generalización de la vida urbana.

La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas y la tasa de fecundidad era de 3,0 hijos por mujer, aunque a partir de 1980 la tasa de fecundidad se halló por debajo de ese umbral.

Descenso de la Mortalidad y Migraciones

La mortalidad desciende debido a:

  • El aumento del nivel de renta de la población, que ha provocado una mejor alimentación y una reducción en las enfermedades.
  • Los avances en el campo de la higiene y la sanidad.
  • La mejora del nivel educativo, que ha ayudado a prevenir y a tratar enfermedades.

La mortalidad infantil iba cada vez más en descenso y la esperanza de vida era cada vez mayor. En cuanto a las migraciones españolas, los años sesenta y setenta fueron muy dinámicos, a pesar de que existía una fuerte emigración exterior.

4. Nuevo Régimen Demográfico (1975 – Actualidad)

Este régimen se caracteriza por tener tasas de natalidad y mortalidad bajas y oscilantes. En 1999 la tasa de crecimiento natural llegó a ser de 0,9‰, muy próxima al crecimiento cero, pero a partir de entonces se ha recuperado por el efecto que la inmigración ha tenido en el rejuvenecimiento de la población española, contribuyendo a aumentar la tasa de natalidad y a disminuir la tasa de mortalidad.

Causas de la Reducción de la Natalidad

Las causas que explican esta drástica reducción de la natalidad son diversas:

  • La crisis económica de 1975.
  • La incorporación de la mujer al trabajo.
  • La despenalización y difusión de los anticonceptivos.
  • La disminución de la influencia religiosa.
  • El aumento del nivel de vida y cultura.

Evolución de la Mortalidad

La mortalidad se mantiene en tasas bajas y oscilantes y desde 1981 ha aumentado ligeramente debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado:

  • Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas.
  • Aumentan las llamadas “tres C” (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera).
  • Además, está creciendo la incidencia del SIDA y del Alzheimer.

En cuanto a la mortalidad infantil, también es baja y sus causas principales son las enfermedades de la primera infancia y la debilidad o malformaciones congénitas.

Actualmente, el ritmo de crecimiento de la población española está volviendo a frenarse como consecuencia de la reducción de las entradas de población extranjera que está provocando la desaceleración económica. Además, una de las consecuencias económicas en esta etapa ha sido el impacto sobre la demanda y la oferta y las políticas macroeconómicas (ejemplo: crisis económica de 2008).