La Narrativa Idealista
La narrativa idealista muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.
La Novela de Caballerías
Este género caballeresco proviene de la época medieval, cuando ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género se desarrolló notablemente debido a la imprenta.
Obras Destacadas:
- Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1499 y traducida al castellano en 1511. Según Cervantes, fue el mejor libro del mundo por su estilo.
- Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela caballeresca por excelencia. Se caracteriza por la presencia de elementos fantásticos y didácticos.
La Novela Pastoril
Es de origen italiano y se inicia en 1504 con La Arcadia de Sannazaro. Se trata de obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio idílico. Se caracterizan por la presencia de fragmentos líricos en verso.
En castellano, el primer novelista es Jorge de Montemayor, seguido por Gaspar Gil Polo y, en 1585, Cervantes.
La Novela Bizantina
Son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre una separación y, una vez separados, viven extrañas y complicadas peripecias que terminan felizmente con el reencuentro.
La Novela Morisca
Son narraciones de asunto granadino que surgen de los romances fronterizos del siglo XV. Se cuentan historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Habitualmente, se presenta una imagen idealizada del musulmán y relaciones idílicas entre ambas culturas, lo que deforma la realidad.
La Narrativa Realista
La narrativa realista presenta aspectos cotidianos de un modo verosímil. Sigue el camino abierto por La Celestina, representa una mayor novedad y su aparición será determinante para la creación de la novela moderna.
La Lozana Andaluza
Obra de Francisco Delicado, publicada en Venecia en 1528. Tiene como protagonista a una prostituta y alcahueta que, por su inteligencia, logra establecerse en la Roma corrupta e inmoral de la época. Se caracteriza por transcribir fielmente la vulgaridad del habla cotidiana.
La Novela Picaresca
Narra las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos. El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva del protagonista, desde su infancia hasta que narra. El narrador escribe sobre su pasado cuando ya es un pícaro adulto. Es hijo de padres sin honra. En el transcurso de su vida se alternan suerte y desgracia. Cada uno de los capítulos suele presentar las peripecias del pícaro con un amo distinto.
Es un relato convergente, concebido y subordinado a explicar el estado de deshonor en el que vive el personaje al terminar la narración. Tienen carácter realista y nos ofrecen un amplio y variado retrato social.
El Lazarillo de Tormes
Es la primera de las novelas picarescas y, por lo tanto, la que da origen al subgénero. Sus primeras ediciones datan de 1554 y su publicación íntegra se dio en el siglo XIX.
Autoría
El Lazarillo es una novela anónima. Esto ha provocado varias interpretaciones: debido a la carga crítica de la novela (se ha atribuido a Alfonso de Valdés), a ciertos documentos aparecidos (Diego Hurtado de Mendoza) y al carácter autobiográfico que confiere verosimilitud al libro.
Estructura y Argumento
Es una carta que Lázaro envía a alguien desconocido para justificar la situación tan deshonrosa en la que vive. La obra está formada por un prólogo, donde se explica el motivo de la carta, y siete tratados, cada uno centrado en un amo, que nos llevan desde el nacimiento del protagonista hasta el presente. Es un proceso educativo a la inversa que lo llevará a la deshonra. Al final, trabajará de pregonero y consentirá el adulterio de su mujer.
Tema e Intencionalidad
- La honra: La obra plantea una fuerte crítica a la estructura social.
- La crítica al clero y a la nobleza: Cinco de sus amos pertenecen al mundo eclesiástico y ninguno se conduce de modo ejemplar.
- El hambre: Los tres primeros episodios tienen como eje la búsqueda de comida.
Estos temas y motivos configuran el proceso erróneo que sufre Lázaro.
Estilo
Es una autobiografía, escrita en primera persona y pertenece al género epistolar. Un rasgo estilístico es el uso del humor; destaca la naturalidad lingüística y su trabajada sencillez (rasgo renacentista).
Trascendencia: Hacia la Primera Novela Moderna
Lázaro evoluciona psicológicamente, por su estilo realista (se desarrolla en lugares conocidos) y por tener un protagonista de origen humilde y carácter antiheroico.