Urografía Intravenosa
La urografía intravenosa es una exploración radiológica que permite valorar la morfología de la vía urinaria y la excreción renal. Es un examen que aporta información morfológica y funcional.
Durante la exploración, el contraste administrado por vía intravenosa es eliminado por el riñón, haciendo opaco el tracto urinario a su paso (riñones, uréteres y vejiga). Se realizan radiografías seriadas antes y después de la administración de contraste yodado.
Indicaciones
Esta técnica se utiliza principalmente para el estudio de:
- Litiasis (formación de cálculos).
- Búsqueda de tumores o malformaciones en el aparato urinario.
- Traumatismos renales.
- Infecciones (no se utiliza para el arrastre de infecciones, a diferencia de una sonda Foley, dado que es un procedimiento intravenoso).
Contraindicaciones
Las principales contraindicaciones incluyen:
- Hipersensibilidad al medio de contraste.
- Insuficiencia renal.
- Deshidratación (riesgo de concentración excesiva del contraste yodado).
- Embarazo.
- Diabetes (debido a la poliuria que puede diluir el contraste).
- Tratamiento con algún antidiabético oral.
- Mieloma múltiple (cáncer en la médula ósea).
- Feocromocitoma (tumor en la glándula suprarrenal).
- Anemia de células falciformes (glóbulos rojos anormales).
Preparación del Paciente
La preparación del paciente es crucial para el éxito de la prueba:
- Preparación intestinal: Para evitar que las heces y el gas intestinal dificulten la visión del sistema urinario.
- Dieta rica en proteínas y exenta de fibra (24-48 horas previas).
- Administración de laxante y enema de limpieza (el día de la prueba).
- Ayuno: De al menos 6 horas previas a la prueba.
- Restricción de líquidos: No beber 10-12 horas antes de la prueba para conseguir una concentración óptima del contraste.
- Información al paciente: Informar al paciente sobre el procedimiento al que se le va a someter.
- Consentimiento informado: Obtención del consentimiento informado por escrito.
- Comprobación de creatinina: Verificación de los niveles de creatinina en un análisis reciente para asegurar el correcto funcionamiento renal.
Pasos del Procedimiento
- El paciente debe quitarse la ropa (incluida la ropa interior) y ponerse una bata.
- Debe orinar antes de comenzar la prueba para evitar la dilución del contraste.
- Posicionamiento en decúbito supino (también se pueden realizar proyecciones en prono, oblicuas o bipedestación).
- Preparar el contraste yodado (dosis de 1 a 3 ml/kg).
- Realizar una radiografía simple de abdomen (después de orinar y antes de inyectar el contraste).
- La radiografía simple debe incluir desde la costilla 10 hasta la sínfisis del pubis. En ella se valorará si hay una correcta preparación intestinal y la posible presencia de gas y/o calcificaciones. Si hay calcificación, es necesario realizar radiografías oblicuas. Si la calcificación está en el riñón derecho, se realiza una Oblicua Posterior Derecha (OPD); si está en el izquierdo, una Oblicua Posterior Izquierda (OPI).
- Inyección del contraste yodado por venopunción.
- Comprobar que el material está preparado.
- Lavado de manos y uso de guantes.
- Punción en las venas de la flexura del codo o de la mano. Se aplica el torniquete y el antiséptico.
- Comprobar la colocación de la aguja mediante la inyección de suero. Fijar la aguja y registrar la hora de inicio (durante 30 segundos a 1 minuto).
- Se realizan radiografías seriadas en diferentes fases:
Fase Nefrográfica
Se realiza entre 1 y 3 minutos posteriores a la administración del contraste. Aporta información acerca del riñón: posición, tamaño y morfología.
Fase Pielográfica
Estudia la excreción del contraste por el riñón, la morfología de la vía urinaria y de la vejiga.
Radiografía a 5 minutos
Se realiza con compresión de los uréteres. Se comprime con una banda de 10-15 cm centrada sobre las crestas ilíacas. Si el paciente refiere dolor, se debe quitar la compresión.
Radiografía a 10 minutos
Se hace inmediatamente después de quitar la compresión para ver los uréteres en repleción (llenos). Es importante visualizar ambos uréteres completos. Si no se ven, se puede pedir al paciente que realice la maniobra de Valsalva (contraer la musculatura de la pared abdominal y pelvis) y/o que tosa.
Radiografía AP de la vejiga en repleción
Para poder observar posibles lesiones morfológicas de la vejiga, cáncer vesical y/o síndrome prostático (crecimiento benigno de la glándula prostática).
Fase Postmiccional
Sirve para valorar la mucosa y el residuo postmiccional.
Urografía Retrógrada
Es una exploración no funcional del aparato urinario. El urólogo introduce el contraste yodado hidrosoluble isoosmolar mediante un catéter (sonda vesical). El objetivo es la localización de cálculos urinarios, estenosis, fístulas, divertículos uretrales, perforaciones, hernias vesicales, entre otros.
Engloba tres técnicas principales:
- Cistografía Retrógrada: Estudia la vejiga.
- Cistouretrografía Retrógrada: Estudia la vejiga y la uretra.
- Cistouretrografía Miccional Seriada: Añade a la técnica anterior un estudio dinámico de la micción, centrándose en el estudio de la uretra (heridas/estenosis).
Contraindicaciones
- Infección del tracto urinario.
- Antecedentes de alergias al contraste yodado (muy raro en esta técnica).
Preparación del Paciente
- No es necesaria preparación intestinal especial previa, ya que el objetivo es visualizar la vejiga.
- Es recomendable, pero no obligatorio, estar en ayunas.
- Se recomienda realizar profilaxis antibiótica.
- Obtención del consentimiento informado.
- Descartar infección en el tracto urinario y embarazo.
Cistografía Retrógrada
Técnica que estudia la vejiga (ej. hernia vesical).
- Colocación del paciente en posición ginecológica.
- Uso de un sondaje vesical estéril (a través de una sonda Foley).
- Después de la micción, se sonda al paciente.
- Introducir la sonda Foley e inflar el globo de la sonda en la vejiga con 10-15 ml de suero fisiológico.
- Realizar una radiografía simple con la vejiga vacía para comprobar la correcta colocación de la sonda.
- Administración del contraste: El relleno de la vejiga con el contraste se realiza por goteo.
- Se coloca la bolsa de contraste a aproximadamente 70 cm por encima del nivel de la mesa para que la gravedad haga su función.
- Hay que rellenar la vejiga por completo.
- El contraste yodado estará diluido en un 10-30%.
- Debemos calentar el contraste a 37ºC antes de rellenar la vejiga.
- Realización de las radiografías:
- AP (anteroposterior) – A máxima repleción de la vejiga.
- OD (oblicua derecha) – Después de retirar la sonda.
- OI (oblicua izquierda) – Después de retirar la sonda.
- Lateral (Lat) – Si hay sospecha de fístula.
- Realización de una radiografía postmiccional para valorar el residuo vesical.
Cistouretrografía Retrógrada
Técnica radiológica que estudia la vejiga y la uretra.
Pasos
- Se coloca la sonda Foley (con asepsia) en el extremo distal de la uretra.
- Realizamos una radiografía simple para comprobar la colocación de la sonda.
- Se administra el contraste de forma manual (a 37ºC), ya que el interés principal de esta técnica es el estudio de la micción y no la visualización de posibles lesiones vesicales.
- La toma de radiografías se realizará en proyección Oblicua Posterior Derecha (OPD) para valorar la vejiga y la uretra.
- Se pueden tomar imágenes en otras proyecciones.
- Radiografía postmiccional.
Cistouretrografía Miccional Seriada
Es la técnica que estudia la vejiga y la uretra, y también se realiza un estudio dinámico de la micción. Se realizan los mismos pasos que en la Cistouretrografía Retrógrada. Se necesita repleción máxima de la vejiga para poder realizar un correcto estudio de la dinámica de la micción.
Histerosalpingografía (HSG)
Técnica radiológica que permite la evaluación del útero y las trompas de Falopio tras la introducción de contraste radiopaco a través del canal cervical. Se utiliza contraste hidrosoluble isoosmolar no iónico.
Indicaciones
Permite valorar cualquier defecto funcional y/o morfológico. Puede ser un instrumento terapéutico, ya que la inyección del contraste puede dilatar o enderezar una trompa ocluida. Otras indicaciones incluyen la detección de pólipos (crecimientos anormales de tejido), obstrucciones, fístulas, causas de abortos espontáneos, defectos congénitos y adherencias.
A veces, una trompa de Falopio de aspecto normal en una resonancia magnética puede presentar adherencias u obstrucciones en la HSG (posible causa de infertilidad).
Contraindicaciones
- Embarazo, debido a que el embrión se fija en el útero y no se puede introducir el contraste.
- Hemorragia (ya sea menstrual o no), porque puede modificar el tamaño del útero y confundir el diagnóstico.
- Si es menstrual, no se puede realizar durante los 3-4 primeros días.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.
- Alergia confirmada al contraste yodado.
Preparación del Paciente
- Preparación intestinal: (dieta, laxantes, enema…) para evitar la compresión de las paredes del útero, ya que se encuentra posterior a la vejiga.
- Se realizará un ayuno de 6 horas.
- Se pedirá al paciente que vaya al baño antes de la prueba para evitar la compresión por la vejiga llena.
- Se realizará una profilaxis antibiótica (3 días antes) y la prueba se programará entre los 10 y 12 primeros días tras el inicio de la regla. Esto se debe a que la cavidad endometrial está en fase proliferativa, lo que podría generar falsas imágenes si se realiza antes de este período.
- Obtención del consentimiento informado.
Pasos del Procedimiento
- Se coloca al paciente en la mesa del telemando en posición ginecológica.
- Se realiza una radiografía simple de la pelvis, que posibilita valorar calcificaciones, masas líquidas o presencia de dispositivos intrauterinos.
- Se introduce un espéculo vaginal.
- Se realizará una limpieza estéril del canal vaginal y el exocérvix.
- Purgar la sonda (sonda Foley) e introducirla en la parte externa del cuello del útero.
- Fijar la sonda Foley inflando un pequeño globo hasta 1,5 ml máximo (con suero fisiológico).
- Retirar el espéculo vaginal e inyectar el contraste (contraste yodado hidrosoluble de baja osmolaridad, no iónico) a baja presión y controlado con fluoroscopio (permite imagen en directo del proceso). La cantidad de contraste suele ser de 5-10 ml.
- Se toman radiografías seriadas. Deben abarcar la totalidad de la pelvis para visualizar el útero y las trompas de Falopio.
- La primera radiografía se toma con poco contraste (cuando se empieza a ver la silueta uterina).
- Retirar todo el material y realizar una última radiografía cuando el útero y las trompas de Falopio se visualicen en su totalidad.
Complicaciones
- Dolor: Suele ser transitorio y bien tolerado, debido a la distensión de la cavidad uterina o a una obstrucción tubárica.
- Infección.
- Reacción alérgica.
- Ligero sangrado menor de 24 horas.
- Perforación tubárica o uterina (excepcional).
Aparato Urinario: Localización, Tamaño y Funciones
El aparato urinario es el conjunto de órganos encargados de la producción y evacuación de la orina. Está formado por riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Funciones Generales
- Formación de la orina en el riñón.
- Secreción de la hormona eritropoyetina (producción de glóbulos rojos) y de renina (regulación de la presión arterial).
- Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina.
Riñones (Localización y Tamaño)
- Se encuentran en la parte baja de la espalda.
- El riñón izquierdo se sitúa a la altura de las costillas 11-12, y el derecho a la altura de la costilla 12.
- Tienen forma de habichuela.
- Su tamaño oscila entre 11-14 cm.
Riñones (Función)
- Función excretora: Producción de orina (a través de las nefronas).
- Regulación del pH sanguíneo.
- Conversión de vitamina D3 (importante para el metabolismo del calcio).
- Secreción de eritropoyetina (regula la producción de glóbulos rojos).
- Secreción de renina (regula la presión arterial, producida por las glándulas suprarrenales).
Uretra Masculina
Mide 20-25 cm y tiene tres partes:
- Prostática.
- Membranosa.
- Cavernosa o esponjosa.
Uretra Femenina
Mide 2,5 – 4 cm y está localizada entre la sínfisis del pubis y la cara anterior de la vagina. Tiene dos partes:
- Intramural.
- Intramembranosa.
Elementos de un Equipo Radiográfico-Fluoroscópico
- Una fuente emisora de un haz de rayos X: Tubo de rayos X.
- Una mesa donde se sitúa el paciente.
- Un sistema receptor, constituido por:
- Un intensificador de imagen (convierte el haz de radiación en luz visible).
- Un circuito de vídeo con monitor de televisión.
- Consola de mandos desde la cual se regulan diferentes parámetros de la exploración.
Contrastes Yodados en Radiología Urinaria
En el estudio radiológico del aparato urinario se administran contrastes yodados. La dosis de contraste administrada en cada exploración dependerá de múltiples factores: el tipo de examen, la zona que se desee estudiar, la edad y el peso corporal.
El yodo (I) es un elemento químico con capacidad de absorber los rayos X. Estos contrastes son positivos, es decir, absorben los rayos X en mayor medida que los tejidos blandos (estructura radiopaca). Su estructura se basa en un anillo de benceno al que se unen tres átomos de yodo.
Los contrastes yodados presentan diferentes propiedades físico-químicas, entre las que destacan:
Propiedades Físico-Químicas
Concentración de Yodo
Está relacionada con el grado de radio-opacidad. Cuanto mayor sea la concentración de yodo de un contraste, mayor será su capacidad de absorber los rayos X (directamente proporcional), lo que resultará en una mayor opacidad y calidad de la imagen.
Ionización en Solución
Se clasifican en contrastes iónicos y no iónicos.