Exploración de la Narrativa y el Teatro Moderno: Movimientos, Autores y Obras Clave del Siglo XX

La Narrativa del Siglo XX: Características Fundamentales

  • Subjetivismo: El interés se desplaza del mundo exterior a la conciencia o el mundo interior.
  • Narrador: Predomina el narrador en primera persona, con multiplicidad de voces narrativas y puntos de vista.
  • Argumento: La acción pierde relevancia, convertida en pretexto para reflejar emociones, recuerdos o pensamientos de los personajes.
  • Orden de la Narración: Los hechos se presentan cronológicamente (aunque esta estructura será desafiada por técnicas posteriores).
  • Personajes: Se desarrolla la técnica del monólogo interior, que reproduce los pensamientos de los personajes.
  • Papel del Lector: El lector deja de seguir dócilmente al narrador y se enfrenta a una experiencia mucho más exigente.

Tipos de Novela y Obras Representativas

Novela Lírica

Se caracteriza por la importancia que da a la conciencia de los personajes y al cuidado de la forma, lo que acerca la narración al ritmo y capacidad de sugerencia de los textos líricos.

Virginia Woolf
  • La Señora Dalloway: La acción se concentra en un solo día, en el que Clarissa Dalloway, una londinense rica, organiza una fiesta. Destaca la importancia del mundo interior de los personajes, que tratan de aprehender la felicidad del instante, mientras toman conciencia del paso del tiempo.
  • Las Olas: Relata el paso por las distintas etapas de la vida de un grupo de amigos.

Novela Intelectual

En su búsqueda de nuevas vías, la novela se contamina también del ensayo, otorgando un papel preponderante a la reflexión sobre la realidad.

Obras y Autores
  • La Montaña Mágica (Thomas Mann): Hans Castorp ingresa en un sanatorio para tuberculosos de los Alpes. Durante los años que pasa allí, va hablando con otros personajes que le cambian la vida. Luego acaba luchando en la Primera Guerra Mundial, donde muere.
  • El Hombre sin Atributos (Robert Musil): Ulrich es un matemático que es invitado a participar en la “Acción Paralela”.

Grandes Hitos de la Narrativa Experimental

Ulises (James Joyce): La Antiepopeya Moderna

Es una de las novelas más influyentes del siglo XX. Tachada de pornográfica e inmoral, fue prohibida en Gran Bretaña y EE. UU. Narra un periplo por la ciudad de Dublín de Leopold Bloom, un agente de publicidad de origen judío.

Estructura Paródica

Ulises puede entenderse como una antiepopeya protagonizada por un antihéroe, que refleja la vulgaridad de la vida urbana contemporánea.

  • Personajes: El protagonista, Leopold Bloom, es trasunto de Ulises; su esposa Molly; Stephen Dedalus, un joven profesor, encarna al hijo deseado por Bloom, que perdió al pequeño Rudy al poco de nacer.
  • Episodios: El entierro al que asiste Leopold remite a la visita de Ulises al Hades; las camareras del hotel evocan a las sirenas; el ciudadano xenófobo y antisemita amenaza a Leopold. Finalmente, el regreso al hogar se corresponde con la vuelta a una desangelada Ítaca.

Aspectos Formales y Experimentación Verbal

Se emplean diversas técnicas narrativas, como el diálogo dramático, el contrapunto y el monólogo interior. El lenguaje es, en realidad, el verdadero protagonista de la novela, convertida en laboratorio de experimentación verbal.

Técnicas de Experimentación Verbal
  • Listados: Interminables listas y enumeraciones.
  • Recreación Burlesca: De tópicos y géneros discursivos.
  • Técnicas Poéticas: Uso de rimas internas y juegos fonéticos.
  • Transcripción: De conversaciones en un mismo espacio.

En Busca del Tiempo Perdido (Marcel Proust)

La novela tiene un intenso carácter autobiográfico.

Temas Centrales

  • El Tiempo y la Literatura: El narrador protagonista construye su historia partiendo de reminiscencias que le permiten la recuperación del pasado. La literatura se convierte en el instrumento privilegiado para derrotar el tiempo y recobrar lo vivido.
  • El Amor y los Celos: El narrador ahonda en los celos devastadores que padecen Swann y Saint-Loup. Estas historias son antecedentes del sufrimiento que sentirá el propio narrador.

Aspectos Formales

  • El Narrador: Una voz interna que interrumpe su relato con digresiones. Lo importante no son los hechos, sino la reelaboración subjetiva de esos hechos.
  • La Voluntad de Estilo: Oraciones largas y enrevesadas, a lo que también contribuyen las descripciones minuciosas e hipertrofiadas.

La Generación Perdida y la Narrativa de Posguerra

La Generación Perdida (The Lost Generation)

Está integrada por los narradores John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, William Faulkner, Ernest Hemingway y John Steinbeck. Comparten los siguientes rasgos:

  • Presentan circunstancias biográficas comunes: participaron en la Primera Guerra Mundial.
  • Comparten un acusado antimilitarismo.
  • Mantienen una actitud crítica hacia la sociedad norteamericana.

Novelas Destacadas

  • El Gran Gatsby (Scott Fitzgerald)
  • Adiós a las Armas (Ernest Hemingway)
  • El Ruido y la Furia (William Faulkner)

La Novela y la Segunda Guerra Mundial

Numerosas novelas trataron de indagar en el origen y desarrollo de los totalitarismos, reflejar las repercusiones de la guerra o retratar la sociedad de posguerra.

Autores y Obras

  • Suite Francesa (Irène Némirovsky)
  • Los Desnudos y los Muertos (Norman Mailer)
  • La Historia (Elsa Morante)
  • Doctor Zhivago (Boris Pasternak)
  • El Tambor de Hojalata (Günter Grass)
  • Opiniones de un Payaso (Heinrich Böll)

Narrativa desde 1945: Movimientos Clave

Los Realismos

Representan de un modo fiel a la sociedad de la época y rechazan los artificios narrativos y retóricos de la novela experimental. Destacan el Realismo Sucio norteamericano y el Neorrealismo italiano.

El Realismo Norteamericano (Realismo Sucio)

Es un grupo de autores con un estilo seco y directo. Narra las rutinas, decepciones y miserias cotidianas de personajes corrientes, reflejando el reverso del Sueño Americano (Charles Bukowski, Raymond Carver, Richard Ford).

Los Experimentalismos

Uso de técnicas narrativas avanzadas:

  • Monólogo interior (Samuel Beckett)
  • Punto de vista múltiple (Lawrence Durrell)
  • Contrapunto (Heimito von Doderer)

La Novela Existencialista

El existencialismo es una corriente de pensamiento surgida en Europa de entreguerras, cuya influencia se prolonga en los años cincuenta y sesenta. En ella no existe justificación trascendente que dé sentido a la existencia. El ser humano ha sido arrojado a una vida sin objeto, marcada por la incomunicación y el tedio. Sin embargo, en un mundo sin Dios, el ser humano es radicalmente libre.

Novela Alegórica

  • El Mar de las Sirtes (Julien Gracq): Se puede entender como una parábola de la sociedad burguesa.
  • El Señor de las Moscas (William Golding): Una alegoría de la condición humana.
  • Ensayo sobre la Ceguera (José Saramago): Metáfora de la sociedad contemporánea.

El Teatro en el Siglo XX: De la Crítica Social al Absurdo

Corrientes Iniciales

  • Teatro Comprometido: Ofrece una reflexión crítica sobre la realidad del presente, con el fin de denunciar las injusticias sociales o la opresión política.
  • Teatro Alusivo o Simbólico: Incluye todas las formas teatrales innovadoras, no realistas, que sirven como cauce de expresión de conflictos existenciales.

El Teatro de Fin de Siglo (Precursores)

  • Alfred Jarry: Su obra Ubú Rey tiene un carácter provocador y un lenguaje grosero, expresión de un radical descontento con el mundo.
  • Luigi Pirandello: Su obra es Seis Personajes en Busca de un Autor.

El Teatro del Absurdo

Es la corriente teatral dominante durante los años cincuenta y sesenta. Los dramas del absurdo deben entenderse como metáfora de la condición humana.

Temas Centrales

  • La falta de una justificación que dé sentido a la vida y a los hechos del mundo.
  • La pérdida de identidad del ser humano.
  • La inutilidad del lenguaje.

Mecanismos Dramáticos

  • No existe una intriga o acción lineal.
  • Se plantea una situación inicial que se sostiene invariable, estática, hasta la exasperación; otras veces se dan situaciones inconexas que presentan una estructura cíclica.
  • Los personajes carecen de coherencia psicológica.
  • La desarticulación del lenguaje, reducido a una sucesión de sonidos o enunciados sin sentido.

Rasgos Estilísticos

  • Sentido del humor basado en la gestualidad.
  • Diálogos disparatados con humor negro y cruel.
Autores y Obras del Absurdo
  • Eugène Ionesco:
    • La Cantante Calva: Desarrolla una conversación trivial y disparatada entre dos parejas burguesas hasta terminar con los personajes bailando por la escena a oscuras.
    • Las Sillas: Un matrimonio de ancianos espera a un prestigioso orador que va a transmitir un mensaje que salvará a la humanidad.
    • Rinoceronte: Todos los personajes se van convirtiendo en rinocerontes.
  • Samuel Beckett:
    • Esperando a Godot: Es la obra maestra del Teatro del Absurdo y la pieza más influyente del siglo XX.

Bertolt Brecht y el Teatro Épico

Es el máximo exponente del teatro de compromiso.

Su Propuesta Teatral

Su teatro de carácter didáctico tiene como objetivo denunciar la desigualdad social y la opresión política. Para ello, propugna una estética del distanciamiento o extrañamiento. Ese distanciamiento se consigue mediante:

  • La presencia de un narrador o el empleo de carteles.
  • La presencia de un escenario no ilusionista.
  • Fragmentación en cuadros o secuencias más o menos autónomos.

Obras Clave

  • Vida de Galileo
  • Madre Coraje y sus Hijos
  • El Alma Buena de Se-Chuan

El Realismo Norteamericano en Teatro

  • Arthur Miller: Sus dramas presentan una acusada dimensión social y política (Las Brujas de Salem y Panorama desde el Puente).
  • Tennessee Williams: Sus conflictos son familiares y retratan personajes atormentados. Sus dramas reflejan críticamente el espíritu sureño (Un Tranvía Llamado Deseo y La Gata sobre el Tejado de Zinc Caliente).