Explorando la Investigación Científica: Fundamentos, Metodología y su Impacto Social

Introducción a la Investigación Científica

  • Es fundamental identificar los antecedentes de las ciencias como parte de la filosofía natural para comprender su desarrollo y relación con el contexto histórico-cultural. La metodología en la investigación no es estática, sino que se adapta a la época.
  • La ciencia, en cada una de sus disciplinas, es necesariamente algo que se puede demostrar. Esto es, comprobar a través de procesos científicos, con base en el raciocinio, o validar empíricamente por la experimentación y observación.
  • Aunque muchos aportes benefician la calidad de vida, también pueden presentar retrocesos cuando se emplean para la destrucción de la vida: plantas, animales y el ser humano.
  • Toda investigación científica debe tener un gran compromiso ético, buscando el beneficio de todos los seres que habitamos el planeta.

La Ciencia: Concepto y Evolución

La ciencia difiere de la investigación que realizamos en la vida cotidiana. Es el marco general en el que se desenvuelve la labor de un científico profesional.

Evolución del Pensamiento Científico

  • Durante la Edad Media (siglos V al VI), la teología era el modelo de saber científico. Sin embargo, a finales del siglo XVI, la forma de pensar sobre el mundo cambió, y surgieron los indicios de la ciencia moderna.
  • El empirismo, representado por Francis Bacon, proponía la experiencia como base del saber científico. Por otro lado, René Descartes resaltaba el papel de la razón y el pensamiento por encima de la experiencia.
  • El filósofo argentino Mario Bunge, en su libro La ciencia, su método y su filosofía, se refiere a la ciencia como un cuerpo de ideas y la define como: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Distingue entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, señalando que no toda investigación científica produce conocimiento objetivo.

Definiciones Clave en la Investigación Científica

Sistemático:
Que sigue o se ajusta a un sistema. Ejemplo: estudio sistemático.
Controlado:
Que ejerce control sobre algo o alguien.
Empírico:
Fundado en la experiencia.
Objetivo:
Que se basa en los hechos y la lógica.
Público:
Que se hace notorio o se quiere hacer llegar a todos.
Crítico:
Que emite una opinión o juicio en relación con un tema.
Investigación:
Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Características de la Investigación Científica según Kerlinger

  • Kerlinger, en su obra Investigación del conocimiento, caracteriza la investigación científica como: sistemática, controlada, empírica, objetiva, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre presuntas relaciones entre esos fenómenos.

Tipos de Investigación

Clasificación por Fuente y Método

  • Documental: La fuente de información es de tipo documental: bibliográfica (libros), hemerográfica (artículos de revistas, periódicos) o archivística (documentos que se encuentran en archivos).
  • De campo: Requiere ir al contexto del fenómeno para recabar datos primarios, obtenidos directamente de los informantes, generalmente por medio de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
  • Experimental: Se realiza en laboratorios, pero en las ciencias sociales puede llevarse a cabo en el campo, formando un grupo ‘experimental’ y otro ‘de control’. Su esencia es la manipulación de la variable independiente. Es rigurosa y permite comprobar las hipótesis.

Impacto y Función Social de la Investigación Científica

Los beneficios de la investigación científica son indiscutibles, ya que muchos problemas se han resuelto utilizando una metodología de investigación rigurosa. El objetivo de la ciencia es la teoría y la explicación de los fenómenos. La aplicación del conocimiento es lo que permite que llegue a la humanidad.

Tipos de Investigación según su Objetivo

  • Investigación aplicada: Su objetivo es la búsqueda y consolidación del saber para acrecentar el conocimiento cultural y científico, así como la producción de tecnología.
  • Investigación básica: Su objetivo es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo.
  • Investigación científica y sociedad: Ligada a la sociedad, el beneficio de una investigación puede no ser visible de manera inmediata, pero a largo plazo muchas investigaciones demuestran una aplicación.

Campos Favorecidos por la Investigación Científica

  1. Búsqueda de fuentes de energía alternativa (ej. estudio y uso de la energía atómica).
  2. Ciencia en el siglo XXI.
  3. Industria: Invención creciente de aparatos domésticos.
  4. Medicina: Hallazgos de sustancias para combatir infecciones.
  5. Electrónica: Microelectrónica, internet, mensajes electrónicos y nuevos soportes de investigación.
  6. Telefonía: La fibra óptica.
  7. Biotecnología: Fabricación de insulina, entre otros.

Función Social de la Investigación

Las investigaciones que se realizan en las universidades tienen la función de difundirse en la sociedad. La investigación científica contribuye a:

  • Incrementar el saber (producción de conocimientos).
  • Influir en la toma de decisiones para el avance social y el beneficio colectivo.
  • Resolver problemas sociales.
  • Influir en el pensamiento crítico de la sociedad.
  • Mejorar planes y programas de trabajo.
  • Preparar a los estudiantes para insertarse en el sector laboral.