Arte Romano
Antecedentes: los etruscos
Cronología romana:
- 753 a. C.: Fundación mítica de Roma. Periodo monárquico.
- 510 a. C.: Inicio del periodo republicano.
- 500-300 a. C. aprox.: Guerras contra etruscos y otros pueblos latinos.
- 30 a. C.: Augusto es reconocido emperador. Inicio de la era imperial.
- 313 d. C.: Edicto de Milán, decreto emitido por Constantino. El cristianismo deja de ser perseguido y, poco después, se convierte en la religión oficial del imperio.
- 395 d. C.: División del Imperio por Teodosio. Imperio Romano de Occidente con capital en Roma (y, a partir del 402, en Rávena) e Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla.
- 476 d. C.: Caída del Imperio Romano de Occidente tras la deposición del último emperador, Rómulo Augústulo.
Arquitectura
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas; interesa hacer obras útiles. Además, deben responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia que rigen la política romana. La arquitectura romana es la expresión de su poder, y esto lleva a su afán de eternidad y colosalismo monumental.
Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles (de calidad, para durar, que mejoran con el tiempo). Algunas de las construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo solo al alcance de los emperadores, por lo que eran mucho más frecuentes los revestimientos de mármol o de mosaicos.
En la arquitectura romana utilizan los órdenes griegos con más libertad, introduciendo variantes y creando los suyos propios. Órdenes usados:
- El orden toscano (de fuste liso y con basa, que sustituye al dórico).
- El orden jónico.
- El orden corintio.
- El orden compuesto, cuyo capitel combina las volutas jónicas en su parte superior con las hojas de acanto corintias en su parte inferior.
Como cubiertas emplearán los techos abovedados: la bóveda de cañón, la bóveda de arista y la cúpula, especialmente cuando se trata de cubrir grandes espacios diáfanos.
Los romanos realizaron grandes obras civiles y fomentaron diversos tipos de edificaciones relacionadas con el ocio. Los tipos más característicos son:
Arquitectura de Ocio
El Teatro
La característica diferenciadora respecto al teatro griego era que en el romano el graderío (cavea) se sostiene sobre una estructura arquitectónica semicircular compuesta de una sucesión de arquerías exteriores y de bóvedas de cañón cubriendo los pasillos de acceso (vomitoria).
Partes del Teatro Romano:
- Scaenae frons (frente escénico): Normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Orchestra: Semicírculo (o un poco más de un semicírculo) frente a la escena en el que se sentaban las autoridades.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cavea.
Ejemplo: Teatro Romano de Mérida (España).
El Anfiteatro
De planta circular o elíptica, parecido a la estructura doble de un teatro. En él se ofrecían espectáculos de gladiadores y fieras (venationes).
El más famoso es el Coliseo o Anfiteatro Flavio (Siglo I d. C.). Es el anfiteatro romano más grande de todos, situado en el centro de Roma. Tiene cuatro pisos y gradas organizadas alrededor de una arena donde tenían lugar los espectáculos de gladiadores (entre ellos o con animales salvajes y exóticos) y, excepcionalmente, batallas navales (naumaquias).
* Ver Comentario del Coliseo *
El Circo
De forma alargada, se utilizaba como hipódromo en el que se celebraban carreras de carros, especialmente de cuádrigas (carros tirados por cuatro caballos).
En Roma se conservan los restos del Circo Máximo. Tenía gradas para que los espectadores pudiesen ver las carreras, con capacidad para unos 200 000 espectadores (algunas fuentes mencionan hasta 300 000).
Arquitectura Civil
Termas
Eran grandes construcciones de baños públicos a las que los romanos acudían para asearse (masajes y baños en agua a distintas temperaturas), hacer deporte y relacionarse socialmente. Los restos más importantes son los de las Termas de Caracalla en Roma.
Espacios de una terma:
- Apodyterium o vestuario: Contaba incluso con nichos a modo de taquillas.
- Caldarium: Sala de baño de agua caliente.
- Tepidarium: Estancia de relax templada, donde el cuerpo se habituaba a una determinada temperatura antes de pasar al caldarium o al frigidarium.
- Frigidarium: Estancia cubierta donde se encontraba la piscina de agua fría.
- Laconicum: Baño seco de vapor (similar a la sauna actual). Este paso era optativo e intercalable entre alguno de los pasos anteriores.
Basílica
Edificio de múltiples funciones: servía como sala de reuniones, tribunales de justicia, centro de administración o lugar donde los comerciantes hacían negocios y realizaban intercambios financieros.
A pesar de su función civil, su estructura estará en el origen de las primeras iglesias cristianas.
Su planta era rectangular, normalmente de tres naves longitudinales separadas por columnas, siendo la central más alta y ancha que las laterales para poder iluminarla directamente a través de las ventanas abiertas en su muro superior (claristorio).
La más conocida es la Basílica de Majencio y Constantino en Roma.
Arquitectura Religiosa
Templo
La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego), hasta la conversión del estado romano al cristianismo.
El templo romano seguiría la tipología de los templos etruscos y griegos, aplicando tanto el orden toscano como, más frecuentemente, el corintio y los otros órdenes griegos.
Las gradas (crepidoma) del templo griego son sustituidas por un alto podium, al que se accede por una escalinata situada únicamente en la fachada principal.
Algunos de los templos más importantes son el Templo de la Fortuna Viril y el Panteón de Agripa en Roma, y la Maison Carrée de Nîmes en Francia.
También es frecuente el templo de planta circular, derivado del tholos helenístico, como el Templo de Vesta (s. II a. C.) en Roma.
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma (ca. 118-125 d. C.) es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano (reconstrucción del templo anterior de Agripa, destruido por incendios), dedicado a todos los dioses (pan-theon).
Como es habitual en la arquitectura romana, se aúna la finalidad religiosa con la política: su magnificencia es testimonio del poder y la gloria de Roma.
Su decoración interior es totalmente geométrica, destacando los casetones de la cúpula.
* Ver comentario del Panteón de Agripa *
Arquitectura Doméstica
Las viviendas más características son la domus o casa señorial patricia y la insula.
La domus era una casa unifamiliar cuyas dependencias se organizaban en torno a uno o varios patios. Típicamente, un pequeño patio de recepción o atrium, en torno al cual se colocaban las salas de recepción de clientes, y uno o dos patios más grandes y porticados (peristylum), alrededor de los cuales se distribuían las dependencias privadas.
La insula es el antecedente del bloque de viviendas actual, un edificio de varios pisos con apartamentos de alquiler.
Urbanismo
Foro
El foro era el espacio público más importante de la ciudad romana. Servía, como el ágora griega, como lugar de encuentro y centro de la vida política, religiosa, judicial y comercial. Era escenario de celebraciones de toda índole.
Los romanos realizaron grandes obras de ingeniería, entre las que destacan los acueductos, los puentes y las calzadas, con las que intentaron crear una red viaria que uniera todo el Imperio.
La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determinó la realización de grandes obras hidráulicas, como acueductos y pantanos.
Ejemplo: Acueducto de Segovia.
Escultura
En la escultura romana se dieron dos corrientes principales que convivieron e incluso se influenciaron mutuamente: una de influencia helénica, visible sobre todo en la escultura religiosa y mitológica, con un naturalismo idealizado; y otra de tradición etrusca y republicana, centrada en el realismo del retrato.
Los romanos asimilaron influencias y las adecuaron a sus necesidades para crear un arte original. La austeridad y el sentido práctico típicos del espíritu romano los hizo preocuparse por los aspectos utilitarios y funcionales de la escultura más que por la búsqueda de la belleza ideal abstracta.
Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce.
La escultura, además de adornar las casas y lugares públicos, era un instrumento al servicio de la política, un medio de propaganda para mostrar el poder de Roma. La función de la escultura es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes.
Tipos de Escultura
Escultura Religiosa
De influencia helénica. Son sobre todo copias de obras griegas y representarán temas mitológicos.
Retratos
Es en el retrato donde la escultura romana se diferencia claramente de la griega y adquiere rasgos propios. Para los romanos, la escultura, y dentro de ella el retrato, representa la expresión máxima del “realismo”.
Frente a la abstracción de tipos idealmente bellos y perfectos, los escultores romanos esculpen tipos concretos y exactos, reproduciendo fielmente los rasgos e incluso aceptando los defectos que la naturaleza y las huellas de la vida imprimen en las facciones del modelo.
Características:
- Los retratados son siempre los personajes más importantes de la sociedad romana: políticos, militares y, sobre todo, los emperadores, que serán retratados de diferentes formas.
- Los materiales empleados, la disposición, los pliegues de las ropas, etc., reflejan la influencia griega, pero los singulariza el extraordinario realismo fisionómico del retratado (dureza de trazos y de expresión) y su plena caracterización psicológica.
- Hasta el siglo II d. C., solían policromarse.
- Los romanos cultivaron el retrato en todas sus posibilidades: busto, de medio cuerpo, de cuerpo entero, cabeza, etc., y en cualquier disposición: de pie, sedente, ecuestre. Este último tipo se reserva generalmente para los emperadores.
* Ver comentario Augusto de Prima Porta *
En el caso de los retratos de cuerpo entero, los hombres normalmente aparecen de pie y las mujeres sentadas. Los retratos ecuestres estaban reservados a figuras de gran relevancia.
Los Bustos
Inicialmente reservados para personajes importantes. Existía la costumbre patricia (ius imaginum) de realizar una máscara de cera del rostro del difunto. A través de esa máscara se podía realizar posteriormente un retrato más duradero en bronce o mármol.
Los romanos eran pragmáticos y valoraban la memoria de sus antepasados, por lo que los retratos buscaban recoger los rasgos faciales individuales de las personas, logrando un alto grado de realismo.
* Ver comentario Bruto Capitolino *
Relieve
Dentro del relieve histórico-narrativo destacan:
Arcos de Triunfo
Suelen ser de mármol. El arco de triunfo es un tipo de construcción monumental edificada para conmemorar una victoria militar o un evento importante. Con él se daba gracias a los dioses y se ensalzaba al vencedor o al emperador. Se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.
Ejemplo: Arco de Tito. Situado en el Foro de Roma (81 d. C.), conmemora la victoria de Vespasiano y Tito sobre Judea. Tiene una importante decoración escultórica en relieve, como la que representa el desfile triunfal con el botín del Templo de Jerusalén.
Columnas Conmemorativas
- Las que se conocen son fundamentalmente de época imperial. Se asentaban sobre un podio y estaban totalmente decoradas con relieves que narraban en espiral los hechos que conmemoraban.
- Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que la mandó construir.
Una de las más famosas es la Columna Trajana (principios del siglo II d. C.). Se encuentra en Roma, en el foro de Trajano, y conmemora la victoria del emperador Trajano sobre los dacios. Además, tiene un carácter funerario, porque en el plinto hay una pequeña cámara donde se guardó una urna con las cenizas del emperador. La columna estaba coronada originalmente por una estatua de Trajano (hoy sustituida por una de San Pedro). Todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal, formando una narración continua e histórico-narrativa de las guerras dacias. En el plinto hay decoración con armas y elementos militares.
* Ver comentario Columna Trajana *