Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Razón Pura y Práctica

Estética Trascendental: La Sensibilidad y el Conocimiento A Priori

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori que existen en la sensibilidad y que son las condiciones de posibilidad para que haya objetos. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y Kant afirma que solo existen intuiciones sensibles (derivadas de los sentidos). Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos, y que se definen como espacio y tiempo.

Además, se estudia por qué son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Las matemáticas nos proporcionan un conocimiento universal a priori, ya que estudian las intuiciones puras: la geometría estudia el espacio y la aritmética se ocupa del tiempo.

Analítica Trascendental: El Entendimiento y las Categorías

La Analítica Trascendental es donde Kant estudia las condiciones trascendentales del entendimiento. Su estudio se centra en los conceptos puros, a los que denomina categorías. Son conceptos puros (vacíos de contenido) que tienen que llenarse con datos que procedan de los sentidos para encontrar cuál es el número de categorías. Para esto, Kant realiza una prueba, la “deducción trascendental de las categorías”, donde analiza la cantidad de juicios que la razón puede elaborar. Al analizarlas, concluye que hay doce categorías bajo las cuales analizamos e interpretamos la realidad.

Además, Kant nos explica cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la Física: existen porque para conocer la realidad se aplican las categorías a lo que captamos por los sentidos. Así, Kant revolucionó la manera en la que conocemos.

El Giro Copernicano de Kant

Kant lleva a cabo un “giro copernicano” porque sostiene que nosotros no conocemos la realidad tal y como es en sí misma, sino tal y como la interpretamos. Kant afirma que la física alcanza límites insospechados cuando el científico no ve la realidad en calidad de observador, sino en calidad de juez.

Categorías y Dogmatismo Racionalista

Con respecto al dogmatismo racionalista, estas categorías solo tienen sentido cuando se aplican a cosas que percibimos por los sentidos; de lo contrario, se cometen errores. Por otra parte, como la física tiene juicios sintéticos a priori —por ejemplo, “todo lo que comienza a existir tiene una causa”—, esta es una idea central en la crítica de la causalidad.

Fenómeno y Noúmeno: Los Dos Tipos de Realidad

Para Kant, la realidad se presenta en dos tipos de seres:

  • Fenómeno: Aquello que se capta a través de los sentidos y a lo que se aplican las intuiciones puras (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento. Es la realidad tal como se nos aparece.
  • Noúmeno o ‘cosa en sí’: Es la realidad previa a la forma humana de conocer. Representa el límite del conocimiento humano.

Con esta distinción, Kant supera el escepticismo de Hume.

Dialéctica Trascendental: Los Límites de la Razón Pura

En la Dialéctica Trascendental, se demuestra que ni la metafísica ni la psicología racional son ciencias en el sentido estricto. La dialéctica se ocupa de la facultad de la razón, que es donde se realizan las síntesis superiores. Con esto, la razón intenta unir todos los fenómenos físicos (mundo) y psíquicos (alma) bajo el concepto de Dios.

La Razón Práctica: La Ética Deontológica de Kant

¿Qué debo hacer? La Ética Kantiana

La razón práctica se ocupa de las acciones humanas. La ética de Kant es deontológica (basada en el deber). Kant supera el emotivismo y el racionalismo dogmático al establecer que la razón tiene dos usos:

  • Uso Teórico: Para llevar a cabo conocimientos de la realidad, formulando juicios del tipo “ser”.
  • Uso Práctico: Para formular juicios del tipo “deber ser”.

Éticas Materiales vs. Ética Formal Kantiana

La ética de Kant critica todas las teorías éticas anteriores, considerándolas éticas materiales, mientras que él propone una ética formal. Son éticas materiales porque todas tienen contenido; es decir, establecen lo que es el bien y cómo conseguirlo. Mientras que las éticas formales carecen de contenido, ya que lo importante es la forma de la acción, no su finalidad.

Éticas MaterialesÉtica Formal (Kantiana)
ParticularesUniversales
A posterioriA priori
HeterónomasAutónomas
FinalistasDeontológicas
Imperativos hipotéticosImperativo categórico

Tipos de Acciones Según el Deber

Existen tres tipos de acciones respecto al deber:

  • Acciones contrarias al deber.
  • Acciones conforme al deber.
  • Acciones por el deber: las únicas moralmente buenas.

El Imperativo Categórico: Mandato Universal de la Moralidad

El Imperativo Categórico es un mandato universal que tiene dos formulaciones principales:

  1. “Obra o actúa de tal manera que tu acción pueda convertirse en norma universal”. El acto bueno es aquel que puede universalizarse.
  2. “Trata a la humanidad, tanto a ti como a los demás, siempre como un fin y nunca como un medio”. La acción moral, al seguir este principio, busca la dignidad y la realización del deber, siendo la felicidad un postulado para el bien supremo.

La felicidad se encuentra en la adecuación perfecta entre el “ser” y el “deber ser”. El “ser” lo muestra la razón, y el “deber ser” lo muestra la voluntad (que es la que nos mueve a actuar). La voluntad ha de saber hacer lo que la razón le dicta como bueno. Por esto, hay que valorar la intención, no las consecuencias.

Postulados de la Razón Práctica: Condiciones de la Vida Moral

Para que la vida moral sea posible, Kant postula la existencia de tres realidades en la metafísica:

  • La libertad: Sin ella no habría acción moral, por lo que no podemos negar su existencia.
  • La inmortalidad del alma: La condición moral del hombre es ser digno de felicidad, lo cual requiere un progreso infinito hacia la santidad.
  • Dios: El ser que posee la felicidad y la distribuye en proporción a la virtud, garantizando la unión de virtud y felicidad (el bien supremo).