Hominización y Humanización: El Origen del Ser Humano
La antropogénesis es el estudio del origen del ser humano, un proceso complejo que abarca tanto la evolución biológica como el desarrollo cultural.
Hominización: La Evolución Biológica
La hominización es el proceso de carácter biológico que describe la evolución desde los miembros más antiguos de los homínidos, como los Australopithecus, hasta el género Homo, del que desciende el ser humano. Los principales acontecimientos evolutivos que marcaron este proceso son:
Bipedismo
- Caminar en posición erguida.
- Propició el aumento del tamaño del cráneo.
- Especialización de las manos (liberación para otras funciones).
- Período de gestación breve (en comparación con otros primates).
Aumento de la Capacidad Craneal
- Paso de una capacidad media de 500 cm3 en el Australopithecus a 1200-1450 cm3 de media en el Homo sapiens.
- Especialización cerebral.
- Proporción entre volumen craneal y masa corporal.
- Control sobre necesidades primarias.
- Plasticidad cerebral.
Descubrimiento y Uso Controlado del Fuego
- Mejora la salubridad de las comidas.
- Protección ante depredadores.
- Factor de aglutinamiento social.
Cambio de la Vida Nómada a la Vida Sedentaria
- Surgimiento de técnicas agrícolas y ganaderas.
- La supervivencia dejó de depender exclusivamente del éxito de la caza.
Humanización: El Desarrollo Cultural
La humanización hace referencia al desarrollo de la dimensión cultural del ser humano, propiciada por el desarrollo de su inteligencia, capacidad de comunicación y lenguaje, lo que impulsó su sociabilidad. Hominización y Humanización se entrecruzan en el proceso evolutivo que da lugar al Homo sapiens.
La aparición de la inteligencia plantea la cuestión de si esta es el resultado evolutivo de la materia o algo más. Se han planteado diferentes posibilidades argumentativas:
- La inteligencia es el resultado de un proceso meramente evolutivo; no hay en el ser humano una dimensión espiritual o inmaterial.
- La inteligencia no puede ser explicada desde un proceso meramente evolutivo de la materia. Esta es la postura que defiende John Eccles, quien distingue entre mente y cerebro. Según él, el evolucionismo de corte materialista identifica mente con cerebro, mientras que hay que distinguir entre la mente y su sustrato físico, el cerebro. Eccles concibe la mente como una realidad inmaterial.
Teoría Sintética de la Evolución
La teoría genética, al unirse con las tesis darwinistas, dio lugar a un nuevo modelo explicativo conocido como “Teoría Sintética de la Evolución” o Neodarwinismo. Sus principios fundamentales son:
- Las unidades básicas de variación en las especies son los genes; la variación dentro de una especie se explica por sus variaciones genéticas.
- Las variaciones genéticas son consecuencia de dos procesos:
- Mutaciones: Modificaciones del ADN.
- Recombinación Genética: Tiene lugar en la meiosis y posibilita nuevas combinaciones de genes en los descendientes.
Mutación y recombinación son procesos aleatorios que no siguen un patrón definido.
- La mutación es el fundamento de la evolución.
Lamarckismo: El Transformismo
La teoría de Lamarck recibe el nombre de transformismo. Para Lamarck, el origen de la vida se debe a la generación espontánea: los organismos simples surgen espontáneamente a partir de la interacción de la materia. Tomó como ejemplo a los insectos. Lamarck intentó explicar cómo esos organismos simples dan lugar a seres más complejos; esta explicación es el transformismo o evolucionismo. Sus principios son:
- Las transformaciones que se dan en los seres vivos responden a un mecanismo de adaptación al hábitat en el que desarrollan su vida.
- Esta adaptación se manifiesta en el empleo o no de ciertos órganos para que dicha transformación resulte efectiva. El uso desarrolla el órgano, su falta de uso lo atrofia, de modo que la función crea el órgano.
- Las adaptaciones alcanzadas se transmiten de generación en generación, lo que se conoce como la herencia de los caracteres adquiridos.
Aciertos y Desaciertos de Lamarck
-
Aciertos:
- Reconocer la transformación de las especies como fruto de la adaptación al entorno.
-
Desaciertos:
- La creencia de que los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia.
- Situar en los propios organismos una tendencia intrínseca a la perfección, lo que supone el absurdo de afirmar que un camaleón es consciente y protagonista de su cambio de color para huir de sus depredadores.
Neutralismo: La Teoría de Motoo Kimura
Motoo Kimura, biólogo japonés, plantea los siguientes puntos en su teoría del Neutralismo:
- El motor de los cambios evolutivos no es principalmente la selección natural, sino las mutaciones y la deriva genética.
- Las mutaciones son en sí mismas neutras; no surgen para favorecer a un organismo u otro.
- La deriva genética es el azar que influye en la variabilidad de los seres, y en poblaciones pequeñas, la selección natural intervendría para explicar el predominio de unos seres sobre otros.