Evolución Humana y Cultura: Un Recorrido Psicosocial

Evolución Humana: De la Hominización a la Cultura

Hominización: El Proceso Biológico

La hominización es el proceso de evolución biológica que lleva a la formación del género Homo y de los humanos. La mayor parte de los rasgos anatómicos derivan del bipedismo que se inició con los Australopithecus.

  • Bipedismo: postura erguida, mirada frontal, cambios en los pies.
  • Manos liberadas: permitió el uso de utensilios.
  • Cerebración: aumento del volumen del cerebro desde los Australopithecus hasta el Homo sapiens actual.
  • Estrechamiento de las caderas: fue una consecuencia del bipedismo que dificultó los partos, pero tuvo una consecuencia positiva: el cerebro pudo aumentar su tamaño al terminar de madurar fuera de la madre, prolongando la infancia.

Humanización: La Construcción Cultural

La humanización es el proceso cultural de formación de lo humano a través de conductas aprendidas para responder a cada situación.

  • Aparición de la cultura: la cultura comienza con la elaboración de las primeras herramientas líticas del Homo habilis.
  • Lenguaje: desarrollo del lenguaje articulado que permitió la interacción social compleja.
  • Organización social: diversificación de tareas o trabajos que genera una organización social más compleja.
  • Receptividad sexual encriptada: la ovulación y los períodos de fertilidad femenina ocultaron sus signos externos para favorecer una afectividad prolongada.
  • Infancia prolongada: la debilidad de las crías favoreció la prolongación del período de aprendizaje hasta que las crías se pudieran valer en el entorno familiar o social.

Naturaleza y Cultura en la Conducta Humana

Los animales obtienen información de su entorno a través de los sentidos y responden con conductas encaminadas a la supervivencia. Las conductas suelen ser instintivas, es decir, respuestas automáticas genéticamente determinadas. Los humanos sustituyen o modifican parte de sus instintos con respuestas aprendidas que se convierten en hábitos o costumbres.

Con el lenguaje, poco a poco somos capaces de pensar en las cosas sin que estén presentes. El lenguaje nos permite acceder a conocimientos y experiencias de generaciones anteriores que podemos guardar, usar y transmitir a otros. Llamamos cultura a esta acumulación de conductas aprendidas y conocimientos acumulados que nos permiten adaptarnos a cualquier situación.

En la conducta humana podemos distinguir, por lo tanto, los aspectos naturales (los instintos, aquellas conductas innatas o no aprendidas que se heredan genéticamente) y los aspectos culturales (es decir, lo aprendido o transmitido socialmente). Lo natural es herencia biológica y lo cultural, herencia social.

La Cultura y el Malestar: Perspectiva Psicoanalítica

En El malestar en la cultura (1930), el psicólogo Sigmund Freud sostenía que la cultura es una forma de represión de los instintos naturales o pulsiones, especialmente las de carácter sexual, debido a que son una de las fuentes principales de la agresividad. La sublimación o idealización cultural de los instintos los reprime o los reconduce de una forma socialmente aceptada. Él no tuvo en cuenta otros aspectos de la cultura que también hay que considerar y que no están relacionados con la sexualidad.

Definición y Rasgos de la Cultura

Podemos distinguir entre cultura individual y cultura objetiva. La cultura individual es el conjunto de conocimientos y habilidades que una persona adquiere en el proceso de aprendizaje. La cultura objetiva se refiere a los logros de los seres humanos en una sociedad y pueden ser tanto actividades como objetos producidos.

Podemos señalar como características de todas las culturas que son:

  • Sociales
  • Aprendidas
  • Simbólicas
  • Plurales o diversas
  • Históricas

Relaciones entre Culturas: Diversidad y Convivencia

Actitudes ante la Diversidad Cultural

Cuando unas culturas entran en contacto con otras pueden adoptar actitudes diferentes:

  • Etnocentrismo: Supone que la propia cultura es la mejor. Suele juzgar a las otras culturas a partir de los principios de la cultura propia. El problema del etnocentrismo es que tiende a menospreciar y a deformar a las otras culturas, rechazándolas e incluso tratando de acabar con ellas.
  • Relativismo cultural: Es la actitud que acepta que las otras culturas pueden ser tan importantes como la propia, poniéndose en su situación sin compararla con otras. El problema del relativismo cultural es que puede tender al relativismo de los valores, es decir, a la idea de que todo vale si pertenece a una cultura. Sin embargo, hay ejemplos de costumbres o usos que consideramos inaceptables, como los matrimonios concertados de niños y adultos, que también se siguen haciendo en algunos países.

Modelos de Convivencia Cultural

Exploramos el multiculturalismo y la interculturalidad como modelos de convivencia:

  • Multiculturalismo: Situación que tiende a mantener cada cultura tal como es, respetando todas sus características sin interferencias con las otras. Se consigue creando zonas donde se concentran las personas que comparten una misma cultura. El problema del multiculturalismo es que las distintas culturas tienden a permanecer aisladas y difícilmente se integran en la nueva sociedad de acogida.
  • Interculturalidad: Se reconoce el valor de las distintas culturas que conviven, pero favorece la mezcla y la integración continua de personas de culturas diferentes.