¡VIVA ESPAÑA Y MUCHÍSIMO ÁNIMO!
Introducción
El ser humano ha buscado definirse desde siempre y para hacerlo ha utilizado referentes. En el pasado eran los animales, pero al descubrir que somos superiores y los podemos dominar, nos empezamos a comparar con las máquinas.
Se hace una comparación entre lo que vivieron los primeros hombres.
Los seres humanos somos animales racionales.
Siempre nos hemos preguntado quiénes somos.
El Origen del Ser Humano
Antropología
La Antropología es el estudio científico y filosófico del hombre, de la humanidad, de los pueblos antiguos y de sus formas de vida. Se divide en:
- Antropología biológica: según la evolución del ser humano.
- Antropología social: según lo que nos hace específicamente humanos.
- Antropología filosófica.
El Origen Biológico del Ser Humano
Existen varias teorías sobre el origen del ser humano:
- Fijismo
- Transformismo
- Evolucionismo
Fijismo
Sostiene que no ha habido ningún cambio desde la creación.
- Creacionismo: todo ha sido creado de la nada. Se opone a las teorías evolucionistas, a pesar de argumentos como los restos fósiles, la gran variedad de especies, los órganos atrofiados y las similitudes entre ellas.
- Naturalismo: considera la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real.
Transformismo
Ha habido pequeños cambios.
Evolucionismo
Varias teorías:
- Teoría de Lamarck: evolución de las jirafas. Las jirafas se alimentan de hojas de los árboles y para alcanzarlas, su cuello y patas comienzan un alargamiento, que heredarán los descendientes. Sostiene que la función hace al órgano y la transmisión generación tras generación de los caracteres adquiridos.
- Teoría de Darwin (junto a Wallace):
- Variación y herencia: existen variaciones entre individuos de una misma especie, y estas variaciones son heredables.
- Teoría de la ascendencia: toda la vida proviene de un mismo origen (antepasados comunes).
- Teoría de la multiplicación de especies: cuanto más tiempo pase, más especies habrá.
- Teoría del gradualismo: la evolución es constante, gradual y lenta.
- Teoría de la selección natural: solo sobreviven las especies más aptas. Si no se adaptan a las condiciones de vida, desaparecen.
Desde el siglo XIX hasta hoy han ido surgiendo nuevos descubrimientos que corrigen las teorías de Darwin: el Neodarwinismo.
Teorías Neodarwinistas
- Teoría de Mendel: según él, lo que somos proviene mitad de un progenitor (madre) y mitad del otro (padre). Experimenta con guisantes para ver qué ocurría al mezclar distintos tipos (distintas informaciones genéticas) y propone 3 leyes: Ley de la Uniformidad, Ley de la Segregación y Ley de la Independencia de los Caracteres.
- Teoría de las mutaciones: Morgan experimenta con moscas y ve cómo estas cambian radicalmente entre generaciones.
- Teoría Sintética de la Evolución: Mayr propone que si aislamos una especie en unas condiciones distintas, con el paso del tiempo esta desarrollará características diferentes a la original y acordes con el medio en el que se encuentre.
- Teoría Endosimbiótica: Margulis propone que la evolución no es constante, hay momentos en los que esta se intensifica. También propone la aparición de nuevas especies cuya existencia se debe a la fusión simbiótica de organismos preexistentes, dando origen a células eucariotas.
Según Lovelock, es posible que nunca podamos darle una explicación racional al origen de la vida.
Controversia entre Generación Espontánea y Biogénesis
A pesar de los experimentos de Redi, la controversia se prolonga 200 años hasta el siglo XIX. Pasteur realiza el experimento que refuta definitivamente la teoría de la generación espontánea.
Finalmente, Pasteur muestra que la vida surge de otra forma de vida anterior.
Hoy en día se cree que la vida puede surgir de la materia inorgánica. Se han realizado numerosos experimentos que tratan de probar esto (simulando condiciones que se dieron en el pasado): la Teoría de Oparin.
En 2019 se constituye la primera forma de vida artificial.
Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis
- Filogenia: cómo evoluciona una especie concreta. A lo largo de los años se ha ido produciendo una evolución que ha ido premiando ciertas características y castigando otras.
- Homo: humano (aquellos que tienen cierta capacidad craneal y son capaces de fabricar herramientas).
- Antropogénesis: proceso evolutivo a través del cual aparecen los humanos. Durante mucho tiempo existieron varios tipos de homínidos (muchas especies humanas). Actualmente somos la única especie que ha sobrevivido. Desde el punto de vista anatómico, a lo largo del tiempo ha habido ciertos procesos presentes en la evolución humana:
- Aumento de la capacidad craneal: haciendo crecer el cerebro y su complejidad (encefalización).
- Paso del desplazamiento a cuatro patas a uno más efectivo sobre dos de ellas (bipedismo). Las manos quedan, por tanto, libres y se vuelven útiles, además del desplazamiento de los pulgares. Se desarrolla la columna que nos permite estar erguidos y mirar al horizonte. Las caderas y la pelvis se estrechan, provocando que los bebés nazcan antes y más prematuros que otras especies, por lo que requieren el cuidado de la madre durante más tiempo.
Por lo tanto, según Dunbar, los 3 rasgos principales del ser humano son:
- Postura bípeda
- Desarrollo del tamaño del cerebro
- Uso de las herramientas
- Ontogénesis: descripción del desarrollo de todos los miembros de una especie desde que nacen hasta que mueren.
- Sociogénesis: proceso de humanización y ámbito cultural. Por ejemplo, desde el punto de vista de la sociogénesis, podemos ser de la misma especie, pero desde el punto de vista sociocultural somos completamente distintos. Nacemos con la biología, pero las culturas las tenemos que aprender. Esto es lo que nos diferencia de los animales. Nosotros podemos crear herramientas de herramientas; en cambio, ellos utilizan herramientas directas de la naturaleza. En este ámbito, encontramos el aprendizaje, que se desarrolla con nuestra sociedad, la cual nos transmite el lenguaje, la cultura y las reglas sociales de generación en generación. Cuanto más se usa un elemento cultural, más se desarrollará y seguirá vivo; si se deja de usar, morirá (ejemplo: lenguas muertas como el latín). (Relación con las jirafas)
La Evolución Cultural
¿Por qué nosotros tenemos cultura y los animales no?
- Capacidad de simbolización (señales y símbolos): nosotros somos capaces de hablar a través de la lengua; en cambio, los animales solo son capaces de hacer sonidos. Ellos utilizan señales (elemento que tiene una relación directa con lo que se quiere expresar) y nosotros podemos utilizar símbolos (no existe una relación directa, sino que hay un acuerdo para asociar un significado a dicho símbolo). Se capta a través de un proceso de abstracción e interpretación. En el proceso de aprendizaje, debemos aprenderlos.